Planeamiento Estudios Sociales 7.1.1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 7: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro
Tema integrador 7.1: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70 000 a. C. al 3000 a. C.)
Unidad de trabajo 7.1.1: Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
7.1.1.- Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico
1. ¿Qué impacto produjo la Revolución Neolítica en la transformación del espacio geográfico por parte del ser humano?
A. Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al Homo sapiens
• Reconocer, a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la movilidad espacial del Homo sapiens desde África hacia otras regiones del Planeta a través del tiempo.
• Describir la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo en relación con los cambios en el acceso y uso del espacio geográfico.
• Identificar las principales características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente presenta el problema de trabajo: ¿Qué impacto produjo la Revolución Neolítica en la transformación del espacio geográfico por parte del ser humano?, los estudiantes mediante una lluvia de ideas identifican en la interrogante conceptos claves, por ejemplo: impacto, Revolución Neolítica, espacio geográfico y ser humano. A partir de este análisis inicial, la persona docente realiza la aclaración de conceptos necesaria para los estudiantes, quienes aportan ideas que respondan a la pregunta.
Un análisis inicial
Mediante una lluvia de ideas, guiada por el docente, los estudiantes reconocen las diferencias entre el ser humano y los animales, el educador las anota en la pizarra. Al finalizar revisan la información e identifican los principales elementos biológicos y conductuales que diferencian al ser humano de otros seres vivos.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan las nociones y conocimientos previos que tienen sobre la evolución humana, el docente plantea las siguientes preguntas generadoras:
• ¿A qué se refiere el concepto de evolución humana?
• ¿Cuáles cambios identifican que ha experimentado el ser humano en su evolución?
El docente escribe la información en la pizarra, los estudiantes la leen, comentan y extraen conclusiones de lo que conocen sobre el tema.
La persona docente escribe en la pizarra la pregunta generadora: ¿en qué difiere la forma de vida del ser humano actual de los primeros humanos? los estudiantes aportan ideas de forma oral en las que reconocen características de las sociedades de cazadores y recolectores. La persona docente las anota en la pizarra, al finalizar la actividad revisan y discuten los conceptos aportados.
La persona docente puede orientar la participación de los estudiantes, con las siguientes interrogantes:
• ¿El ser humano ha tenido siempre las mismas características físicas?
• ¿Cómo vivían los primeros seres humanos en el planeta?
Organizan sus ideas en un pliego de papel periódico y lo exponen a sus compañeros.
• ¿Cuál fue el impacto que provocaron los primeros seres humanos en el ambiente?
Organizan sus ideas en un pliego de papel periódico y lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos dan respuesta, en un pliego de papel periódico a la siguiente pregunta ¿Qué impacto produjeron en el espacio geográfico los primeros seres humanos con sus actividades? Con la guía de la persona docente, los estudiantes presentan sus ideas a los compañeros, al finalizar las presentaciones se inicia un espacio de discusión en el que los estudiantes revisan la información y la organizan en uno o varios enunciados lógicos, que al finalizar la unidad contrastan con lo estudiado.
Los estudiantes en subgrupos observan y comentan el material que les brinda el docente (ver Imprimible) y mencionan las posibles ideas que proponen las teorías representadas sobre la evolución humana. Luego, con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan una puesta común y contestan las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la hipótesis que propone el concepto de evolución?
• ¿Cuál consideran es el planteamiento más aceptado en el ámbito científico?, Justifican sus respuestas.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan las nociones y conocimientos previos que tienen sobre la evolución humana, la persona docente plantea las siguientes preguntas generadoras:
• ¿A qué se refiere el concepto de evolución humana?
• ¿Cuáles cambios identifican que ha experimentado el ser humano en su evolución?
La docente escribe la información en la pizarra, los estudiantes la leen, comentan y extraen conclusiones de lo que conocen sobre el tema.
En subgrupos los estudiantes realizan las actividades de la sección Para iniciar del libro de Estudios Sociales 7, en la página 8, en la cual identifican los cambios físicos y culturales que son visibles en la representación de la imagen. Luego, sentados en círculo, comparten los resultados y con la guía de la persona docente asocian los cambios observados con otros como el lenguaje, el uso de las herramientas, entre otros.
