Planeamiento Estudios Sociales 8.1.2 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 8.1.2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 8: La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático

        Tema integrador 8.1: La adaptación del ser humano ante un espacio geográfico dinámico y un recurso hídrico limitado
        Unidad de trabajo 8.1.2: El recurso hídrico en el planeta: distribución espacial y desafíos para garantizar su sostenibilidad

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Abc

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        1. ¿Qué importancia tiene el agua para la vida? ¿Podremos vivir sin ella?
        2. ¿Es equitativa la distribución, acceso y consumo del recurso hídrico en diversas regiones del Planeta?
        3. ¿Cuáles son los principales retos o desafíos que enfrentamos como sociedad para hacer un uso sostenible del recurso hídrico?

        A. Dinámica espacial del recurso hídrico en diversas escalas geográficas

        • Describir; a través de mapas, gráficos o tecnologías geoespaciales; la distribución espacial de las fuentes de agua dulce en las regiones del Planeta.
        • Comparar a través de estudios de caso la diversidad espacial respecto a las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico en el Planeta
        • Comparar el uso diario de agua potable en su hogar con el estimado promedio de la población costarricense y de diversos países del mundo.
        • Reconocer las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico en el área donde reside (por ej. calidad y cantidad del agua, administración del agua).
        • Debatir sobre las posibles problemáticas que enfrenta su comunidad en torno al acceso al recurso hídrico de calidad y cantidad.
        • Valorar la importancia de hacer un uso sostenible del recurso hídrico para garantizar su acceso en el presente y futuro.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna a cada grupo una de las siguientes preguntas problema:

        1. ¿Qué importancia tiene el agua para la vida? ¿Podremos vivir sin ella?
        2. ¿Es equitativa la distribución, acceso y consumo del recurso hídrico en diversas regiones del Planeta?
        3. ¿Cuáles son los principales retos o desafíos que enfrentamos como sociedad para hacer un uso sostenible del recurso hídrico?

        La actividad se realiza mediante la técnica Phillips 66.

        El análisis inicial

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan sus nociones y conocimientos previos acerca la importancia del agua para la vida y las actividades que realiza el ser humano. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes revisan sus aportes y los categorizan.

        Los estudiantes en subgrupos realizan la Entrada de la unidad 2, del libro de Estudios Sociales 8, y comentan sus respuestas. En una plenaria los estudiantes identifican la problemática de la contaminación del recurso hídrico y cómo esta situación afecta las condiciones de calidad, acceso y consumo de las actuales y futuras generaciones.

        La persona docente explica que en el pasado se consideraba el agua como un recurso inagotable y les consulta a los estudiantes distribuidos en subgrupos qué piensan de esa postura y en una plenaria socializan sus respuestas. Luego, con la mediación de la persona docente les consulta si dicha forma de pensamiento ha generado acciones y actitudes irresponsables con respecto a este recurso y cuáles consideran que son dichas acciones y actitudes.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        A partir de la actividad anterior los estudiantes comentan sobre el papel de la ciudadanía activa en la protección del recurso hídrico.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comparten los conocimientos previos que tienen sobre la distribución espacial de las fuentes de agua dulce en el planeta.

        Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, comentan las razones naturales y humanas que afectan las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico del planeta.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan cuánta agua han utilizando durante el día, la persona docente les consulta en qué momento consideran que han desperdiciado el agua.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes observan el video “El agua y la agricultura” (ver Enlaces) y con la mediación de la persona docente, los estudiantes en una plenaria reconocen el uso, los problemas y desafíos que enfrenta el recurso hídrico en el planeta. En sus cuadernos escriben los problemas y los desafíos que comentaron.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna a cada grupo un caso de la nota informativa «11 de las grandes urbes del mundo con más probabilidades de quedarse sin agua potable como Ciudad del Cabo» (ver Enlaces), los estudiantes ubican la ciudad que les fue asignada en un croquis e identifican los problemas que se plantean. Luego, en una puesta en común, comparten los casos e identifican cuáles situaciones son similares y cuáles presentan problemas particulares.

