Planeamiento Estudios Sociales 8.3.1 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 8.3.1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático: Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos más amplios y complejos (patrones dentro del sistema).

        Tema integrador: Propuestas locales y globales para la adaptación y mitigación ante el cambio climático
        Unidad de trabajo: De Costa Rica al mundo: medidas de adaptación ante un cambio climático de alcance global

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema: Propuestas locales y globales para la adaptación y mitigación ante el cambio climático

        Criterio de evaluación

        Preguntas problema

        1. ¿Por qué la gestión del riesgo y la gestión territorial son enfoques apropiados para la adaptación ante el cambio climático?
        2. ¿De qué manera enfrenta Costa Rica las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático en sectores claves de la sociedad?
        3. ¿Cuáles acciones son posibles de implementar para fortalecer la adaptación y la mitigación ante el cambio climático en la sociedad costarricense?
        4. ¿Qué propuestas a escala global se están planteando para mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático?

        Estrategias de mediación

        El problema

        El docente divide al grupo de estudiantes en subgrupos y les asigna una de las siguientes preguntas:

        1. ¿Por qué la gestión del riesgo y la gestión territorial son enfoques apropiados para la adaptación ante el cambio climático?
        2. ¿De qué manera enfrenta Costa Rica las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático en sectores claves de la sociedad?
        3. ¿Cuáles acciones son posibles de implementar para fortalecer la adaptación y la mitigación ante el cambio climático en la sociedad costarricense?
        4. ¿Qué propuestas a escala global se están planteando para mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático?
        Los estudiantes las comentan dentro del grupo. En una puesta en común comparten y comentan sus ideas con los compañeros.

        Indicadores

        Criterio de evaluación

        A. La gestión del riesgo y gestión territorial:

        • Reconocer el potencial de la gestión del riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense.

        Estrategias de mediación

        El análisis inicial

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos mediante la técnica Phillips 66, trabajan los siguientes conceptos relacionados con el cambio climático:
        • Emisión de gases de invernadero.
        • Huella de carbono.
        • Mecanismos de retroalimentación.
        • Acidificación de océanos.
        • Eventos climáticos extremos.
        • Efectos en ciudades costeras.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna uno de los siguientes temas:
        • Componentes del sistema climático.
        • Efecto invernadero acentuado relación con el cambio climático.
        • Actividades que propician el cambio climático.
        • Cambio climático, concepto y características.
        • Cambio climático y sus manifestaciones.
        Los estudiantes repasan sus apuntes y en una puesta en común presentan la información de repaso en forma creativa.
        Luego, en el proceso de conclusiones uno de los grupos tiene un ovillo de lana y cuando hace referencia a su tema y este se vincula el de otro grupo le lanza el ovillo y este grupo continua desde su temática y así sucesivamente.

        El docente plantea la siguientes preguntas generadoras:
        -¿Cómo afectaría el cambio climático a Costa Rica?
        -¿Qué papel tendría en dichos escenarios la gestión del riesgo?
        Los estudiantes distribuidos en subgrupos y con un periodo de tiempo definido, comentan al interno del grupo la respuesta. Luego, en una plenaria los estudiantes exponen sus argumentos y los comentan con los compañeros. El docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes, la finalizar el espacio de discusión los alumnos revisan la información que brindaron y la organizan, con ayuda del docente, en un mapa conceptual, el cual irán revisando en el desarrollo del tema.

        Indicadores

        Indica datos acerca del potencial de la gestión del riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el potencial de la gestión del riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes acerca del potencial de la gestión del riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue puntualmente datos acerca del potencial de la gestión del riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. Vulnerabilidad y amenazas en Costa Rica ante el cambio climático en sectores clave (biodiversidad, salud, infraestructura, recursos pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico):

        • Indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica.
        • Identificar similitudes y diferencias en las condiciones de vulnerabilidad y amenazas de diversos sectores en Costa Rica frente al cambio climático.