Los estudiantes colorean un mapa o croquis mundial se sugiere el imprimible n.° 6 (ver Imprimibles) e identifican el nombre de los continentes y océanos.
Esta actividad es necesaria porque los estudiantes en primaria no estudian geografía mundial por lo que pueden desconocer la distribución de las masas terrestres y oceánicas del planeta.
En subgrupos los estudiantes observan un mapa mundial digital o físico e identifican los posibles puntos de paso entre continentes que pudo haber utilizado el Homo sapiens sapiens en su desplazamiento a regiones fuera del continente africano. Luego, observan un croquis de las regiones emergidas durante las glaciaciones, se sugiere un croquis (ver Enlaces) y las comparan con las regiones de paso migratorio que identificaron. Luego, socializan la información y consideran la importancia de estos espacios como zonas de paso migratorio.
Los estudiantes observan las imágenes de las páginas 16 y 17 del libro de Estudios Sociales 7 y a partir de estas mediante una lluvia de ideas identifican las características del modo de vida paleolítico. Para finalizar, comentan las características aportadas y definen el modo de vida.
La persona docente escribe en la pizarra como organizador previo “Sociedades de cazadores, pescadores y recolectores”, los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan las posibles características sociales, tecnológicas, económicas y culturales de las sociedades con este modo de vida en el pasado.
La persona docente ubica temporalmente a los estudiantes en los periodos de la prehistoria y les explica la diferencia entre la prehistoria e historia. Los alumnos con la información recibida elaboran de forma creativa una línea del tiempo. Socializan sus trabajos con los compañeros.
La investigación y la interpretación
En subgrupos los estudiantes, indagan en diferentes fuentes en Internet para dar respuesta a los siguientes problemas:
• ¿Cuál consideran que fue el ancestro del ser humano?
• ¿Qué opinan de la siguiente frase: “El ser humano no desciende del mono”?
Comentan la información extraída, la organizan para justificar sus respuestas en las cuales reconocen que el ancestro del ser humano es el primate, el que a su vez es el antepasado de otros simios. En una plenaria socializan de forma creativa la información obtenida.
La persona docente explica que los primates tenían un modo de vida desarrollado en los árboles y les interroga acerca de ¿cuál situación, consideran que, provocó que algunos de estos descendieran al suelo y empezaran a desarrollar su modo de vida en este espacio? La docente divide a los alumnos en subgrupos quienes identifican las diferencias del modo de vida en los árboles a hacerlo en el suelo y elaboran una presentación creativa con sus resultados la cual exponen a sus compañeros.
En subgrupos los alumnos revisan el contenido de la página 9, del libro Estudios Sociales 7 y consultan otras fuentes en Internet (páginas especializadas y artículos) para explicar cómo las condiciones del clima afectaron los ecosistemas del planeta y cómo esto influyó en la sobrevivencia de los seres vivos lo que generó procesos de adaptación; organizan la información en un mapa semántico físico o digital. Exponen los resultados a los compañeros y realizan las correcciones que se indiquen.
En forma colaborativa los estudiantes revisan la información sobre del proceso de evolución del ser humano: de los primates a los homínidos (de las páginas 10 hasta la 13 del texto de Estudios Sociales 7), y amplían la información con el siguiente material “Gift de hominización”, “Viaje al origen del ser humano” y “Haciéndonos Humanos. La evolución humana en 4 minutos.” (ver Enlaces), además escanean el QR y con la mediación de la persona docente, observan el video para establecer los cambios que se dieron entre las diferentes homínidos, así como el vocabulario básico relacionado. Con la información obtenida completan los cuadros n.° 1 y n.° 2 (ver Imprimibles). En una plenaria socializan sus resultados.
En grupo observan el video “Hominización” para ello escanean el QR que está en la página 11 del libro de Estudios Sociales 7 (este material es previamente revisado por la persona docente quien organiza las interrogantes con que va a trabajar el material audiovisual). En subgrupos registran la información e identifican las características de las diferentes especies realizando una infografía. Luego, en un conversatorio comparten la información.
Los estudiantes observan el video “Human migration press” (ver Enlaces), lo comparan con la información del croquis de la página 14 del libro de Estudios Sociales 7 y reconocen los espacios geográficos que fue ocupando el Homo sapiens sapiens en su desplazamiento. En una plenaria socializan la información y las dificultades que pudieron experimentar en la migración.
