Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 tema 7 (2025)

Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: La materia y sus diversas características

        Criterio de evaluación

        1. Reconocer las propiedades de los materiales y sus aplicaciones en actividades cotidianas.

         

        2. Distinguir los estados de agregación y cambios físicos de los materiales, que ocurren en la vida diaria.

         

        3. Tomar conciencia de la responsabilidad en la selección y uso de materiales, para aprovechar sus propiedades de manera eficiente, disminuyendo el impacto ambiental.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos  realizan la entrada de tema de la página 90 de libro. Comparten los resultados con los compañeros. Otras preguntas que puede generar el docente son las siguientes:
        • ¿Qué propiedades deben tener esos materiales para que el arco funcione correctamente?
        (Identificación de materiales y análisis de propiedades como elasticidad, resistencia y ligereza)
        • ¿Qué pasaría si el arco estuviera hecho de un material quebradizo como vidrio? ¿Qué conclusión pueden sacar sobre la selección de materiales?
        (Análisis de propiedades físicas y consecuencias prácticas)

        Al tomar en cuenta los diferentes productos escogidos por el estudiantado, de los cuales valoraron la masa, volumen, calorías longitud y otros, se plantean interrogantes como: ¿cuáles otras características presentan esos productos con respecto a la textura, color o dureza? ¿Por qué es importante conocer estas otras características? Se comparten y anotan las ideas.

        El docente plantea la pregunta detonadora: “¿Qué materiales usamos en casa, en la escuela o en la calle, y por qué son útiles?” Promueve una discusión colectiva guiando a los estudiantes a relacionar materiales con sus aplicaciones cotidianas.

        Cada subgrupo propone la serie de pasos para diseñar un experimento, que involucre observaciones, descripciones y análisis de las propiedades físicas y químicas de diferentes materiales como, paletas de madera, ligas elásticas, trozos de tiza, azúcar, papel, encendedor, fósforos, candelas, sal, vinagre, bicarbonato, alambrina, recipientes plásticos, agua, entre otros.
        Cada estudiante asume con responsabilidad y cuidado los diferentes roles en el grupo de trabajo, para contribuir con el progreso de las actividades. Se anotan en cuadros los resultados obtenidos y se exponen los diseños elaborados.

        El docente organiza a los estudiantes en subgrupos y les proporciona objetos reales o imágenes. Solicita que los clasifiquen según el material del que están hechos (plástico, vidrio, metal, papel, entre otros). El docente orienta y supervisa la clasificación, mientras que los estudiantes manipulan, observan y justifican sus decisiones en torno al tipo de material y su uso.

        Los estudiantes escanean el QR y observan el video sobre algunas de  las propiedades físicas de los materiales. Antes de iniciar, el docente indica aspectos clave a observar. Luego, formula preguntas orientadoras. Los estudiantes observan atentamente, toman apuntes.

        El docente dirige una discusión colectiva con la pregunta: “¿Qué pasaría si todo estuviera hecho del mismo material?”. Estimula el pensamiento crítico. El estudiante argumenta sus opiniones con ejemplos reales, reflexionando sobre la importancia de la diversidad de materiales.

        Exploración

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos  leen las páginas 91 hasta la 93 y realizan una infografía sobre las propiedades físicas y químicas de la materia. Comparten los resultados con los compañeros.

        Leen tema 7 del libro de texto. Luego, se asigna a los subgrupos casos relacionados con la construcción de un ropero o armario, la construcción de un puente, la fabricación de un carro de juguete, construcción de una cerca o portón, entre otras e indique: ¿cuáles materiales utilizarían en cada caso, tomando como referencia las propiedades físicas y químicas que presentan? ¿Cuáles de esos materiales consideran que son más amigables con el ambiente? ¿Por qué?
        Se comparten y escriben las ideas. Se prosigue, enunciando otras preguntas tales como: ¿cambian las propiedades físicas y químicas en un mismo material, si se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso? ¿Por qué?

        Se socializan y anotan las ideas por medio de una plenaria. Se facilita a los subgrupos diferentes materiales como, trozos de chocolate, acetona, recipientes de plástico y metal, mantequilla, agua, naftalina, trozos de hielo, barras de silicón, parafina, encendedor o fósforos, candelas, entre otros, para que experimenten con los cambios físicos de los materiales y puedan corroborar las predicciones o ideas iniciales anotadas en la plenaria.

        Se registran los resultados en cuadros y se exponen al grupo en general. El subgrupo toma acuerdos para consultar y anotar la información que considera relevante acerca de la caracterización de los estados de agregación (sólido, liquido, gas, plasma y condensado Bose-Einstein) y cambios de fase como fusión, solidificación, condensación, evaporación, sublimación y sublimación inversa, el ciclo hidrológico y purificación natural del agua.

        Al tomar en cuenta la información consultada, se plantean modificaciones a los diseños de experimentación realizados en la actividad anterior. Se socializan y registran las conclusiones. Cada subgrupo, propone ejemplos que respalden la importancia de los cambios de estado para los seres vivos y diversos procesos industriales, haciendo énfasis en el ciclo hidrológico y purificación natural del agua. Por medio de expresiones artísticas, impresas o digitales, se exponen los trabajos realizados.

        El docente organiza la clase en subgrupos a los cuales les entrega objetos  con materiales diversos (agua, hielo, plastilina, arena, aire en bolsa plástica). Indica que observen, manipulen y describan el estado físico de cada uno. El estudiante participa activamente en la observación, manipulación y registro de sus hallazgos.

