Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 2: Los eventos naturales y antrópicos y la gestión del riesgo en Costa Rica
Criterio de evaluación
Comprensión de los eventos naturales y/o antrópicos, para la toma de conciencia sobre la necesidad de mejorar la gestión del riesgo en Costa Rica.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes en subgrupos comentan con la guía del docente sobre que condiciones deben existir para que un evento natural o humano se convierta en emergencia o desastre. El docente anota la información en la pizarra, al terminar la lluvia de ideas los estudiantes, retoman la información brindada.
En una lluvia de ideas los estudiantes establecen la diferencia entre una emergencia y un desastre y, si es posible que una emergencia evoluciones a una situación de desastre. A partir de los conceptos aportados por los estudiantes el docente introduce la importancia de conocer los eventos a los que esta expuesto una localidad, para poder considerar las acciones a llevar a cabo.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada del tema 2 de la página 107 del libro de Educación Cívica 7, en una puesta en común, con la guía del docente, comentan el tipo eventos que observan en la imagen y su posible impacto humano, social, económico y ambiental.
Los estudiantes en subgrupos elaboran un esquema en el que representan los eventos naturales y humanos a los que esta expuesta la comunidad, el cantón y el país. Comparten sus trabajos con los compañeros y comentan cuáles de dichos eventos son más comunes en su comunidad.
A partir de los resultados de la actividad anterior los estudiantes revisan la información de la página 108 y 109 del libro de Educación Cívica 7, para ampliar el contenido escanean el QR de la página 109, extraen la información y la comparan con el esquema que realizaron en la actividad anterior, ampliando la información. Comentan con los compañeros los eventos y sus manifestaciones y establecen cuáles de ellos han afectado al cantón y su comunidad.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes participan en un conversatorio, en el comentan:
¿Cómo los eventos de origen natural y antrópico impactan a la sociedad?
¿Qué hace que un evento se convierta en una emergencia y de ahí a un desastre?
¿Cuáles de los eventos mencionados en las páginas 108 y 109 del libro de Educación Cívica están más presentes en el país?
¿Es posible que un evento natural genere un evento antrópico?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran carteles informativos sobre los distintos eventos naturales y antrópicos que afectan al país. Colocan los carteles en los sitios de la comunidad previamente gestionados por la docente.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Realizan las Actividades de las páginas 110 y 111 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos organizan un conversatorio sobre los tipos de evento y los siguientes conceptos: intensidad, duración, recurrencia, magnitud, ocurrencia simultánea de eventos y capacidad de predicción.
Indicadores
Reconoce los eventos naturales y/o antrópicos como parte de un sistema dinámico que le permitan la toma de decisiones en el mejoramiento de la gestión del riesgo en el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende cómo los eventos naturales y/o antrópicos son parte de un sistema dinámico de interrelación e interdependencia para la toma de conciencia del mejoramiento de la gestión del riesgo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Interrelaciona los eventos naturales y/o antrópicos como un sistema dinámico y la necesidad del mejoramiento de la gestión del riesgo en los contextos locales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.