A partir de la observación de la información “La expansión del hombre desde África” y la lectura del texto “Los seres humanos emigraron desde África hace 60.000 años debido a un cambio brusco del clima” (ver Enlaces) junto con las explicaciones del docente; los estudiantes en subgrupos comentan la información y elaboran un texto argumentativo en el cual de forma creativa explican la movilidad espacial del Homo sapiens sapiens, desde África hacia otras regiones del Planeta a través del tiempo, así como una de las teorías que explican la causa de dicha migración. Comparten los trabajos con los compañeros.
De forma colaborativa los estudiantes revisan diferentes fuentes de información en la Internet (artículos, páginas especializadas, imágenes, entre otros recursos) con el fin de reconocer los conceptos relacionados con las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo en el contexto del periodo Paleolítico de la Historia. Comparten los conceptos, revisan las definiciones iniciales y las corrigen o amplían y elaboran un diccionario pictográfico.
Los estudiantes, divididos en equipos de trabajo, leen la información de las páginas 16 y 17 del libro de texto de Estudios Sociales 7, la organizan, en el mapa de categorías del imprimible n.° 7 (ver Imprimibles) identificando las características sociales, económicas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo. En una plenaria socializan la información con sus compañeros, realizan las correcciones y ampliación de la información respectiva.
La persona docente divide los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los fragmentos que están en los imprimibles n.° 4 y n.° 5 (ver Imprimibles), los alumnos en trabajo colaborativo distinguen los conceptos relacionados con el proceso de hominización; confeccionan un cartel que exponen a sus compañeros. Al finalizar discuten acercar de la siguiente pregunta ¿qué fue lo que hizo humanos a los humanos?
Los estudiantes en forma colaborativa organizan y realizan el montaje de un museo, en un espacio del aula, en el que representan la Evolución del ser humano; en esta contrastan los principales cambios ambientales, anatómicos y conductuales de las especies de primates y homínidos.
En subgrupos los estudiantes elaboran una presentación creativa en versión física o digital en la que reconocen las características que tenían los diferentes homínidos en el proceso de evolución. Exponen los trabajos a los compañeros.
El reporte
La persona docente divide la clase en subgrupos quienes presentan de forma creativa, en versión física o digital, la información para explicar la movilidad espacial del Homo sapiens sapiens, desde África hacia otras regiones del Planeta a través del tiempo. Exponen la información a sus compañeros.
En subgrupos, los estudiantes leen y discuten los siguientes reportajes “Prehistóricos sí, pero no tan primitivos”, “Hallada en Israel la prueba más antigua del uso humano del fuego” y “El misterioso y único entierro de una mujer que vivió hace 19.000 años” (ver Enlaces), identifican los conceptos relacionadas con el desarrollo de nuevas habilidades y tecnologías para adaptarse, acceder y controlar nuevos recursos en las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo. Completan la actividad 3-2-1 El Paleolítico del imprimible n.° 8 (ver Imprimibles). Comparten en una plenaria los resultados de sus conclusiones.
Los estudiantes, divididos en subgrupos, organizan la información relacionada con las características sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales de las primeras sociedades de cazadores y recolectores del mundo y elaboran una presentación creativa (historieta, cuento, collage, maqueta o dibujo). En una plenaria socializan la información con sus compañeros.
Mediante la técnica Philips 66 los estudiantes comentan las razones por las que el ser humano tardó más tiempo en llegar al continente americano.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de la página 15 del libro de texto de Estudios Sociales 7. Comparten y comentan las respuestas de las preguntas 1 hasta la 6, realizan las correcciones y ampliación de la información que sea necesario. En una plenaria discuten la respuesta de la actividad 7 y contestan las siguientes preguntas: ¿la evolución del ser humano continua? y ¿es posible que los avances médicos y la forma de vida influya en la evolución del ser humano futuro?
Indicadores
Reconoce que el ser humano actual biológica y culturalmente es producto de un proceso evolutivo, mediante una lluvia de ideas
Menciona las nociones y conocimientos previos de las diferencias entre el ser humano y los animales, mediante la participación de un espacio de diálogo.