        La persona docente les presenta el caso de Ciudad del Cabo a partir de la noticia«»Día cero”: 4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua» (ver Enlaces). Los estudiantes localizan Ciudad del Cabo en un mapa físico o en la aplicación Google Earth y con la mediación del docente comentan los siguientes puntos:
        • ¿Cuáles son las razones por las que el abastecimiento del recurso hídrico llegó a un punto crítico en esta ciudad?
        • ¿Cuáles alternativas se realizaron para mejorar la captación de agua?
        • ¿Cuáles de las razones, consideran, que son las principales para que dicha ciudad esté en esa situación?
        • ¿El consumo de agua era igual para toda la población?

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, consultan en diversas fuentes de Internet (sitios y documentos especializados) para describir la desigual distribución espacial de las fuentes de agua dulce en las regiones del Planeta, extraen la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital a sus compañeros. Socializan los trabajos a sus compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, leen el reportaje de la BBC «El mapa global de los ríos en peligro» (ver Enlaces) que les permite identificar a través de croquis y herramientas geoespaciales, la distribución espacial de las fuentes de agua dulce en las regiones del Planeta. Con la mediación la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Por qué los científicos, consideran, que la conservación del agua para uso humano en embalses y represas funciona para la gente pero no para la naturaleza?
        • De acuerdo con el croquis “Fuentes naturales” ¿cuáles son los espacios donde se concentran las fuentes de agua natural?
        • El segundo croquis es sobre “Fuentes administradas” ¿en qué consiste dicho concepto?
        • ¿En qué difiere la distribución del agua de un croquis a otro?
        • ¿Qué situación presentan las zonas grises en el croquis?
        • Utilizando la herramienta Google Earth (ver Enlaces), localizan los espacios que tienen las reservas naturales de agua y los que aparecen en tonos grises.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 51 hasta la 53 del libro de Estudios Sociales 8, sobre la distribución mundial del agua en el planeta, a partir de la información crean un cartel informativo sobre la desigual distribución del agua dulce con el fin de concientizar sobre el uso adecuado de este recurso.

        En subgrupos los estudiantes definen cuáles son condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico y cómo estás son dispares en diferentes regiones del mundo, para ello consultan diferentes fuentes en Internet. Luego, en una puesta en común, analizan la información y en forma conjunta establecen algunas conclusiones.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, leen los contenidos de la página 54 del libro de Estudios Sociales 8, comentan la información e indagan en diversas fuentes en Internet, sobre las regiones donde hay disponibilidad de recurso hídrico y en aquellas donde este es escaso, para identificar la diversidad espacial de las condiciones de acceso al recurso hídrico.

        Los estudiantes observan el croquis de la página 54 del libro de Estudios Sociales 8, sobre la disponibilidad del recurso hídrico en el planeta y comparan la información con “Disponibilidad del agua en el mundo (ríos y acuíferos)” y “Relación entre disponibilidad del agua y población” (ver Enlaces) con el contenido. Establecen las regiones del planeta que cuentan con mayor disponibilidad de recurso hídrico y cuáles con menos y comparan la disponibilidad con respecto a la población de cada continente. Luego, establecen las regiones que tienen mayor estrés hídrico, organizan la información en un cartel. En una plenaria socializan sus conclusiones y comentan si la relación de disponibilidad del recurso hídrico es proporcional a las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico. Para finalizar establecen algunas conclusiones sobre el tema.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les entrega el imprimible n.°13 “Actividades humanas y la relación con el recurso hídrico” (ver Imprimibles), cada equipo de trabajo comenta cada una de las actividades humanas y la relación con el recurso hídrico, reconociendo el impacto que ocasionan. Luego, se unen con otro grupo, comparan la información y la escriben en la tercera columna. Después, en una puesta en común todos los grupos comparten sus conclusiones.

        Posteriormente, los estudiantes distribuidos en subgrupos, leen la información de las páginas 56 y 57 de libro de Estudios Sociales 8 y contrastan esta información con la que realizaron en la actividad anterior, concilian la información y la representan en un mapa conceptual en versión digital o en físico. En un conversatorio comparten la información con los compañeros.

