Planeamiento Estudios Sociales 7.3.1 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 7.3.1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

        Tema integrador: El espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria
        Unidad de trabajo: Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica: entre transformaciones y desafíos

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema: Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica: entre transformaciones y desafíos

        Criterio de evaluación

        Preguntas problema

        1 ¿De qué manera se expresa la diversidad de ecosistemas terrestres en el Planeta?

        2 ¿Cuál es el impacto de las prácticas sostenibles que se desarrollan para fortalecer la gestión y conservación boscosa.

        3 ¿Cuáles son las principales problemáticas sobre uso, extracción y manejo que enfrentan los bosques tropicales alrededor del planeta?

        Estrategias de mediación

        El problema

        El docente plantea las siguientes preguntas problema, de acuerdo con el programa de estudios:

        ¿De qué manera se expresa la diversidad de ecosistemas terrestres en el Planeta?

        ¿Cuáles son las principales problemáticas sobre uso, extracción y manejo que enfrentan los bosques tropicales alrededor del planeta?

        Los estudiantes aportan las ideas que tienen sobre estos problemas.

        Indicadores

        A. La dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica:
        • Reconocer a través de mapas o tecnologías geoespaciales la distribución espacial de los principales ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica.
        • Describir las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica y el mundo.
        • Valorar la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad (por ej. turismo, conservación ambiental, belleza escénica, entre otros).

        El análisis inicial

        Los estudiantes observan la imagen de entrada de periodo y en una lluvia de ideas plantean las principales características que presenta el paisaje. El docente anota la información en la pizarra. Luego escanean el QR de la página 149 “Desierto”, observan el video y con la guía del docente comentan:
        • ¿Cuáles son los tipo de video que se mencionan en el video?
        • ¿Cuáles son las características de los desiertos polares?
        • ¿Cuál es el desierto más grande del mundo?
        • ¿Cuáles son formas de vida que habitan en los desiertos?
        • ¿Cuáles formas de vida se mencionan que hay en el desierto?
        Al finalizar, comparan la información con los aportes de la lluvia de ideas y establecen algunas conclusiones.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, discuten la Pregunta problema, que se lee en la entrada de periodo, durante un tiempo establecido por el docente. En una puesta en común comparten las conclusiones, e identifican los argumentos que tienen en común y en los que difieren.

        Los estudiantes con la guía del docente participan en una lluvia de ideas para definir el concepto de biodiversidad y su importancia para el ser humano. El docente escribe en la pizarra los aportes de los estudiantes. Al finalizar, los alumnos revisan la información y establecen los puntos en los que coincidieron y en aquellos en los que las diferencias fueron significativas, copian la información en sus cuadernos para revisarla durante el desarrollo del periodo.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan el imprimible asignado por el docente «Ecosistemas» (ver Imprimibles) y comentan algunas características que tienen y cuáles consideran que se podrían encontrar en Costa Rica. Con la guía del docente realizan una puesta en común en la que comparten el ecosistema que trabajaron y sus características.

        El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta generadora: ¿cuáles son algunas características de la biodiversidad que hay en Costa Rica?, los estudiantes dan respuesta mediante una lluvia de ideas, el docente anota en la pizarra la información que brindan. Los estudiantes analizan las respuestas y en conjunto establecen algunas conclusiones.

        De acuerdo con las respuestas dadas en la actividad anterior, el educador, distribuye la clase en subgrupos para que trabaje el imprimible «Biodiversidad: la riqueza de Costa Rica» (ver Imprimibles) en el que identifican algunas características de la biodiversidad de Costa Rica. Los estudiantes en una puesta en común exponen sus conclusiones y las comentan con sus compañeros. De acuerdo con la información brindada por los estudiantes el docente realiza una breve reflexión acerca de la biodiversidad en Costa Rica a modo de introducción.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean cuales consideran que son algunos de los problemas que presentan los bosques tropicales del planeta. El docente anota la información e identifican las consecuencias de estas problemáticas.

