Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 2 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 2: Sistemas políticos

        Contenido procedimental

        Análisis crítico de los conceptos en estudio para comprender la importancia de la democracia en el desarrollo de la sociedad.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna los conceptos de democracia y dictadura y les solicita que los represente mediante las figura literaria que les asigna, estas pueden ser: metáfora, símil, hipérbole y analogía. Luego, los estudiantes comparten sus trabajos con los compañeros y comentan porque la construcción que realizaron.

        El estudiantado realiza de forma individual la entrada de tema n.º 2 ubicada en la página 110 del libro de Educación Cívica 9, la cual presenta dos imágenes contrastantes. Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos sobre los sistemas políticos de democracia y dictadura a través del análisis visual.
        Una vez completada la actividad, los estudiantes comentan sus respuestas con sus compañeros en pequeños grupos, orientados por las siguientes preguntas:

        • ¿Qué ideas les transmite cada imagen?
        • ¿Qué características pueden asociar a cada forma de gobierno?
        • ¿Han escuchado o estudiado sobre contextos en los que se haya vivido bajo dictadura o democracia?
        • ¿Qué diferencias perciben en el trato a la ciudadanía en ambos sistemas?

        La persona docente promueve una puesta en común, destacando las ideas más relevantes y clarificando los conceptos clave. Este análisis visual y colectivo permite establecer las bases para profundizar posteriormente en los contenidos relacionados con los principios, características y consecuencias de cada sistema político.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen las características que tiene la democracia, el docente las anota en un lado de la pizarra y luego les pide que mencionen las características que tienen las dictaduras; el docente escribe la información, los estudiantes la revisan y comentan las ventajas y desventajas de vivir en ambos sistemas.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen las características que tiene la democracia, el docente las anota en un lado de la pizarra y luego les pide que mencionen las características que tienen las dictaduras; el docente escribe la información, los estudiantes la revisan y comentan las ventajas y desventajas de vivir en ambos sistemas.

        El estudiantado trabaja de forma individual o en parejas para revisar el contenido de la página 111 del libro de Educación Cívica 9, donde se explican las características del sistema democrático y la dictadura
        Luego, escanean el código QR que aparece en la misma página y observan el video complementario, el cual refuerza y ejemplifica el tema.
        Finalizada la lectura y la revisión del video, se organiza una plenaria en la que la persona docente guía un diálogo comparativo entre democracia y dictadura, integrando lo aprendido en la entrada de tema anterior (página 110). Algunas preguntas orientadoras pueden ser:

        • ¿Qué características hacen que un sistema sea democrático?
        • ¿Qué rasgos definen a una dictadura?
        • ¿Cómo varía la participación de la ciudadanía en uno y otro sistema?
        • ¿Qué consecuencias sociales y políticas tiene cada forma de gobierno?

        Posteriormente, el estudiantado elabora en subgrupos un mapa conceptual comparativo, que incluya:

        • Los conceptos de democracia y dictadura
        • Las características principales de cada sistema político
        • Un eje de comparación que permita visualizar las diferencias (por ejemplo: poder político, participación, respeto a los derechos humanos, legalidad, uso de la fuerza, pluralismo)

        La actividad finaliza con una socialización de los mapas conceptuales, para reflexionar colectivamente sobre la importancia de reconocer las diferencias entre ambos sistemas y valorar la democracia como forma de convivencia basada en el respeto, la participación y los derechos humanos.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo y asigna a cada uno el estudio de un país específico. Cada grupo debe investigar el régimen político actual o histórico del país asignado, identificando sus principales características.
        Aspectos que deben indagar los estudiantes:

        • Tipo de régimen político (¿es una democracia, dictadura u otro modelo?)
        • Características del sistema de gobierno (elecciones, pluralismo, participación ciudadana, separación de poderes, respeto a derechos humanos)
        • Ejemplos concretos de decisiones o prácticas del régimen
        • Opinión fundamentada sobre las consecuencias sociales, políticas o económicas de ese régimen

        Cada subgrupo organiza la información y prepara una exposición creativa para compartir sus hallazgos con el resto del grupo clase. Durante la puesta en común, la persona docente modera el diálogo promoviendo la comparación entre los distintos regímenes políticos analizados, destacando diferencias en cuanto al ejercicio del poder, las libertades ciudadanas y el rol del Estado en la vida cotidiana.

        El estudiantado, organizado en subgrupos, elabora un mural comparativo en el que representa de forma visual y conceptual los dos sistemas políticos estudiados: democracia y dictadura.
        El mural debe incluir, de manera clara y creativa:

        • Definición breve de cada sistema
        • Principales características (participación ciudadana, ejercicio del poder, respeto a derechos humanos, uso de la fuerza, pluralismo, etc.)
        • Imágenes, símbolos o metáforas que representen cada sistema
        • Frases clave o ejemplos concretos (históricos o actuales)

        Una vez finalizado, cada grupo expone su mural al resto de los compañeros, argumentando sus decisiones de diseño y contenido. Durante la exposición, explican:

        • ¿Qué quisieron destacar sobre cada sistema?
        • ¿Qué elementos usaron para representar visualmente la democracia y la dictadura?
        • ¿Por qué es importante conocer y diferenciar ambos sistemas?

        La persona docente modera el espacio, orientando a que el estudiantado reflexione sobre el valor de la democracia como forma de gobierno basada en la participación, la legalidad, el respeto a la diversidad y los derechos humanos.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes indagan en cuáles periodos de la historia de Costa Rica, estuvo regida por una dictadura. Luego, comparten las información con los compañeros.

        El docente anota el siguiente enunciado: Una democracia se puede transformar en dictadura cuando…..», los estudiantes distribuidos en subgrupos completan la frase sobre las situaciones o acciones que pueden hacer que eso suceda. Luego, comparten con el docente sus planteamientos y observan en cuáles puntos han coincidido con otros grupos y en cuáles difieren.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de la página 112. En una puesta en común comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Describe la democracia y dictadura a la luz de la información que le permita el reconocimiento de la participación ciudadanía como instrumento en el fortalecimiento de la democracia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente

        Contrasta la democracia versus la dictadura de tal manera que exprese los valores éticos, estéticos y ciudadanos presentes en el sistema político costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza críticamente la democracia y la dictadura que le permitan su comprensión y una adecuada utilización de la información para la valoración del sistema político costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.