        Se asigna a los estudiantes, distribuidos en subgrupos, los países citados en la página 56 del libro de Estudios Sociales 8, según el informe de la Organización Mundial de la Salud 2015 en el cual presentaban los Estados con más de la mitad de la población sin una fuente segura de agua o los que tenían un gran número de habitantes sin este servicio. Los subgrupos de estudiantes consultan en diversas fuentes de Internet sobre las condiciones actuales de dichos países, organizan la información una infografía en carteles. En una puesta en común exponen los casos y los comparan para determinar la diversidad espacial respecto a las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico en el Planeta. La persona docente le presenta a los estudiantes la información.

        En subgrupos los estudiantes leen las páginas 58 y 59 del libro de Estudios Sociales 8 y establecen la relación entre las fuentes de agua mejoradas y no mejoradas, las condiciones de acceso y calidad, y la salud de una comunidad; confeccionan una historieta en la que representan la información. Muestran el trabajo a sus compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 59 “Diferencias en el consumo de agua en el mundo”, en el libro de Estudios Sociales 8 y discuten sobre las diferencias que hay en el consumo del recurso hídrico e identifican las causas de estas disparidades y sus consecuencias. Organizan la información en un mapa conceptual. Exponen el trabajo a sus compañeros.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, observan el video asignado, estos pueden ser: «El imperfecto equilibrio en Chad», «Etiopía, el derecho al agua potable», «Los masai, la larga marcha en busca del agua», «India y la lucha por el agua», «El sueño del agua. Nandini. India», «El Sueño del Agua. Crepin» y «El Sueño del Agua. Julio» (ver Enlaces), comentan y extraen la información; la organizan en el imprimible n.° 14 “Casos de condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico” (ver Imprimibles). En un foro los subgrupos comparten y comparan los casos que estudiaron.

        Los estudiantes, en subgrupos, leen la noticia «Familia tica de cinco personas usa 2 barriles de agua por día para lavar platos» (ver Enlaces). Discuten la información y grafican los datos que se presentan. En un conversatorio los estudiantes, con la mediación del docente, comentan las conclusiones de cada grupo sobre el consumo de agua de acuerdo a AyA, si consideran, que los promedios de consumo que se mencionan se dan en su hogares y las medidas para ahorrar el agua. Para finalizar aportan ideas y redactan un decálogo sobre la importancia de un consumo racional del agua.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comparten las nociones que tienen del consumo de agua en el hogar o en la institución y la procedencia del agua que consumen. La persona docente escribe la información en la pizarra, los alumnos la releen, la comentan y reorganizan de acuerdo a los puntos en los coinciden y en los que disienten.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas aportan las nociones que tienen acerca de los usos del recurso hídrico en su hogar y comentan si este difiere del que se da en el resto del país. Se apoyan en la información de la nota periodística «Familia tica de cinco personas usa 2 barriles de agua por día para lavar platos» (ver Enlaces).

        Los estudiantes observan el croquis de cuencas hidrográficas de la página 63 del libro de Estudios Sociales 8, pueden apreciarlo en forma digital mediante «Infraestructura Nacional de Datos Espaciales» (ver Enlaces) y comentan sobre la riqueza hídrica que posee el país y sus condiciones. La persona docente les explica que el caudal de los ríos en el país depende del régimen de lluvias, por lo que en las regiones donde la estación seca es muy prolongada y el mínimo de lluvias es muy bajo el caudal de estos desaparece; mientras que en otras regiones del país los ríos mantienen su caudal todo el año. Con lo observado y la información brindada por el docente, los estudiantes ubican los problemas que puede afrontar sus región con respecto al abastecimiento del agua y desarrollan una carteles informativos que exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes leen el texto de la página 63 del libro de Estudios Sociales 8, que brinda información sobre la disponibilidad y oferta del recurso hídrico en Costa Rica y las formas de aprovechamiento. En subgrupos elaboran un cartel informativo para la población en el cual se resalte el recurso hídrico de la comunidad donde reside. Exponen el trabajo a sus compañeros y discuten los problemas que enfrenta dicho recurso.