        Los estudiantes observan el video «Día Internacional de los Bosques 2020: Los Bosques y la Biodiversidad» (ver Enlaces) y partir de este comentan la importancia de los estos espacios para el vida en el planeta.

        La investigación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el apartado “Para Iniciar” que está en la página 150 del libro de Estudios Sociales 7, en el que identifican los problemas de deforestación y el movimiento de suelos y su impacto socioambiental. Comparten los resultados con los compañeros e identifican los aspectos en que coinciden y en los que difieren.

        Los estudiantes, con la guía del docente, leen la página 151 del libro de Estudios Sociales 7, comentan sobre la interacción de los subsistemas de la Tierra para el origen y soporte de la biodiversidad. Para finalizar se distribuyen en subgrupos y elaboran una historieta o caricatura en la que reconocen la relación entre los subsistemas de la Tierra y la distribución de la biodiversidad. Exponen el trabajo a los compañeros.

        Los estudiantes observan el croquis de las páginas 152 y 153 del libro de Estudios Sociales 7 e identifican los biosistemas representados en el croquis, con la zona climática donde se encuentran y comentan la relación entre los biosistemas y el clima.

        Los estudiantes en subgrupos con un mapa del mundo (físico o digital) identifican, la ubicación de los biosistemas del planeta asignados por el docente. Comparten la información con los compañeros y comentan:
        • ¿En cuál biosistema se encuentra el territorio de Costa Rica?
        • ¿Cuáles son las características que tiene dicho biosistema?
        • Se dice que el país es un puente biológico, de acuerdo a lo que observa en el croquis que opina de dicha afirmación.

        Los estudiantes, en subgrupos, revisan la información sobre los Biosistemas terrestres en el libro de Estudios Sociales 7, páginas 154 hasta la 156 y observan en la herramienta Google Earth (ver Enlaces) la ubicación y características generales del espacio geográfico. Organizan en un esquema la información y la comentan con los compañeros.

        Los estudiantes escanean los QR de las páginas 154 y 155 del libro de Estudios Sociales 7, observan los videos y comparan la información con la realizada en la actividad anterior y completan los descripciones de los biosistemas de tundra, sabana y praderas con la aportada por los videos.

        A los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna uno de los principales ecosistemas del planeta, e indagan en diversas fuentes de Internet sobre las características que los identifican, organizan la información de forma creativa y la exponen a sus compañeros en una plenaria.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan un cuadro comparativo en que establecen las principales características de los ecosistemas del planeta y establecen las principales diferencias que tienen estos ecosistemas.

        Los estudiantes en subgrupos representan de forma artística las características de los principales ecosistemas terrestres del planeta.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 157 y 158 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 157 y 158 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan los resultados con los compañeros.

        El docente les consulta a los estudiantes ¿si en el país existe el mismo ecosistema tropical en todo el territorio?, los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sus nociones y conocimientos previos. A partir de estos el docente a modo de introducción les plantea a los estudiantes que el territorio de Costa Rica se encuentra en la zona tropical, pero que por el relieve y las variaciones en las precipitaciones, temperatura y humedad se manifiestan distintos ecosistemas.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, revisan la información del libro Estudios Sociales 7 de las páginas 159 hasta la 163, para reconocer las características de las zonas de vida que hay en el país. Organizan la información en forma creativa y la exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes observan el croquis de la página 159 del libro de Estudios Sociales 7 y con la guía del docente comentan los siguientes puntos: ¿cuál es la zona de vida que predomina en el paisaje costarricense?

        Los estudiantes observan el video “Los ecosistemas naturales y la biodiversidad: ¿un recurso económico?” (ver Enlaces) y comentan acerca de la importancia de la biodiversidad para el país. En subgrupos confeccionan un cartel publicitario acerca de la importancia de la biodiversidad para la sociedad costarricense.

