Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Agentes socializadores vinculados con la identidad de género
Contenido procedimental
Análisis de los principales agentes socializadores, para evidenciar su papel como reproductores de roles y patrones culturales en la sociedad costarricense.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen el concepto de socialización y roles sociales. La persona docente anota las ideas expresadas por los estudiantes, quienes, al finalizar la actividad oral, las revisan y en forma conjunta a partir de las ideas expresadas construyen sus propias definiciones.
Los estudiantes realizan la entrada de tema, Para iniciar, en la página 62 del libro de Educación Cívica 8, en la cual identifican la educación como un espacio de socialización en el cual se transmiten y recrean roles de género y comentan algunos de los roles que consideran se refuerzan en el centro educativo donde estudian.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes consultan en diversas fuentes de Internet el concepto de socialización, extraen la información y luego en una puesta en común, con la guía de la persona docente comparten la información que tienen, identifican los puntos en que convergen y aquellos en los que no coinciden, estos últimos los valoran y deciden si los mantienen o los desechan. A partir de la información que ya han filtrado, construyen de forma conjunta un concepto más elaborado de socialización y comentan la importancia de esta para el ser humano.
A partir de la información de la actividad anterior y con la guía de la persona docente los estudiantes comentan las siguientes características de la socialización:
• Es un proceso que se produce durante los diferentes momentos de la vida de un individuo.
• Este puede ocurrir de manera informal, por ejemplo en la convivencia familiar o comunal y formal, que sucede en los centros educativos.
• Se produce por la interacción de los individuos.
• Mediante la socialización el individuo aprende roles, habilidades y patrones culturales.
• Se construye la identidad.
Como actividad de cierre los estudiantes elaboran un acróstico a partir de la palabra de socialización en el que caracterizan el concepto y establecen su importancia.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos discuten sobre los roles de género y patrones culturales que han aprendido en los siguientes espacios: la familia y el centro educativo, a partir de lo comentado los estudiantes organizan una obra de teatro o presentación de títeres entre otras formas para exponer sus ideas y experiencias de vida.
La persona docente escribe en la pizarra Familia, Centro Educativo y Medios de comunicación, los estudiantes aportan sus ideas sobre como cada uno de los dichos espacios se constituyen en espacios de socialización y que elementos de los roles de género aprenden. La persona docente anota bajo cada concepto los aportes de los estudiantes.
Los estudiantes con la guía de la persona docente leen el contenido de la página 63 del libro de Educación Cívica 8, sobre la socialización y los agentes socializadores de la identidad de género. Luego, comentan si la reproducción de los roles de género y patrones de género es transmitida sin conflictos o si surgen estos como se resuelven.
Los estudiantes con la guía del docente leen el contenido de la página 63 del libro de Educación Cívica 8, sobre la socialización y los agentes socializadores de la identidad de género. Luego, comentan si la reproducción de los roles o patrones de género es transmitida sin conflictos o si surgen estos como se resuelven.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan sobre los roles de identidad de género que practican y establecen cuáles agentes socializadores fueron fundamentales para que los interiorizaran, identifican los mecanismos para su transmisión y reforzamiento.
Organizan la información y la representan de forma creativa. Exponen los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan fragmentos de una serie de televisión o película, la persona docente puede realizar la selección en diferentes épocas. Al finalizar la revisión del material los estudiantes comentan los roles de género y patrones culturales que se representaban, extraen y organizan la información. Exponen sus conclusiones a los compañeros y las comentan.
Los estudiantes en subgrupos consultan a diversas personas, en la comunidad, de diferentes edades y condiciones socioeconómicas sobre los siguientes temas:
• Lo que caracteriza a lo masculino y lo femenino.
• ¿Cuáles fueron los agentes socializadores en los que aprendieron dichas concepciones?
En una plenaria comparten los resultados y comentan los puntos en los que difieren dichas concepciones con las actuales.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un listado de juguetes y los clasifican si tienen asignación por género y cuáles valores y habilidades permiten desarrollar.
Comparten y comentan los resultados con los compañeros y comentan como los espacios de diversión son a su vez transmisores de roles y patrones culturales en mi comunidad.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes en forma individual realizan las actividades de las páginas 64 y 65 del libro de Educación Cívica 8. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes organizados en subgrupos presentan mediante sociodramas, canciones, publicidad e información en redes sociales las características en como los hombres y las mujeres son socializados en forma diferente, otorgándoles roles y patrones culturales diferenciados, en espacios socializadores como la familia, el centro educativo y los medios de comunicación.
Indicadores
Analiza los agentes socializadores en la reproducción de roles y patrones culturales para la promoción del diálogo como elemento fundamental en la convivencia democrática, mediante las actividades didácticas propuestas.
Ejemplifica los patrones culturales costarricenses que contribuyen a crear espacios de convivencia democrática en su entorno local, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los juguetes como transmisores de roles y patrones culturales, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce las diferentes formas en que se ha concebido lo masculino de los femenino, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica como los programas de televisión y el cine reproducen y transmiten roles y patrones culturales, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explican los agentes socializadores reproductores de roles y patrones culturales en la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
socializadores, que son reproductores de roles y patrones culturales en la sociedad costarricense, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce a la familia y el centro educativo como espacios de socialización, que son reproductores de roles y patrones culturales en la sociedad costarricense, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce algunas de las características del proceso de socialización, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifican algunos de los roles de género que se socializan en el centro educativo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona las nociones que tiene sobre los conceptos de socialización y roles sociales, mediante las actividades didácticas propuestas.