        La persona docente, a manera de introducción, explica que el servicio de agua potable es brindado por diferentes operadoras. Destaca la importancia de la participación ciudadana en el funcionamiento de estas. Los estudiantes revisan el contenido de la página 64 del libro de Estudios Sociales 8 y organizan la información de forma creativa y la presentan en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, indagan las condiciones de acceso, cantidad y calidad del recurso hídrico en la comunidad donde viven. Exponen los resultados a sus compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos observan el video «Situación mundial del agua», para ello escanean el QR de la página 59 del libro de Estudios Sociales 8 y comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Por qué la escasez del agua es un factor de desigualdad social y falta de desarrollo físico y una limitante para el crecimiento socioeconómico de una región?
        • ¿Por qué la acción del hombre en el ambiente cambia la disponibilidad del recurso hídrico?
        • ¿Puede la escasez del agua limitar la expansión de actividades sociales y económicas? Justifican la respuesta.
        • ¿Cómo afectará el cambio climático al recurso hídrico?
        • ¿Qué es la cultura del agua?
        Al finalizar elaboran un texto argumentativo acerca de la situación mundial del agua.

        Posteriormente, los estudiantes en subgrupos leen la información de la página 67 del libro de Estudios Sociales 8, revisan las medidas propuestas en la actividad anterior y comentan la viabilidad de la práctica en su comunidad.

        Los estudiantes, en subgrupos, definen qué entienden por derechos humanos, por qué son universales y mencionan algunos de estos. Comparten la definición y la importancia de estos en la vida cotidiana, la persona docente les realiza las siguientes consultas:
        • ¿Una persona puede renunciar a un derecho o humano o transferírselo a otra?
        • ¿Es posible desconocer o violentar un derecho humano sin afectar otros derechos?
        A partir del aporte de los estudiantes y con la mediación del docente identifican las características de los derechos humanos.

        El reporte

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 55 del libro y comparten los resultados con los compañeros.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna las siguientes temáticas: crecimiento demográfico, actividades económicas de la comunidad, contaminación, urbanización y aumento del consumo. Cada grupo indaga en diversas fuentes en Internet cómo dichas situaciones afectan el recurso hídrico y concretan cómo afectan el de la comunidad; elaboran una maqueta para representar la problemática del recurso hídrico en su comunidad en el tema que les corresponde. Es importante que los estudiantes valoren que el recurso hídrico superficial y subterráneo, dependiendo de su ubicación, puede verse afectado por las actividades de la parte alta o intermedia de la cuenca.

        Los estudiantes, en subgrupos, realizan el imprimible n. ° 15 «Formas de desperdicio de agua potable en mi hogar y acciones para el uso sostenible» (ver Imprimibles). Comparten sus ideas con los compañeros e identifican en cuáles formas de despilfarro coinciden y cuáles son diferentes. Luego, comentan cuáles acciones consideran que pueden representar resistencia para ser modificadas en sus familias.

        Los estudiantes organizan un debate con miembros de la comunidad en el que discuten acerca de los problemas que enfrentan en torno al recurso hídrico de calidad y cantidad en el presente y para las futuras generaciones.

        Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 65 y 66 del libro de Estudios Sociales 8, de estas realizan en forma individual las número 6 y 7. En una plenaria comparte los resultados.