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes observan los siguientes videos “Deslizamientos dejan 19 casas inhabitables en Golfito” y “Osa y Corredores arrastran problemas a un año del paso de la tormenta Nate” (ver Enlaces), y con la guía de docente comentan la siguiente información:
        Sobre la nota de Golfito:
        • ¿Cuál evento natural se produjo?
        • ¿Cuál fue la afectación de la población?
        • ¿Cuáles instituciones se mencionan que están interviniendo?
        A un año de la Tormenta Nate en Osa:
        • ¿Por qué la fase de reconstrucción es lenta?
        • ¿Qué quiere decir el entrevistado cuando afirma “esto es algo paliativo”?, ¿qué labor se ve que están realizando?
        • ¿Cuánto es el monto que deben conseguir para poder construir el dique?
        • ¿Cómo afecta a las comunidades que la construcción de la obra sea lenta?, ¿el dique es una obra de mitigación, prevención o adaptación?
        • ¿A qué obras se destinarían los recursos del decreto a la zona de Osa?
        • ¿Qué importancia tienen estas obras para el desarrollo de la localidad?
        • ¿Por qué el entrevistado afirma que es un trabajo integrado?
        A modo de conclusión el docente les consulta si consideran que el cantón donde viven esta preparado eventos hidrometeorológicos.

        Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de periodo, en la cual a partir de la imagen reconocen el uso de energías renovables, otras actividades económicas y el impacto ambiental que producen. En una puesta en común, con la guía del docente, comentan los resultados con los compañeros

        Indicadores

        Identifica similitudes y diferencias acerca de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica de manera específica similitudes y diferencias acerca de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala información respecto a las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        C. Acciones de adaptación ante el cambio climático en sectores claves de Costa Rica (biodiversidad, salud, infraestructura, recursos pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico):

        • Reconocer la pertinencia de las acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático que puede efectuar la sociedad costarricense.
        • Proponer ante la comunidad educativa las medidas y alternativas para la adaptación y mitigación ante el cambio climático en la sociedad costarricense.
        • Valorar la importancia de tomar acciones encaminadas a la adaptación y mitigación ante los cambios sociales, económicos y ambientales que enfrenta la sociedad costarricense ante el cambio climático.

        Estrategias de mediación

        La investigación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un material audiovisual para explicar los conceptos asociados con la gestión del riesgo en el contexto del cambio climático. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        El docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna una de las siguientes preguntas:
        • ¿Por qué la gestión del riesgo y la gestión territorial son enfoques apropiados para la adaptación ante el cambio climático?
        • De qué manera afronta Costa Rica las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático en sectores claves de la sociedad?
        • ¿Cuáles propuestas, a escala global, se están planteando para mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático?
        Luego, los estudiantes exponen a sus compañeros sus ideas, de acuerdo con la pregunta asignada, y se abre un espacio de discusión. Al finalizar el docente orienta a los estudiantes para que establezcan algunas conclusiones.

        El docente les plantea a los estudiantes la siguiente frase “Por sí solas, las amenazas naturales no ocasionan ningún desastre” (ONU/EIRD Nota Informativa No. 1, Ginebra, setiembre del 2008), quienes mediante una lluvia de ideas plantean sus razonamientos con respecto al enunciado. El docente orienta el dialogo para que los estudiantes evoquen los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, vistos en el primer periodo.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes dan respuesta a la pregunta generadora ¿Qué es la gestión del riesgo?, el docente escribe el aporte de los alumnos en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas revisan los conceptos que brindaron y con la orientación del docente lo conceptualizan.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 165 hasta la 167 del libro de Estudios Sociales 8, para complementar la información escanean el QR de la página 165 y observan el video “¿Qué es amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, los colores de la alerta?”. Comentan la información y realizan el imprimible n. 1 y 2 (ver Imprimibles). Al finalizar comparten y discuten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un material audiovisual para explicar los conceptos asociados con la gestión del riesgo en el contexto del cambio climático. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean ideas para definir el ordenamiento territorial y su importancia para la gestión del riesgo en el contexto del cambio climático. El docente escribe la información que brindan los estudiantes, al finalizar la actividad inicial, los estudiantes revisan las ideas anotadas en la pizarra establecen los puntos en común y comentan aquellas en las difieren. Establecen en forma conjunta algunas conclusiones.