Menciona las nociones y conocimientos previos de las diferencias entre el ser humano y los animales, mediante un espacio de dialogo.
Menciona las nociones que posee sobre las explicaciones que se han dado de la evolución del ser humano, mediante el material de trabajo.
Menciona las nociones que posee sobre las explicaciones que se han dado de la evolución del ser humano, mediante una lluvia de ideas.
Reconoce que el ser humano actual biológica y culturalmente es producto de un proceso evolutivo, mediante la presentación de sus ideas en un pliego de papel periódico.
Reconoce el impacto ambiental de los primeros seres humanos mediante la presentación de sus ideas en un pliego de papel periódico.
Reconoce que el ser humano evolucionó de los primates, mediante la actividad de inicio de unidad del libro.
Identifica la distribución de la masas continentales y oceánicas, mediante un croquis mundial que colorean.
Identifica las posibles rutas que siguió el homo sapiens sapiens al migrar del continente africano, mediante la observación de un croquis y la participación en un espacio de diálogo.
Identifica las posibles rutas que siguió el homo sapiens sapiens al migrar del continente africano, mediante la observación de un croquis y la participación en un espacio de diálogo.
Identifica las características sociales, económicas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante la observación comentada de la imágenes.
Identifica las posibles rutas que siguió el homo sapiens sapiens al migrar del continente africano, mediante la observación de un croquis y la participación en un espacio de diálogo.
Identifica las características sociales, económicas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante la observación comentada de la imágenes.
Reconoce que el ser humano evolucionó de los primates, mediante la participación en una plenaria.
Reconoce las situaciones que provocaron que algunos primates abandonaran el modo de vida de arborícola, mediante una presentación creativa.
Identifica las características que tenían los primeros homínidos en el proceso de evolución, mediante una presentación creativa.
Reconoce los conceptos básicos relacionados con las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante la elaboración de un diccionario pictográfico.
Reconoce los espacios geográficos que fue poblando el Homo sapiens sapiens en su desplazamiento, así como algunas de las razones que explican el desplazamiento, mediante la escritura de un texto argumentativo.
Resalta aspectos específicos de textos, mapas y cuadros respecto a la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo, puntualizando: la movilidad espacial originada desde África, los usos del espacio geográfico y las características socioeconómicas.
Distingue cómo los cambios ambientales, anatómicos y conductuales durante la evolución del ser humano dieron como resultado el ser humano actual, mediante una infografía.
Distingue cómo los cambios ambientales, anatómicos y conductuales durante la evolución del ser humano dieron como resultado el ser humano actual, mediante la organización de la información en cuadros.
Explica el impacto que generó los cambios climáticos en los ecosistemas que afectaron la sobrevivencia de algunos primates lo que generó en algunas especies procesos de adaptación, mediante un mapa semántico.
Identifica las características sociales, económicas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante un mapa de categorías.
Identifica las características del proceso de evolución humana, mediante el montaje de un museo.
Reconoce los conceptos relacionados con el proceso de la evolución humana, mediante la confección de un cartel.
Explica la movilidad espacial del Homo sapiens sapiens, desde África hacia otras regiones del Planeta a través del tiempo, mediante un trabajo presentado en forma creativa.
Identifica los conceptos relacionados con las principales características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante la actividad 3-2-1.
Identifica las características sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales de las sociedades de cazadores y recolectores, mediante una presentación creativa.
Explica las razones por las que el ser humano tardó más tiempo en llegar al continente americano, mediante la técnica Phillips 66.
Comenta si los seres humanos continuamos evolucionando, mediante la participación en una puesta en común.
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
B. La Revolución Neolítica: el cambio hacia la sedentarización y sociedades agrícolas (3.000 a. C. hasta 600 a.C.)
• Identificar a través de mapas o tecnologías geoespaciales los lugares y periodos de origen de la domesticación de plantas y animales alrededor del mundo.
• Reconocer los principales factores que llevaron al ser humano al desarrollo de la agricultura y la importancia para la vida social.
• Describir los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo.
• Describir el papel que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias.
Estrategias de mediación
El Problema
Se mantiene el problema de inicio de unidad.
El análisis inicial
En subgrupos los estudiantes confeccionan carteles o trioramas en los que repasan los conceptos asociados con el modo de vida de cazadores y recolectores. En una plenaria, con la guía de la persona docente, socializan la información.