        Los estudiantes reciben la visita de personeros del operador a cargo de brindar el servicio de agua en la comunidad, para comentarles cómo se realiza la gestión del servicio de agua en la comunidad, cómo supervisan las condiciones de calidad y cuáles son los problemas que enfrentan. Los estudiantes participan mediante preguntas y observaciones. A partir de la información brindada en el conversatorio realizan una infografía para la comunidad en la que les informan acerca de las condiciones de administración del recurso hídrico. Estos trabajos son colocados en los sitios estratégicos de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes, distribuidos en equipos de trabajo, confeccionan un video en el que comparan el uso del agua potable en su hogar con el de diversos países. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        En subgrupos los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 60 hasta la 62 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Compara, a través de estudios de caso, los usos y las problemáticas que se asocian al recurso hídrico tanto en Costa Rica como otras regiones del Planeta, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Describa las condiciones actuales de acceso, consumo y distribución de fuentes de agua dulce en el planeta, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Compara las condiciones actuales de distribución espacial de las fuentes de agua dulce, acceso, consumo y uso diario del recurso hídrico de calidad y cantidad en Costa Rica y otras regiones del planeta, para debatir sobre posibles problemáticas y uso sostenible a través del tiempo, describiendo la situación de la comunidad para garantizar acceso al recurso hídrico permanente en el presente y el futuro, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Contrasta datos acerca de las condiciones actuales de distribución espacial, acceso, consumo y uso diario del recurso hídrico de calidad y cantidad en Costa Rica y otras regiones del planeta, para debatir sobre las posibles problemáticas que enfrenta su comunidad en torno al acceso al recurso hídrico de calidad y cantidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre las condiciones actuales de distribución espacial, acceso, consumo y uso diario del recurso hídrico de calidad y cantidad en Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Señala datos acerca las condiciones actuales de distribución espacial, acceso, consumo y uso diario del recurso hídrico de calidad y cantidad en Costa Rica y otras regiones del planeta, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        B. Debates sobre el uso del agua como recurso en la actualidad:

        • Reconocer, a través de estudios de caso, los efectos de la construcción de represas hidroeléctricas en diversos lugares del Planeta
        • Explicar las principales problemáticas que la región de América Central enfrenta respecto a la contaminación y tratamiento de fuentes de agua superficial.
        • Reconocer, a través de estudios de caso, la importancia de las fuentes de agua subterránea para proveer del recurso a la población y los desafíos en su gestión.
        • Identificar, a través de estudios de caso, el riesgo asociado al uso de agroquímicos con el acceso a fuentes de agua para consumo humano en las zonas agropecuarias de Costa Rica.
        • Comparar las diferentes perspectivas que existen en la actualidad sobre el acceso al agua como un Derecho Humano.

        Estrategias de mediación

        El problema

        Se repite las pregunta problema desarrolladas en la parte A de la unidad.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan información sobre la problemática que enfrenta la sociedad actual en el tema Agua-Alimentos-Energía. La persona docente escribe las contribuciones que brindan los estudiantes, las revisan y establecen coincidencias y diferencias.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes identifican las formas de contaminación más comunes que enfrenta el recurso hídrico. La persona docente escribe los aportes en la pizarra, luego los estudiantes leen la información y la clasifican de acuerdo a la fuente de contaminación.

        El análisis inicial

        Los estudiantes, en subgrupos, realizan el ejercicio PNI (Positivo, Negativo y los Interesante) para valorar el impacto de la construcción de una represa hidroeléctrica en una comunidad. Luego, socializan sus opiniones.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan las nociones y conocimientos previos que tienen sobre las fuentes de aguas subterráneas y su importancia para la población.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de la página 69 y parte de la 70, del libro de Estudios Sociales 8, sobre: Las represas hidroeléctricas: efectos de su construcción. Identifican los efectos ambientales que ocasionan cada una de las consecuencias de la construcción de infraestructura requerida para el funcionamiento de una represa hidroeléctrica. En el diagrama de Ishikawa o de espina de pescado imprimible n. ° 16 (ver Imprimibles) representan las conclusiones. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en diversas fuentes en Internet (artículos y sitios especializados) sobre el impacto ambiental de represas con la Asuán, en Egipto; Tres Gargantas, en China, El Quimbo, en Colombia; Yacyreta, entre Paraguay y Argentina y en el caso de Costa Rica el impacto del Proyecto Reventazón y Pirrís. Extraen la información reconociendo los diversos efectos de la construcción de represas hidroeléctricas. Exponen sus casos a los compañeros.

        Los estudiantes leen y comentan el texto de la página 71 y 72 del libro de Estudios Sociales 8 sobre «Contaminación y tratamiento de fuentes de aguas superficiales», reconocen las formas de contaminación y su impacto, así como en qué consiste el tratamiento de aguas y sus beneficios. Representan sus conclusiones en una infografía en versión física o digital y en una plenaria comparten la información con los compañeros.