        Los estudiantes en parejas revisan el contenido del libro de la página 168 “La gestión del territorial ante el cambio climático”, extraen la información que les permita definir el ordenamiento territorial, para comprender su importancia en la gestión del riesgo en el contexto del cambio climático. Para ampliar la información pueden observar los siguientes videos: “Ordenamiento Territorial” (corresponde a Perú, es valioso en los primeros 50 segundos) y “Plan Regulador UNED” (que corresponde a Costa Rica). Extraen y organizan la información En una plenaria discuten sobre la importancia del ordenamiento territorial y cómo es necesaria en la gestión del riesgo en el contexto del cambio climático y las condiciones en que se encuentra en sus comunidades.

        Los estudiantes en los subgrupos que han trabajado, realizan las Actividades de las páginas 169 hasta la 171 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos realizan los imprimibles n. 3 y 4 “La vulnerabilidad” (ver Imprimibles), para puntualizar los aspectos significativos del concepto de vulnerabilidad. En una puesta en común comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes observan los videos “El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático”, “Cambio climatico – Salud”y “Cambio climatico – Energía” (ver Enlaces), también pueden revisar “Cambio climatico – Eventos extremos” y realizan las actividades del imprimible 5 y 6 “La vulnerabilidad en sectores claves” (ver Enlaces), en el identifica los sectores claves en condición de vulnerabilidad y las relaciones que existen entre estos. Exponen y discuten el trabajo con los compañeros.

        El docente realiza una breve introducción del tema, mencionando que existen condiciones de vulnerabilidad en sectores claves que afrontarán el cambio climático el país. Un vez presentados los sectores, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean cómo están siendo afectadas por el cambio climático. El docente escribe la información en la pizarra, los estudiantes releen sus aportes y los organizan.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 172 hasta la 177 del libro de Estudios Sociales 8, sobre “Condiciones de vulnerabilidad y amenaza en Costa Rica ante el cambio climático en sectores claves”, para establecer las relaciones entre causas y efectos del impacto del cambio climático en los sectores identificados. Extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa, mediante un video o una infografía. Exponen los resultados a los compañeros y comentan cuáles de las situaciones y relaciones establecidas son percibidas en su comunidad.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen la diferencia entre los conceptos de adaptación y mitigación en relación con el cambio climático. El docente escribe en la pizarra la información que aportan los estudiantes, quienes la revisan y organizan de forma coherente.

        Los estudiantes observan el video “Cambio climático y variabilidad climática” (ver Enlaces), comentan la información y la realizan las actividades de los imprimibles n. 7, 8 y 9 “Acciones ante el cambio climático” (ver Imprimibles). En una plenaria exponen sus trabajos a los compañeros y los comentan.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de la página 184 del libro de Estudios Sociales, para reconocer la diferencia y relación entre las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa. En una puesta en común, guiada por el docente, comentan los siguientes puntos:
        • La necesidad de información exacta, confiable y oportuna para la construcción de escenarios que permitan planificar las acciones de mitigación y adaptación.
        • El papel del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
        Como actividad de cierre elaboran en la pizarra en forma conjunta un Diagrama de Venn sobre los conceptos de adaptación y mitigación.

        Los estudiantes reciben la visita o participan en una video conferencia con personas del cantón, funcionarios del gobierno municipal, el Comité local de Emergencias y otras instituciones para que les comenten sobre las acciones de adaptación y mitigación que se emprenden en la comunidad y el cantón en materia de cambio climático y el papel de los centros educativos en dichas estrategias. Al finalizar los estudiantes realizan un inventario de las actividades en las que el centro educativo esta involucrado y reflexionan sobre la participación que tienen en dicho proceso.

        Los estudiantes en subgrupos realizan una diagnóstico o un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en la institución educativa sobre sus condiciones de vulnerabilidad para afrontar las consecuencias del cambio climático. Exponen los resultados a los compañeros y los comentan con el fin de establecer una situación en común a partir de la cual elaborar sus propuestas.

        Los estudiantes en subgrupos se les asigna uno de los sectores claves en condición de vulnerabilidad ante el cambio climático y revisan la información de las páginas 189 hasta la 191, de la 194 hasta la 195 del libro de Estudios Sociales 8.
        Luego, indagan en diversas fuentes de Internet sobre las acciones de mitigación y adaptación que están llevando a cabo dichos sectores. Extraen y organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros, como medio informativo, que puede ser revista, periódico, noticiero radial o televisivo o un spot de radio. Presentan los resultados a los compañeros.