Los estudiantes observan el video “Estudios Sociales: El neolítico 1” para ello escanean el QR que está en la página 19 del libro de Estudios Sociales 7, en subgrupos comentan el video e identifican los conceptos que se mencionan relacionados con el desarrollo de la agricultura (periodo neolítico). En subgrupos los estudiantes comparten los conceptos y los definen de acuerdo con el contexto del video, mediante un diccionario pictográfico.
Los estudiantes observan el video “Estudios Sociales: El neolítico 1” para ello escanean el QR que está en la página 19 del libro de Estudios Sociales 7, en subgrupos participan en un video-foro e identifican los conceptos que se mencionan relacionados con el desarrollo de la agricultura (periodo neolítico).
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes, con la mediación de la persona docente, comenta la siguiente pregunta:
• ¿Qué impacto produjo la práctica de la agricultura inicial en la transformación del espacio geográfico?
La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, revisan los conceptos y argumentos que aportaron y construyen un enunciado de respuesta a la interrogante inicial.
En subgrupos repasan en un mapa mural la ubicación de los continentes, mares, océanos del planeta. La persona docente les muestra regiones del planeta, como, región, mediterránea, Oriente medio, entre otras, que son parte del tema en estudio.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos responden la siguiente pregunta ¿por qué la domesticación de animales y plantas no se dio en forma simultánea en tiempo y espacio geográficos? La persona docente anota los conceptos que aportan los estudiantes en la pizarra, al finalizar leen la información, la analizan y establecen tres conclusiones.
Los estudiantes observan una imagen en la que se representa la vida en el neolítico (ver Enlaces) y mediante una lluvia de ideas, enumeran características del periodo neolítico. La persona docente las escribe en la pizarra, los estudiantes las leen y organizan la información que brindaron.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan ideas acerca de los cambios que la sedentarización, de las sociedades, planteó a la forma de vida del ser humano en el Neolítico. La persona docente anota la información que brindan los estudiantes, quienes la leen y procuran construir clasificar los cambios mencionados en sociales, económicos y políticos.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes consideran la importancia del lenguaje y la escritura en la sociedad actual y dan ejemplos.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en las incipientes sociedades sedentarias y lo complejo que pudo haber sido este proceso, establecen algunas conclusiones. Comparten sus conclusiones en un conversatorio. La persona docente anota en la pizarra la información brindada por los estudiantes, quienes la revisan e identifican semejanzas y diferencias en sus ideas, registran esta información en sus cuadernos o un sitio en el aula para revisarla al finalizar el tema de estudio.
Con la guía de la persona docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas identifican características del modo de vida en el Neolítico y comentan cuáles de las características mencionadas favorecen el desarrollo de la escritura. Luego, el docente lee el fragmento del imprimible n.° 13 (ver Imprimibles) y cotejan la información del imprimible con la que brindaron en la primera parte de la actividad.
En un conversatorio los estudiantes dialogan para qué se utilizaba la escritura en sus inicios y que importancia tenía para las incipientes sociedades sedentarias llevar un registro de dicha información. Plantean la importancia de los documentos escritos para el estudio de la historia.
La investigación e interpretación
Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, observan el video “Estudios Sociales: El neolítico 1” para ello escanean el QR que está en la página 19 del libro de Estudios Sociales 7, extraen la información y la comentan. Luego, participan en una plenaria orientada por la persona docente, se sugieren algunas interrogantes en el imprimible n.° 9 (ver Imprimible), con las cuales identifican los conceptos relacionados con el desarrollo de la agricultura y su impacto en la vida social (periodo neolítico).
Con la información elaboran un cartel y lo presentan a sus compañeros.
En subgrupos, los estudiantes, revisan la información de las páginas 18 hasta la 21 del libro de texto de Estudios Sociales 7. Los alumnos elaboran un cuadro sinóptico en el que caracterizan el periodo Neolítico. Socializan los resultados con sus compañeros.