        A los estudiantes, distribuidos en subgrupos, la persona docente les asigna un país de la región centroamericana. Los alumnos indagan en diversas fuentes de Internet sobre la contaminación y el tratamiento de aguas en estos países; organizan la información y la exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, comentan el impacto que el turismo tiene en el uso del agua de una región y elaboran un listado describiendo las acciones y su impacto. Organizan la información y la representan en un mapa semántico. Socializan los resultados con sus compañeros.

        Posteriormente, los estudiantes leen el texto de la página 70 y parte de la 71, Estudios Sociales 8,  sobre los «Beneficios y perjuicios del turismo de alto impacto» y comparan la información de la actividad anterior con la que aporta el texto. En forma creativa presentan sus conclusiones en las que explican los beneficios y perjuicios del turismo de proyectos de alto impacto. Socializan la información con sus compañeros.

        Los estudiantes identifican si en la zona donde residen se construyen proyectos turísticos de alto impacto ambiental y confeccionan una mural en el que informan a la población sobre las consecuencias que generan en el recurso hídrico.

        Los estudiantes identifican si en la zona donde residen se construyen proyectos turísticos de alto impacto ambiental y confeccionan una mural en el que informan a la población sobre las consecuencias que generan en el recurso hídrico.

        La persona docente explica la importancia del agua subterránea para la provisión de agua potable para la población y las actividades económicas y les comenta algunos desafíos de su gestión.

        Los estudiantes leen las noticias «Contaminación del agua por abonos químicos», «Costa Rica, Número uno del mundo en uso de agroquímicos» y «Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo» (ver Enlaces) e identifican la afectación que provocan el uso de agroquímicos en las fuentes de agua para consumo humano en las zonas agropecuarias de Costa Rica. En una plenaria discuten la información y los siguientes aspectos:
        • ¿Cuáles serían las actividades alternativas para reducir el uso de agroquímicos?
        • El docente les comenta sobre los intereses de las transnacionales en la venta de agroquímicos.
        Los estudiantes leen el texto de la página 73 «Riesgo asociado al uso de agroquímicos con el acceso de fuentes de agua para consumo humano», del libro de Estudios Sociales 8, representan la información en forma creativa.

        La docente presenta el siguiente caso “Debido a los problemas de acceso al agua potable que se enfrenta en la comunidad de la familia Pérez López, están perforando un pozo de agua en el patio de su casa”, ¿es posible hacer dicho trabajo en la propiedad de la familia?, ¿requiere una gestión previa?,¿cuáles son otras soluciones que pueden implementar? Los estudiantes, en subgrupos, discuten el caso y presentan sus respuestas.

        Los estudiantes en subgrupos escriben un listado de desafíos que hay en el país con respecto a la gestión del recurso hídrico. Luego, en un foro comparten sus ideas e identifican en cuáles aspectos coinciden y comentan en los que difieren.

        Los estudiantes en subgrupos escriben un listado de desafíos que hay en el país con respecto a la gestión del recurso hídrico. Luego, en un foro comparten sus ideas e identifican en cuáles aspectos coinciden y comentan en los que difieren.

        El docente escribe la siguiente frase en la pizarra «La defensa del agua es además la defensa de la vida y la dignidad». Los estudiantes en un conversatorio, plantean lo que piensan sobre las relaciones que se mencionan en la frase. Al finalizar el espacio de discusión el docente les comenta que fue hasta el 28 de julio de 2010 que el Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el acceso al agua y saneamiento fuera reconocido como un derecho. El educador les consulta qué importancia tiene esta acción para las sociedades modernas.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 79 hasta la 81 del libro de Estudios Sociales 8, «Acceso al agua como derecho humano», extraen la información y la presentan en un cartel de forma creativa en el que explican los componentes esenciales al derecho humano de acceso al agua y el saneamiento.
        Los estudiantes presentan los trabajos a los compañeros y los colocan en sitios estratégicos de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente que seleccionó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        El reporte

        Los estudiantes elaboran un grafiti o nube de palabras en la muestran la importancia de los Derechos Humanos. Socializan el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, realizan las actividades de las páginas 68. Luego, socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen el artículo “Los cultivos que están acabando con las aguas subterráneas del planeta” (ver Enlaces), en un conversatorio los estudiantes comentan cómo la actividad agrícola en el mundo afecta la calidad y cantidad de las aguas subterráneas del planeta.