        El docente realiza una breve introducción sobre el papel del Estado y sus diversas instituciones en materia de cambio climático. Luego, en subgrupos los estudiantes revisan el contenido de las páginas 185 y 186 del libro de Estudios Sociales 8, en el que se acercan a algunas de las acciones que ha implementado el Estado costarricense dirigidas al cambio climático, con la guía del docente, discuten los siguientes puntos:
        • ¿Qué entienden por cada uno de los ejes de trabajo.
        • ¿En qué consiste el programa Carbono Neutralidad?, ¿tenían conocimiento de este?
        • ¿Qué importancia tiene la participación de las instituciones que se mencionan en la políticas de cambio climático?

        Los estudiantes organizan equipos de trabajo desde los cuales establecen acciones de adaptación y mitigación, en el corto, mediano y largo plazo que puede desarrollar el centro educativo, así como los responsables de su ejecución y cuáles de ellas contemplan la ejecución de obras que requieran financiamiento para lo cual proponen cuáles podrían ser las fuentes.

        Indicadores

        Indica de manera específica similitudes y diferencias acerca de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades acerca de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala información respecto a las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce la pertinencia de las acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático, para proponer ante la comunidad educativa medidas y alternativas por los cambios sociales, económicos y ambientales que enfrenta la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        D. Acciones para adaptarse y mitigar el cambio climático en el contexto global:

        • Describir los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de París (2015).

        • Utilizar estudios de caso de diversos países del mundo que evidencien los alcances, beneficios y desafíos de las energías renovables como estrategia de adaptación al cambio climático.

        • Reconocer las variaciones espaciales en la producción de energía en los países de América Central, a partir de combustibles fósiles y energías limpias así como su relación con las medidas de adaptación ante el cambio climático.

        • Relacionar el papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados y el aumento de cobertura boscosa como estrategia de adaptación frente al cambio climático.

        • Identificar la relevancia y los desafíos de programas como el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas responde a la pregunta generadora ¿Por qué para afrontar el cambio climático es necesario que los Estados del muno asuman compromisos enfocados a la mitigación?
        El docente escribe en la pizarra el aporte de los estudiantes. Al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes leen sus ideas en la pizarra y construyen en forma conjunta argumentos.

        Los estudiantes leen la página 201 del libro de Estudios Sociales 8, para que conozcan que son los acuerdos o convenios internacionales, qué se requiere para que entren en vigencia y su importancia. Extraen y comentan la información. En una puesta en común comentan sobre la importancia de la participación de la comunidad internacional en la resolución de problemas comunes.

        Los estudiantes en subgrupos confeccionan un mapa semántico en el que desarrollan por qué la mitigación del cambio climático ha sido un proceso difícil de lograr en la comunidad internacional, desarrollando que existen grupos de interés político, social, económico, cultural y ambiental.
        Comparten sus propuestas con los compañeros e identifican puntos en los que coinciden y en los que difieren.

        Los estudiantes revisan la línea del tiempo presentada en la página 201 del libro de Estudios Sociales 8 e indagan en otras fuentes otros documentos que se dieron en materia climática, por ejemplo: el informe del club de Roma “Los límites del crecimiento“, “Carta mundial de la naturaleza”, “Informe Bruntland” y los acuerdos de la Cumbre de Copenhage. Los estudiantes indagan sobre estas declaraciones e informes para reconocer que la inquietud sobre la condición climática y ambiental no corresponde a moda actual, complementan dichas lecturas con el contenido de las páginas 202 hasta la página 205, donde se puede encontrar parte de CMNUCC, los Acuerdos de Kioto y los de Paris, pueden revisar los documentos completos en Internet (ver Enlaces). Para ampliar la línea del tiempo con información cualitativa pueden revisar “Acuerdos internacionales” (ver Enlaces). En una plenaria los estudiantes comparten los resultados de sus investigaciones y lecturas y comentan cuáles de las inquietudes se mantiene hasta la actualidad.

        Los estudiantes en los subgrupos que han trabajado realizan las Actividades de las páginas 206 y 208 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes comentan cómo sería un día sin uso de combustible fósil en Costa Rica, cómo afectaría la vida cotidiana y cuáles serían sus efectos. Al finalizar extraen algunas conclusiones sobre la dependencia energética hacia ese combustible y cuáles otras opciones tiene el país para usar otras fuentes de energía y que cambios le demanda.