Los estudiantes, en subgrupos, observan el video “Revolución Neolítica – ganadería” (ver Enlaces) y complementan con la información con las páginas 18 hasta la 21 del libro de texto de Estudios Sociales 7; comentan el video y organizan la información en forma escrita en el imprimible n.° 11 “El Neolítico” (ver Imprimibles) en el cual describen el efecto de actividades como la agricultura y ganadería en el modo de vida de los grupos humanos. Comparten la información, de forma oral, con los compañeros.
Los estudiantes de forma colaborativa revisan el material brindado por el docente, se sugiere el documento “La situación de los recursos zoogenéticos mundiales” (revisar las páginas 6 y 8 del texto) y el video “Domesticación de animales” e “Historia de la domesticación de animales” (ver Enlaces) y elaboran de forma creativa una línea del tiempo en la cual reconocen los periodos de domesticación de los animales alrededor del mundo; además, comentan cómo la domesticación de plantas y animales afectó su evolución.
La persona docente plantea la siguiente pregunta ¿La domesticación de plantas y animales ocurrió en un lugar determinado y de ahí se difundió al resto del planeta o se dieron diferentes focos de neolitización? Los estudiantes, en forma colaborativa, indagan diversas fuentes en Internet y se apoyan en el croquis de las páginas 18 y 19 del libro de Estudios Sociales 7, para dar respuesta a la interrogante, reconocen en mapas o croquis, los lugares y periodos de origen de la domesticación de plantas y animales en el mundo. Organizan la información de manera creativa y la representan en forma física o digital. Lo exponen a sus compañeros en una plenaria.
Los estudiantes revisan el apartado “Lenguaje y escritura en las sociedades incipientes” en el libro de Estudios Sociales 7, luego, participan en un conversatorio, guiado por la persona docente, en el que reconocen el papel que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias. Al finalizar, el docente divide a los estudiantes en subgrupos quienes escriben un reporte.
Los estudiantes divididos en subgrupos organizan sociodramas de situaciones de la vida cotidiana (del periodo o de la actualidad), asignadas por la persona docente: en unos grupos trabajan con lenguaje gestual y otros con lenguaje verbal. Luego, en una plenaria discuten la experiencia y explican la importancia del lenguaje verbal en las incipientes sociedades sedentarias.
A partir de la lectura del subtema “Lenguaje y escritura en las sociedades incipientes” en el libro de Estudios Sociales 7 en la página 21 y la revisión de material en Internet (revistas, páginas y artículos especializados), se sugiere el documento “El desarrollo de la escritura en las primeras civilizaciones” (ver Imprimibles) los estudiantes describen la importancia de la escritura para las incipientes sociedades sedentarias. Organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros.
Los estudiantes observan el video “Escritura cuneiforme” (ver Enlaces) y con la explicación del docente, escriben, en forma individual, un texto creativo (leyenda, cuento, fábula, historieta, entre otros) en la que identifican el contexto en que se desarrolló la escritura y su importancia para las incipientes sociedades sedentarias. Socializan su producción a los compañeros.
La persona docente organiza la clase en subgrupos a los que les asigna un enunciado o pregunta ver sugerencias en el imprimible n.° 13 (ver Imprimibles), los subgrupos trabajan con la técnica Phillips 66, el docente guía el espacio de discusión en el cual los alumnos explican las consecuencias de los procesos que se dieron durante el Neolítico.
En subgrupos, los estudiantes, realizan la lectura del Leo y reflexiono, así como las actividades propuestas con las cuales identifican características del periodo Paleolítico y Neolítico y su impacto en los grupos humanos correspondientes en cada época. En una plenaria comentan sus respuestas.
La persona docente divide la clase en subgrupos para que realicen el apartado de Actividades de las páginas 22, 23 y 25 del libro de Estudios Sociales 7. En una plenaria comparten los resultados de su trabajo.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
El reporte
En subgrupos los estudiantes a partir de la información revisada durante el proceso de consulta de fuentes y las lecturas suministrada por la persona docente, realizan el imprimible n.° 10 “3-2-1 El Neolítico” (ver Imprimibles).
Socializan los resultados.
Los estudiantes, divididos en subgrupos, confeccionan de forma creativa una maqueta, en la que recrean una escena de una aldea del Neolítico, que muestre las características sociales, políticas, económicas y culturales. Socializan los resultados con sus compañeros.
En subgrupos los estudiantes confeccionan un cartel o triorama en el cual reconocen de forma creativa los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo. En una exposición comparten sus con los trabajos.