        Los estudiantes en subgrupos leen la página 93 sobre las propiedades químicas de la materia los estudiantes identifican dichas propiedades en objetos de su entorno.

        Los estudiantes revisan las páginas 99 hasta la 102, escanean el QR para valorar el Cuarto estado de la materia y realizan un lapbook sobre el tema que presentan a sus compañeros. Para cerrar la actividad realizan el Exploro de la página 96 del libro.

        Los estudiantes revisan las páginas 104 hasta la 106 sobre los cambios de estado de la materia y con la guía del docente los comentan con los compañeros y discuten sobre la importancia de valorar esta característica al valorar los materiales.

        Bloque de texto.

        Bloque de texto.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 94 y 95 del libro para trabajar las propiedades físicas y químicas de la materia.

        El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de las propiedades de la materia en la vida cotidiana, como punto de inicio realizan una lectura de la página 97 del libro.

        El docente presenta objetos de uso común (botella de vidrio, vaso plástico, bolsa de papel) y plantea preguntas como: “¿Es este el mejor material para esta función?”. El estudiante analiza críticamente la utilidad y eficiencia del material en cada caso.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 98 del libro para trabajar las propiedades físicas y químicas de la materia.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 102 y 103 del libro para trabajar los estados de agregación de la materia.

        El docente organiza un debate con la consigna: “¿El plástico siempre es perjudicial?”. Asigna roles (afirmativo y negativo), modera el tiempo y las intervenciones. El estudiante investiga previamente, argumenta su posición y escucha con respeto otras posturas.

        El docente guía la construcción de un mural colectivo con frases clave sobre el uso responsable de los materiales. Organiza equipos de trabajo y distribuye tareas. El estudiante propone ideas, redacta mensajes y colabora en la presentación final.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 106 y 107 del libro para trabajar los estados de agregación de la materia.

        Los estudiantes repasan el ciclo hidrológico del agua y los cambios de estado de la materia que se producen. Realizan un triorama y lo exponen a los compañeros.

        Aplicación

        El docente orienta una investigación sobre materiales reciclables, biodegradables y sostenibles. Sugiere fuentes y criterios de búsqueda. El estudiante investiga, resume información y presenta los hallazgos en forma gráfica o escrita.

        El docente propone el diseño de un objeto útil con materiales reutilizados. Define criterios de evaluación y proporciona materiales básicos. El estudiante diseña y construye un producto funcional, justificando la selección de materiales empleados.

        El docente guía la creación de una campaña visual con mensajes sobre el uso responsable de los materiales. Da sugerencias sobre el formato y público meta. El estudiante elabora carteles o mensajes visuales con lenguaje claro y creativo.

        El docente propone una reflexión final escrita: “Mi compromiso con el uso consciente de los materiales”. Brinda pautas para estructurarla. El estudiante escribe de forma personal y crítica una declaración de intenciones basada en lo aprendido.

        En forma individual, cada estudiante elabora una lista de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en sus hogares y el tratamiento que se le hace a los residuos que producen.
        En subgrupos, se comparan las listas y se seleccionan los materiales comunes e indican: ¿cuáles propiedades físicas, químicas y cambios de estado presentan estos materiales, para que sean tan utilizados frecuentemente? ¿Podrían ser sustituidos por otros materiales amigables con el ambiente?
        Se exponen las suposiciones planteadas.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 100 -101 del libro.

        Indicadores

        Relata aspectos generales de las propiedades de los materiales y sus aplicaciones en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca las propiedades de los materiales y sus aplicaciones en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las propiedades de los materiales y sus aplicaciones en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota los requerimientos básicos para la elaboración de diseños de experimentación, tomando en cuenta las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca los aspectos relevantes para la elaboración de diseños de experimentación, tomando en cuenta las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece los requerimientos básicos para la elaboración de diseños de experimentación, tomando en cuenta las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota los cambios de los estados de agregación y cambios físicos de los materiales que ocurren en la vida diaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a los cambios de estados de agregación y cambios físicos de los materiales que ocurren en una actividad tomando en cuenta las evidencias encontradas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica los estados de agregación y cambios físicos de los materiales que ocurren en la vida diaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ejemplos simples de la importancia de los cambios de estados para los seres vivos y los diversos procesos industriales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Aborda ejemplos particulares con la importancia de los cambios de estados para los seres vivos y los diversos procesos industriales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra con ejemplos la importancia de los cambios de estados para los seres vivos y los diversos procesos industriales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de la importancia en la selección y uso de materiales, para aprovechar sus propiedades de manera eficiente, disminuyendo el impacto ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe aspectos relevantes para una adecuada selección de materiales que se utilizan en el hogar o en el aula, disminuyendo la cantidad de residuos y su tratamiento, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Esquematiza las ideas principales para una adecuada selección de materiales que se utilizan en el hogar o en el aula, disminuyendo la cantidad de residuos y su tratamiento, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Examina la importancia en la selección y uso de materiales, para aprovechar sus propiedades de manera eficiente, disminuyendo el impacto ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos de la importancia en la selección y uso de materiales, para aprovechar sus propiedades de manera eficiente, disminuyendo el impacto ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Desarrolla compromisos para una adecuada selección de materiales que se utilizan en el hogar o en el aula, disminuyendo la cantidad de residuos y su tratamiento, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.