        Los estudiantes observan el video “Energías renovables” (ver Enlaces) y de acuerdo con la información del video, mediante una lluvia de ideas definen a que se llama energías renovables y dan ejemplos de estas.

        Los estudiantes participan en una plenaria sobre la relación cambio climático versus consumo de energía. El docente escribe los aportes en la pizarra. Los estudiantes leen la información de la pizarra, identifican puntos en común y puntos en los que disienten.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 208 y 209 sobre Alcances, beneficios y desafíos de las energías renovables, comentan la información la extraen y organizan reconociendo alcances, beneficios y desafíos de estas formas de energía. Luego en una puesta en común comentan cada uno de los rubros analizados.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan en diversas fuentes sobre experiencias de países en el aprovechamiento de energía renovables. Extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen los resultados a los compañeros y comentan su los factores que los han convertido en experiencias modelos.
        Se sugieren las siguiente notas informativas: “Wildpoldsried, el visionario pueblo que produce 5 veces más energía de la que necesita (y vende el resto)”, “Cómo Uruguay logró ser el país con mayor porcentaje de energía eólica de América Latina”, “Cómo hizo Costa Rica para pasar 250 días sin utilizar combustibles fósiles para su electricidad” y “Kenia está aprovechando la energía geotérmica para electrificar el país” (ver Enlaces).

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 210 y 211 del libro de Estudios Sociales 8 para reconocer los alcances y desafíos que tiene algunos países en el uso de energías renovables, para ampliar la información consultan “Las energías renovables 2017 Global Status Report” y “China le quita el liderazgo a Europa en la transición hacia energías renovables” (ver Enlaces). Extraen la información y la organizan en cuadro comparativo por tipos de energía. Comparten y comentan la información con los compañeros.

        Con la guía del docente los estudiantes participan en un diálogo socrático sobre si las energías renovables realmente son no contaminantes, de acuerdo con las conclusiones a las llegan el docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y leen los siguientes documentos “Los parques eólicos generan prosperidad en Oaxaca, pero no para todos” y “Los paneles solares y su impacto en el medio ambiente” (ver Enlaces), para reconocer los desafíos que se afronta en el tema de la producción de estas formas de energía, extraen y organizan la información. Participan en una plenaria como cierre.

        El docente introduce de forma breve el tema enumerando las formas de energías limpias y luego orienta a los estudiantes en un diálogo sobre las condiciones económicas, políticas y ambientales para la generación de energías limpias o renovables en Centroamérica. El docente anota en la pizarra la información que brindan los estudiantes, conforme esta surge. Al finalizar el diálogo los estudiantes revisan la información que brindaron y en forma conjunta la organizan. Durante el desarrollo del tema, someten a revisión la información brindada.

        Los estudiante en subgrupos les asignan una de las siguientes noticias “Los países de América Latina que más y menos invierten en energías renovables”, “Estos son los países de Centroamérica con la generación de electricidad “más sucia””y “Honduras a la cabeza en energía renovable en Centroamérica” (ver Enlaces), las leen, extraen y organizan la información para reconocer las condiciones de la matriz energética en la región centroamericana, así como los esfuerzos que se realizan para introducir energías limpias. Presentan la información en forma de infografía en versión digital o física. Comparten y discuten los resultados los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 214 y 215 del libro de Estudios Sociales 8, con la guía del docente realizan una puesta en común en la que comentan los siguientes puntos:
        • Las limitaciones que tienen los países de la región para realizar cambios en la matriz energética.
        • Las formas de energía renovables que se están aprovechando.
        • La importancia del SIEPAC, para reflexionar sobre su impacto en las economías de la región los estudiantes leen “Un apagón deja sin electricidad a Panamá y a partes de Nicaragua, Costa Rica y Guatemala” y “Apagón en Panamá afecta Costa Rica, Nicaragua y El Salvador” (ver Enlaces).

        El docente les explica en qué consiste el comercio de emisiones GEI, surgido a partir de los acuerdos de Kioto. Para ampliar la información los estudiantes revisan el contenido de la página 2016, extraen, organizan la información y elaboran carteles informativos sobre los mecanismos flexibles para reducir emisiones de GEI, según los acuerdos de Kioto. Comentan la importancia de estos mecanismos.