En forma individual los estudiantes elaboran un ensayo en el que explica el impacto de la sedentarización, la práctica de la agricultura y ganadería en la vida cotidiana de las comunidades del neolítico. En una plenaria comparten sus trabajos.
Los estudiantes en forma colaborativa organizan y realizan el montaje de una exposición, en un espacio del aula, en el que representan una escena de la vida en el Neolítico; en esta identifican los principales cambios ambientales, sociales, políticos, económicos y culturales que sucedieron.
En forma individual los estudiantes realizan las Evaluación de la página 26 del libro de Estudios Sociales 7. Revisan los resultados con los compañeros.
En forma individual los estudiantes realizan las Evaluación de la página 26 del libro de Estudios Sociales 7. Revisan los resultados con los compañeros.
Indicadores
Explica las principales características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo, mediante la confección de un cartel o triorama.
Identifica los conceptos relacionados con el desarrollo de la agricultura (periodo neolítico) y la importancia para la vida social, mediante la elaboración de una diccionario pictográfico.
Identifica los conceptos relacionados con el desarrollo de la agricultura (periodo neolítico) y la importancia para la vida social, mediante la participación en un video-foro.
Reconoce el impacto que provocó la práctica de la agricultura en la transformación del espacio geográfico, mediante la participación de una lluvia de ideas.
Menciona las ideas y nociones previas sobre el impacto de las practicas agrícolas en la transformación del espacio geográfico, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Localiza las regiones donde se desarrollaron las primeras sociedades agrícolas, mediante la observación en un mapa o croquis mural.
Menciona las nociones y conocimientos previos sobre la domesticación de plantas y animales fue desigual en el planeta, mediante la generación de conclusiones luego de una puesta en común.
Enumera características del periodo neolítico mediante la participación en una lluvia de ideas.
Comenta las ideas y nociones previas sobre los efectos de la sedentarización en el periodo neolítico, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Menciona la importancia del lenguaje y la escritura como forma de comunicación en la sociedad actual, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Establece la importancia del lenguaje y la escritura como forma de comunicación en las incipientes sociedades sedentarias de la antigüedad, mediante la participación en un conversatorio.
Identifica las características del modo de vida en el neolítico que favorecen el desarrollo de la escritura, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Menciona los usos que se le daba a la escritura en las incipientes sociedades sedentarias, mediante la participación en un conversatorio.
Identifica el impacto de la agricultura y la importancia en la vida social, mediante la presentación de la información en un cartel.
Caracteriza el impacto de la agricultura y la importancia para la vida social, mediante la presentación un cuadro sinóptico.
Describe el impacto de la agricultura y la importancia para la vida social, mediante la organización de la información en el esquema que se le entrega.
Ubica los periodos de domesticación de los animales alrededor del mundo, mediante una línea del tiempo.
Reconoce que la domesticación de animales y plantas se produjo en tiempo y espacios geográficos diferenciados, mediante la presentación de la información de forma creativa.
Reconoce el papel que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias mediante la presentación de un reporte.
Explica la importancia del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias mediante la participación en un espacio de diálogo.
Reconoce la importancia de la escritura en las incipientes sociedades sedentarias mediante una presentación creativa.
Reconoce la importancia de la escritura en las incipientes sociedades sedentarias mediante la producción de un texto creativo.
Explica la importancia de los cambios que sucedieron en el neolítico para el mundo actual, mediante la participación en la técnica Phillips 66.
Indica datos generales respecto a la relación entre los principales factores y cambios que llevaron al ser humano a la sedentarización y al desarrollo de la agricultura alrededor del mundo durante la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales), mediante la actividad 3-2-1 El Neolítico.
Caracteriza el modo de vida del Neolítico, mediante una maqueta.
Reconoce los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo, mediante un triorama.
Comprende la relación entre los principales factores y cambios que llevaron al ser humano a la sedentarización y al desarrollo de la agricultura alrededor del mundo durante la revolución neolítica: domesticación de plantas y animales, división del trabajo, el papel del lenguaje y la escritura, mediante la escritura de un ensayo.
Reconoce el modo de vida del neolítico en el ámbito social, económico, cultural y ambiental, mediante el montaje de una exposición.