        Los estudiantes leen la información de la página 166 del libro de Estudios Sociales 7 sobre la importancia de la biodiversidad, en una puesta en común comentan con los compañeros la información que se plantea. En subgrupos escogen uno de los aspectos y los representan de forma creativa.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 164 y 165 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos confeccionan un collage, en el que caracterizan las zonas de vida del país. Exponen los resultados a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un cartel en el que describen, en forma creativa, los servicios que brindan los bosques a los ecosistemas y al ser humano. Exponen sus trabajos a los compañeros..

        Los estudiantes revisan la información de las páginas 170 y 172 del libro de Estudios Sociales 7 y elaboran un cuadro comparativo sobre las causas y consecuencias de la deforestación y reforestación. Comparten los resultados con los compañeros.

        Refiere aspectos generales de la distribución espacial y las características de los principales ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce la distribución espacial  y las características de los principales
        ecosistemas terrestres, y la importancia de la  biodiversidad en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca de las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos significativos sobre la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad (por ejemplo: turismo, conservación ambiental, belleza escénica, entre otros), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. Presión sobre los bosques tropicales del Planeta:
        • Identificar las principales problemáticas asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales en Costa Rica y otras regiones del planeta (Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo, países de América Central.
        • Reflexionar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como una forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta.

        Estrategias de mediación

        Realizan las Actividades de las páginas 168 y 169 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, revisan la información de las páginas 171 hasta la 176 del libro de Estudios Sociales 7, y construyen un mapa semántico sobre la deforestación en diferentes partes del planeta e identifican semejanzas y diferencias en los procesos. Con la guía del docente comparten sus conclusiones y establecen las consecuencias para dichas regiones y para el mundo.

        Los estudiantes observan el documental “Deforestación en Brasil | Journal” (Ver Enlaces) y comentan las causas que plantea que ocasionan la deforestación en región del planeta y las consecuencias.

        Con la guía del docente los estudiantes observan la cobertura de bosques y las áreas perdidas en la herramienta “Global Forest Change” y conforme observan los mapas analizan la información. Al finalizar, con la guía del docente establecen conclusiones sobre la cobertura forestal y la deforestación.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna unos de los casos de deforestación (Malasia, República del Congo, Amazonía y América Central) revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet en la que establecen los problemas asociados a la deforestación y reforestación. Organizan la información en forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros.

        El docente les consulta a los estudiantes cuáles son las mayores extensiones de bosque tropical que existen en el planeta. De acuerdo con la información brindada, los estudiantes revisan el croquis que esta en página 173 del libro de Estudios Sociales 7, para ubicar dónde se encuentran estas áreas boscosas.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 167 del libro de Estudios Sociales 7, sobre Problemas de los bosques tropicales, organizan una puesta en común en las que los comentan y establecen cuáles de las situaciones señaladas afectan a los bosques del país.

        Indicadores

        Identifica las principales problemáticas actuales asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales en Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo y América Central, para resaltar la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos generales acerca las principales problemáticas actuales asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales en América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca de las principales problemáticas actuales asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales (Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo, países de América Central), para resaltar la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        C. Estrategias en torno a la conservación boscosa tropical: el caso costarricense

        • Distinguir las diferencias entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica.

        • Reconocer, a través de ejemplos o estudios de caso, estrategias implementadas para la conservación de bosque tropicales a través del turismo o el sistema de pagos por servicios ambientales.

        • Localizar los parques nacionales que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan.

        Estrategias de mediación

        El docente divide la pizarra en dos columnas, en una escribe deforestación y en otra reforestación. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, diferencias los conceptos y establecen los beneficios e inconvenientes que tienen. El docente escribe la información en la pizarra, los estudiantes la revisan la información aportada y construyen enunciados, con la guía del docente, que van a valorar.

        Los estudiantes revisan la información de la página 181 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan la importancia de los ecosistemas tropicales para la Tierra. Con la información confeccionan un cartel informativo en el que, de forma creativa, presentan la información.