        Los estudiante participan en una puesta en común acerca de los pros y contras que consideran que se producen por la compensaciones económicas que reciben los países subdesarrollados de parte de empresas de países desarrollados.

        Los estudiantes en subgrupos observan el video “Fonafifo DDC Creditos de Carbono ST Es”, en este observan los dos primeros minutos y “Impuesto a los Combustibles y PSA” (ver Enlaces), extraen la información en la que identifican la importancia del programas por pago de servicios ambientales, como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático. En una diálogo guiado por el docente, comparten la trascendencia de estos sistemas de compensación a los propietarios que conservan zonas de bosque o reforestan.

        A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes leen el contenido de las páginas 217 y 218 del libro de Estudios Sociales 8 y con la guía del docente comentan cómo funcionan en le país los psa y los desafíos que enfrentan. Para ampliar la información consultan la página de FONAFIFO.

        El reporte

        Los estudiantes en forma individual realizan la propuesta de Evaluación de las páginas 220 hasta la 221 del libro. Revisan las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan la propuesta de Evaluación de las páginas 181 hasta la 183 del libro. Revisan las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes en los subgrupos que han trabajado realizan las Actividades de las páginas 219 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente organiza a los estudiantes en un debate tomando en consideración los temas que generaron desencuentros. Organiza los grupos para que investiguen sobre sus posiciones y se realiza el debate, en el que los estudiantes discuten sobre las acciones encaminadas a la adaptación mi mitigación ante el cambio climático.

        Los estudiantes en los subgrupos que han trabajado realizan las Actividades de las páginas 187 y 188 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en los subgrupos que han trabajado realizan las Actividades de las páginas 178 hasta la 180 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes escuchan la información de los siguientes videos: “Gestión de riesgo exija soluciones reales” y “Cambio climático exija soluciones reales” (ver Enlaces) (los cortos son producción de la UCR en el contexto del periodo electoral 2018, pero son válidos para generar discusión) y a partir de esta se inicia un espacio de discusión acerca de las gestión del riesgo en la comunidad.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan el video “Conceptos clave de gestión de riesgo de desastres” (ver Enlaces), los estudiantes analizan los conceptos que se establecen sobre la gestión del riesgo y reflexionan sobre la propuesta de que el riesgo es una construcción social.
        Los estudiantes extraen la información, la organizan contextualizando la información a la realidad de sus comunidades y la presentan de forma creativa a sus compañeros.
        Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes indagan si en su cantón existe alguna finca que este participando en el pago de servicios ambientales, establecen la ubicación y la importancia de que este en su comunidad.

        Los estudiantes en subgrupos realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 222 y 223. Comentan sus respuestas con los compañeros.

        Indicadores

        Halla nuevas relaciones entre el papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados, el aumento de cobertura boscosa y el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos importantes acerca del papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados, el aumento de cobertura boscosa y el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala datos acerca del papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados, el aumento de cobertura boscosa y el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relacionar las relaciones entre el papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados, el aumento de cobertura boscosa y el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Vincula datos acerca de las variaciones espaciales y desafíos de la producción de energía, a partir de combustibles fósiles y energías limpias (alcances y beneficios), con las medidas de adaptación ante el cambio climático en América Central y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general datos acerca de las variaciones espaciales y desafíos de la producción de energía, a partir de combustibles fósiles y energías limpias (alcances y beneficios), con las medidas de adaptación ante el cambio climático en América Central y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica datos acerca de las variaciones espaciales y desafíos de la producción de energía, a partir de combustibles fósiles y energías limpias (alcances y beneficios), con las medidas de adaptación ante el cambio climático en América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona las variaciones espaciales y desafíos de la producción de energía, a partir de combustibles fósiles y energías limpias (alcances y beneficios), con las medidas de adaptación ante el cambio climático en América Central y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Puntualiza aspectos significativos acerca de los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de Kyoto (1997) y París (2015), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca de los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de Kyoto (1997) y París (2015), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona información acerca de los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de París (2015), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de Kyoto (1997) y París (2015), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.