        Los estudiantes en subgrupos leen “América Latina: mucha agua, pero mal repartida” (ver Enlaces), con la mediación la persona docente comentan los siguientes puntos:
        • ¿Por qué el potencial hídrico de la América Latina supone una ventaja competitiva?
        • ¿Por qué se afirma que el recurso hídrico es una condición que coloca a la región en posición de ventaja en temas como: seguridad alimentaria, energías renovables y erradicación de la pobreza?
        • ¿En qué consiste la seguridad hídrica de acuerdo con la nota informativa?
        • ¿Por qué el texto plantea una relación entre el recurso hídrico y la seguridad alimentaria global?
        • ¿Cuáles son los desafíos de la región en materia de seguridad hídrica?

        Los estudiantes, en subgrupos, comentan si el acceso al agua de calidad y sistemas de saneamiento son considerados un derecho. Escriben un texto argumentativo en el que desarrollan sus argumentos. Leen su trabajo a los compañeros.

        La persona docente les plantea el siguiente comentario a los estudiantes realizado por Peter Brabeck-Letmathe, quien era presidente de Nestlé: “Sobre el suministro normal de agua para la población, hay dos opiniones diferentes sobre el tema, una opinión, que yo considero extrema …que quiere declarar el agua un derecho humano… la otra visión dice que el agua es un producto alimenticio como cualquier otro, y que … debe tener un valor de mercado, personalmente creo que es mejor darle precio a los productos alimenticios”.
        Los estudiantes en un conversatorio comentan sobre la posición de Brabeck-Letmathe. Al finalizar la persona docente divide a los estudiantes en subgrupos de acuerdo a las posturas asumidas y les solicita que le escriban un texto argumentativo en respuesta. Comparten sus trabajos a sus compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen “Enfermedades vinculadas con el agua” (ver Enlaces), identifican las enfermedades que pueden adquirirse mediante el consumo de agua no segura y confeccionan carteles informativos para la comunidad acerca del tema. Luego, realizan una puesta en común y participan en un foro acerca del agua como un derecho humano.

        La persona docente plantea la siguiente frase:
        “Las enfermedades transmitidas por el agua permanecen como una carga significativa de morbilidad (número de personas que enferman en una población y período determinados) entre los grupos vulnerables y desfavorecidos” (UNESCO, 2019. p. 29)
        Los estudiantes redactan un texto argumentativo respecto al enunciado anterior.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el Leo y reflexiono de las páginas 86 y 87 y socializan los trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes se realiza las Actividades de la página 82 y 83 del libro de Estudios Sociales 8. Socializan los resultados con los compañeros.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Llevan a cabo la Evaluación de las páginas 84 y 85 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros

        Indicadores

        Menciona datos respecto a los efectos de la construcción de represas hidroeléctricas y al riesgo del uso de agroquímicos en las zonas agropecuarias de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Destaca las principales problemáticas que la región de América Central enfrenta respecto a la contaminación y tratamiento de fuentes de agua superficial. Y subterránea para proveer del recurso a la población y los desafíos en su gestión, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Identifica el riesgo del uso de agroquímicos en las zonas agropecuarias de Costa Rica, para comparar las diferentes perspectivas sobre el acceso al agua como un Derecho Humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Establece los efectos de la construcción de represas hidroeléctricas en diversos lugares del planeta, de la contaminación y problemas de tratamiento de fuentes de agua superficial y subterránea en América Central, el riesgo del uso de agroquímicos en las zonas agropecuarias de Costa Rica, para comparar las diferentes perspectivas sobre el acceso al agua como un Derecho Humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Valora la importancia del manejo sostenible del recurso hídrico para garantizar su disponibilidad y acceso en el presente y futuro, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.