        Los estudiantes realizan un recorrido visual por el territorio nacional, mediante la herramienta Google Earth y observan donde se encuentran la zonas de bosque del país, se puede hacer un observación más detallada de la región donde se localiza el colegio, el docente les consulta:
        • ¿En cuáles áreas se concentra la mayor cantidad de bosques del país?
        • ¿Dichas área tiene una condición especial?, ¿cuál?

        El docente, distribuye a los estudiantes en subgrupos y les consulta cuál es un parque nacional u otra modalidad de área protegida que se encuentra cerca de la comunidad, los estudiantes revisan en diversas fuentes la siguiente información sobre el o las áreas protegidas que identificaron:
        • Localización.
        • Razones de creación.
        • Motivos de visitación.
        • Problemáticas que enfrenta el área protegida para la protección de la biodiversidad.
        Organizan la información de forma creativa en carteles. Exponen los resultados a los compañeros. Colocan los carteles en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan la información de las páginas 182 hasta la 185 del libro de Estudios Sociales 7 sobre Estrategias en torno a la conservación a la conservación boscosa tropical: el caso de Costa Rica, Extraen la información y la organizan de forma creativa en versión física o digital. Con la guía del docente, comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Qué es un área de conservación?
        • ¿A qué se denomina áreas silvestres protegidas?
        • ¿Cuáles son las categorías de manejo?
        • Observan el croquis de la página 185, el docente les recuerda lo observado en la actividad de inicio mediante la herramienta Google Earth y les consulta si coinciden estos espacios con los observados en el croquis del libro, el docente los orienta a lograr establecer al menos tres conclusiones.

        Los estudiantes en una plenaria, comentan cuáles estrategias se implementan en la comunidad para la protección de bosques. A partir de la información brindada por los estudiantes el docente les indica que existen diversas estrategias para la conservación de los bosques en el país.

        A los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna uno de los imprimibles “Naturaleza exuberante”, “Gobierno recibirá $9 millones por venta de oxígeno” y “Mujeres organizadas ¡y rodeadas de naturaleza!” (ver Imprimibles). Los estudiantes leen y extraen la información en la que identifican formas de conservación y aprovechamiento de los bosques tropicales en el país. En una plenaria comparten el caso asignado y comentan cuál consideran que es el impacto de dichas experiencias.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comparten que conocen de los siguientes conceptos: ecoturismo y turismo rural comunitario. El docente anota la información en la pizarra.

        Los estudiantes revisan la información de las páginas 186 y 187 del libro de Estudios Sociales 7, y en una plenaria comentan los siguientes puntos:
        • Las formas de conservación y aprovechamiento de los bosques tropicales del país.
        • Los desafíos que tienen estas acciones para sostenerse en tiempo.
        • ¿Cuáles ventajas y desventajas presentan estas acciones?
        • ¿Cuál es el impacto de estas prácticas sostenibles que se desarrollan para fortalecer la gestión y conservación boscosa?

        El reporte

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un cartel en el que describen, en forma creativa, los servicios que brindan los bosques a los ecosistemas y al ser humano. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Realizan las Actividades 177 y 180 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan las empresas de ecoturismo y turismo rural, organizan una gira para observar las prácticas de conservación que implementan y los desafíos que afrontan. Confeccionan un reporte de la gira y lo comparten con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 188 y 189 del libro de Estudios Sociales 7 y socializan los resultados.

        Los estudiantes reciben la visita de un activista ambiental o un personero del Minae o un guardaparques para conversar acerca de la situación de los ecosistemas en la región donde se encuentra el colegio.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 190 hasta la 193. Comparten el resultado con los compañeros.

        Indicadores

        Puntualiza aspectos significativos sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como una forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce información general acerca de los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes acerca de entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Determina aspectos específicos entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Refiere información general sobre estrategias implementadas para la conservación de bosques tropicales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Ubica los parques nacionales que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza los parques nacionales que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala los parques nacionales que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Determina la importancia del turismo rural o el sistema de pagos por servicios ambientales, como una estrategia de conservación de bosques desarrollada en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta estrategias específicas de conservación de bosques tropicales que se desarrollan en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.