Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 3 Tema 3 2025
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Enriquecimiento intercultural de la sociedad
Contenido procedimental
Comprensión de los aspectos que enriquecen la interculturalidad de la sociedad costarricense, para la vivencia de actitudes respetuosas y tolerantes frente a la diversidad.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
El docente anota en la pizarra la siguiente pregunta ¿Quiénes somos los «ticos» culturalmente? Los estudiantes distribuidos en subgrupos, dan respuesta a la pregunta y luego participan en un puesta en común en la que comparten y comentan sus ideas. Para finalizar, con la guía del docente dan seguimiento a la procedencia de los elementos que identifican cómo propios de la cultura costarricense. A partir de esto el docente introduce el tema de la importancia de la interculturalidad en la sociedad costarricense actual.
Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de tema de la página 131 del libro de Educación Cívica 8, en la que a partir de la imagen de comidas propias de la sociedad costarricense identifican el aporte cultural de diversos grupos étnicos. Comparten las respuestas con los estudiantes y comentan la riqueza cultural que se comparte a través de las comidas.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente plantea al grupo la siguiente frase provocadora:
“La identidad cultural costarricense es homogénea.”
Organizados en subgrupos, los estudiantes analizan y valoran la afirmación, tomando una postura a favor o en contra, que debe estar debidamente argumentada a partir de conocimientos previos, vivencias personales y ejemplos del entorno. Cada subgrupo:
• Define su posición respecto a la afirmación.
• Sustenta su postura con razones claras y evidencias concretas, como expresiones culturales, tradiciones locales, diferencias lingüísticas, manifestaciones artísticas o realidades sociales presentes en el país.
• Comparte sus conclusiones con el resto del grupo clase.
Posteriormente, se desarrolla un conversatorio moderado por la persona docente, en el que el estudiantado reflexiona colectivamente sobre las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿La construcción de la identidad cultural costarricense busca la unificación o el reconocimiento de la diversidad?
• ¿Qué ventajas y desafíos implica cada enfoque?
• ¿Por qué es importante incluir las distintas expresiones culturales en la definición de identidad nacional?
Esta actividad tiene como objetivo que el estudiantado reconozca la diversidad cultural como parte constitutiva de la identidad costarricense, y valore la importancia de promover una visión inclusiva, dinámica y plural de lo que significa ser costarricense.
El estudiantado revisa y analiza en forma individual o en parejas el contenido de las páginas 132 y 133 del libro de Educación Cívica 8, donde se abordan temas clave como la integración sin pérdida de identidad cultural, la igualdad de oportunidades en los espacios de diálogo intercultural y el manejo de conflictos en sociedades diversas.
A partir de la lectura, participan en un conversatorio guiado por la persona docente, enfocado en los siguientes ejes temáticos:
• ¿Es posible la integración sin perder la identidad cultural?
• ¿Por qué es importante garantizar la igualdad de oportunidades en los espacios de diálogo intercultural?
• ¿Qué estrategias permiten manejar los conflictos que pueden surgir en contextos interculturales?
Mientras se desarrolla el conversatorio, el docente registra en la pizarra o en papelógrafos las ideas principales expresadas por los estudiantes, creando así un mapa colectivo de reflexiones.
Luego, se plantea al grupo una serie de situaciones problematizadoras para continuar el análisis crítico:
• “La construcción de la identidad cultural es un proyecto acabado”.
– ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué sí o por qué no?
• “La identidad cultural se construye para protegerse de los ‘otros’”.
– ¿Quiénes son los “otros” en el contexto costarricense?
– ¿De qué manera esta visión puede generar exclusión o conflicto?
• ¿Por qué surgen conflictos en una sociedad intercultural?
– ¿Qué papel juegan los prejuicios, la desinformación o la falta de diálogo?
– ¿Qué actitudes pueden facilitar la convivencia pacífica?
• “La multiculturalidad de una región no implica que exista interculturalidad”.
– ¿Consideran que esta afirmación es cierta? ¿Por qué?
– ¿Cuál es la diferencia entre coexistir culturalmente y dialogar entre culturas?
Esta actividad busca que el estudiantado comprenda que la identidad cultural es un proceso en construcción, y que una sociedad verdaderamente intercultural no se limita a tolerar la diversidad, sino que la valora, la integra y construye relaciones basadas en el respeto mutuo y la equidad.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo y asigna a cada uno un escenario de interculturalidad para su análisis:
• Rural – urbano
• Regionales
• Intergeneracionales
• Grupos étnicos
• Migrantes
• Otros (según el contexto local o intereses del grupo)
Cada subgrupo indaga en diversas fuentes (entrevistas, observaciones, artículos, reportes locales, recursos digitales o materiales del libro) con el propósito de responder a las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué tipo de relaciones se dan entre los grupos presentes en este escenario?
• ¿Cuáles son los puntos de encuentro, cooperación, intercambio o convivencia que favorecen el diálogo intercultural?
• ¿Cuáles son los puntos de desencuentro, tensiones o dificultades que se presentan en la interacción?
• ¿Qué actitudes o condiciones facilitarían una mejor convivencia y comprensión mutua entre estos grupos?
Una vez organizado el análisis, cada subgrupo prepara una presentación creativa (afiche, cartel, dramatización breve, collage, infografía o exposición oral) para compartir sus hallazgos con el resto del grupo clase.
Después de las exposiciones, la persona docente guía una discusión grupal en la que se comentan similitudes y diferencias entre los escenarios analizados y se reflexiona sobre:
• El valor de la diversidad en la comunidad.
• Las barreras que dificultan el entendimiento entre grupos.
• La necesidad de construir espacios de inclusión, respeto y participación intercultural.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 134 del libro de Educación Cívica 8. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.
Realizan la Actividades del Tercer momento del taller, que está en la página 105 del libro de Educación Cívica 8.
Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de las páginas 138 hasta la 141 del libro de Educación Cívica 8. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Define los mecanismos que en la sociedad costarricense fomentan el fortalecimiento de las relaciones sanas entre los distintos conglomerados sociales desde el respeto a su interculturalidad y diversidad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Compara los instrumentos del ámbito institucional y comunal que buscan la participación sana de los sujetos sociales como parte de una sociedad intercultural y diversa, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Comprende algunos procesos aplicables en la sociedad costarricense para fomentar la convivencia entre los distintos grupos culturales poniendo en práctica el respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la sociedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.