Planeamiento Estudios Sociales 8.2.1 b (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático: La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático.
Tema integrador: La participación del ser humano en la naturaleza del cambio climático
Unidad de trabajo: La dimensión geográfica del cambio climático global
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Criterio de evaluación
B. Dimensión espacio-temporal de las emisiones de gases de efecto invernadero
• Comparar las tendencias históricas del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global, a través de estudios de caso (por ejemplo, en países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Costa Rica, India, Francia, China e Inglaterra).
• Explicar; a través del uso de gráficos, cuadros, mapas y tecnologías geoespaciales; las variaciones espaciales en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y sus motivos en diferentes países o regiones del Planeta.
• Utilizar gráficos, cuadros, figuras, videos, documentales u otros recursos, para explicar la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito histórico como a nivel espacial en diferentes países o regiones del Planeta.
• Valorar la importancia de tomar acciones para disminuir y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y sus efectos en el cambio climático en el largo plazo.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguientes preguntas problema de acuerdo con el programa del MEP:
3. ¿Por qué la contribución al efecto invernadero acentuado varía en diferentes lugares y regiones del planeta?
5. ¿Qué acciones deben realizar los gobiernos y la sociedad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático?
Los estudiantes en subgrupos, plantean respuestas y en una puesta en común, con la guía de la persona docente, comparten las respuestas con los compañeros.
El análisis inicial
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean si la emisión de gases efecto invernadero por parte del ser humano siempre ha sido la misma o han experimentado variaciones en el tiempo y entre regiones del planeta. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes revisan los aportes que brindaron y en forma colaborativa construyen un enunciado que van a revisar durante el desarrollo del tema.
La persona docente les consulta a los estudiantes ¿los países del mundo consumen la misma cantidad y tipos de recursos? Los estudiantes en sus subgrupos comentan sus ideas y escriben una argumentación, la que en una puesta en común presentan a sus compañeros y la comentan.
La investigación e interpretación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen y observan el gráfico interactivo en la siguiente nota informativa «Cambio climático: los gráficos animados que muestran los 15 países que más CO2 emitieron en los últimos 20 años» (ver Enlaces) y a partir de la información comparan el comportamiento de emisiones de GEI de los países del gráfico, cuáles son las razones que menciona la nota por las que los mayores emisores no las reducen y cuál es la situación de algunos países de América Latina, para ampliar el tema de América Latina pueden revisar «Estos son los países de América» (ver Enlaces).
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten sus conclusiones y las comparan.
A partir de la información de la actividad anterior la persona docente les consulta a los estudiantes cuáles son los factores que han causado el aumento de los GEI, en los principales emisores. La persona docente escribe la información en la pizarra, luego, los estudiantes leen el contenido de las páginas 113 del libro de Estudios Sociales 8 y confeccionan un mapa conceptual en que establecen los factores que han influido en el crecimiento de las emisiones GEI y las relaciones entre estos factores. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 114 y 115 del libro de Estudios Sociales 8, analizan la tendencia histórica de las emisiones en el mundo y construyen una línea del tiempo, en la que establece los periodos que se brindan y la información asociada. Comparten las conclusiones con los compañeros.
Los estudiante en subgrupos revisan el croquis de las páginas 116 y 117 sobre las Emisiones de combustible fósiles -Petróleo- y el de la página 118 y 119 Emisiones de CO2 del consumo de combustible líquido e identifican los siguientes elementos, de acuerdo al Programa de Estudios Sociales:
• ¿Cuáles son algunos de los países representados en el croquis que presentan mayores y menores niveles de emisiones GEI?, ¿por qué se da esta situación?
• ¿Cuál es la situación de Costa Rica en relación con otros países del planeta?
• Analizan, si existen diferencias o semejanzas entre los tipos de combustible y el consumo que realizan los países.
Los estudiantes representan la información en un pictograma, exponen el resultado a los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, observan el gráfico “Explore the World’s Greenhouse Gas Emissions” (ver Enlaces). En un croquis ubican los países imprimible n.°5 (ver Imprimibles), los pintan de acuerdo a la cantidad de emisiones. Comparten los resultados con los compañeros y comentan los siguientes temas:
• ¿Cuáles países presentan la mayor cantidad de emisiones?
• ¿Cuál es la actividad que las genera?
• Comparan el porcentaje de emisión que aportan.
• ¿Qué relación existe entre la condición de desarrollo económico y el porcentaje de emisiones GEI?
En subgrupos escriben sus conclusiones.
Los estudiantes observan el video “Así es la capa de gases que provocan el calentamiento global” (ver Enlaces) e identifican algunos de los países que tienen las mayores emisiones GEI, en qué partes del planeta hay menores emisiones y comparan la información con los resultados de las actividades anteriores.
Los estudiantes, en forma colaborativa, revisan diversas fuentes de Internet sobre los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en América Latina y establecen cuáles son los que aportan mayor y menor cantidad de emisiones y el tipo de actividades económicas que realizan. En forma gráfica presentan la información y establecen la relación entre las emisiones GEI y las actividades económicas de los países.
Los estudiantes organizados en subgrupos, mediante la técnica Phillips 66 definen los conceptos de adaptación y mitigación. En una puesta en común, los estudiantes, comparten sus ideas, la persona docente las anota en la pizarra, las leen y en común acuerdo establecen una definición.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes citan las acciones de adaptación y mitigación que se pueden ejecutar ante el cambio climático. Con la guía de la persona docente comparten sus conclusiones.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas 124 y 125 sobre la “Importancia de tomar acciones para mitigar la emisión GEI”, del libro de Estudios Sociales 8, extraen los argumentos más importantes sobre la trascendencia de las acciones de mitigación y adaptación, y explican por qué estas acciones deben ser de carácter integral. Organizan y presentan la información de forma creativa y la exponen a sus compañeros.
Los estudiantes en subgrupos observan el video “Adaptación al cambio climático; es tiempo de tomar decisiones” (ver Enlaces) y en subgrupos realizan el imprimible n.°6 (ver Imprimibles) en el que argumentan algunas frases seleccionadas del video valorando la relevancia de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático . En una puesta en común comentan los resultados y seleccionan cuál considera que es la frase más significativa para cada subgrupo.
Los estudiantes leen el contenido de la página 125 del libro de Estudios Sociales 8 “Acuerdos y protocolos sobre cambio climático” y organizan un conversatorio acerca de las ventajas y desventajas de que los países del mundo asuman acuerdos y protocolos sobre el tema del cambio climático, la persona docente orienta la conversación con puntos como diferencias de emisiones, niveles de desarrollo, intereses económicos entre otros. A partir de la información planteada los estudiantes escriben cuáles consideran que son los puntos que dificultan las negociaciones de los países y escriben un verso de concientización.
La persona docente le plantea organiza a los estudiantes en subgrupos y les dice que son un tribunal y les plantea la siguiente situación, los países están en reuniones para las medidas que se deben tomar para la adaptación y mitigación climática, pero surge un conflicto, por lo que elevan al tribunal la siguiente consulta: ¿Los compromisos que adquieren los países en las negociaciones climáticas se deben fundamentar en una responsabilidad igualitaria?
De acuerdo con los conocimientos que los estudiantes ya poseen, confeccionan un texto argumentativo para responder dicha consulta. Con la guía de la persona docente organizan un foro, en el que presentan sus argumentos.
Los estudiantes organizados en subgrupos escriben un listado de la acciones que realizan o pueden llevar a cabo para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero. Comparten las acciones planteadas con los compañeros e identifican en las que coinciden y en cuáles difieren. Luego, comparan la información con el contenido de las páginas 126 y 127 del libro de Estudios Sociales 8 y comentan cuáles son iniciativas planteadas en el texto que desconocían. Para finalizar realizan una conversatorio sobre la viabilidad de dichas acciones en las comunidades donde viven.
Los estudiantes organizados en subgrupos leen la siguiente información «Estos son los países de América Latina que más CO2 emiten» (ver Enlaces), a partir de la información establecen el comportamiento de las emisiones de GEI para región Centroamericana y establecen el lugar que ocupa Costa Rica. Comparten los resultados con los compañeros.
El reporte
Bloque de texto.
Los estudiantes revisan “Seis gráficos que explican el cambio climático” (ver Enlaces), extraen los principales planteamientos, organizan la información y la representan de forma creativa en versión digital o física. Socializan el resultado con los compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes distribuidos en subgrupos organizan una campaña informativa en la que plantean la importancias de tomar acciones que permitan disminuir o mitigar la emisión de GEI, para ello definen el tipo de población a la que va destinada, por ejemplo, estudiantes de preescolar, de escuela, personas de la comunidad, o el centro educativo al que pertenecen, y de acuerdo a las características de la población confeccionan la campaña. Exponen los resultados a los compañeros y colocan sus trabajos en los espacios previamente gestionados por la persona docente.
Al finalizar la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para desarrollar la competencia del bienestar que los estudiantes comenten sobre la importancia de desarrollar un estilo de vida sostenible que respete el medio ambiente.
La persona docente le plantea, a los estudiantes, la siguiente frase: “Las negociaciones climáticas se basan en la premisa de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Es decir, los países desarrollados tienen que hacer más que el resto porque ellos han desencadenado el cambio climático tras décadas de quemar combustibles fósiles” y a partir de este enunciado los estudiantes confeccionan un collage o elaboran una campaña publicitaria en la que establecen la responsabilidad compartida pero diferenciada de tomar acciones para disminuir y mitigar la emisión de gases efecto invernadero en el cambio climático en el planeta. Comparten los trabajos con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía del docente, observan el gráfico de la página 115 del libro de Estudios Sociales 8 “Porcentaje de emisiones de CO2” y comparan los países con la información presentada en el gráfico “Explore the World’s Greenhouse Gas Emissions” (ver Enlaces), y explican por qué se dan las variaciones temporales y espaciales en las emisiones GEI y si identifican algún patrón en los países de estudio. Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan un boletín informativo y lo comparten con los compañeros.
Indicadores
Examina la importancia de tomar acciones para disminuir y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y sus efectos en el cambio climático en el largo plazo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito histórico como a nivel espacial en diferentes países o regiones del Planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Especifica el proceso realizado para la búsqueda de evidencias respecto a la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito histórico como a nivel espacial en diferentes países o regiones del Planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora diferentes fuentes de información respecto a la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito histórico como a nivel espacial en diferentes países de América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica fuentes de información respecto a la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito histórico como a nivel espacial, en diferentes países de Centroamérica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara las tendencias las tendencias históricas y variaciones espaciales de emisiones de gases de efecto de invernadero en diferentes lugares del planeta. (Por ejemplo, en países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Costa Rica, India, Francia, China e Inglaterra), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contrasta las tendencias históricas del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y variaciones de emisiones en diferentes lugares del planeta. (Por ejemplo, en países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Costa Rica, India, Francia, China e Inglaterra), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza las variaciones espaciales de emisiones de gases de efecto de invernadero en diferentes lugares, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las tendencias históricas del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes lugares del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.