Planeamiento Ciencias 7° Tema 9, 10 y 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 9: La hidrósfera
Criterio de evaluación
Reconocer las características de la hidrosfera y su relación con las actividades que se realizan en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Mediante una dinámica tipo “lluvia de palabras”, cada estudiante escribe una palabra relacionada con el agua en la vida diaria. Luego, en parejas, explican cómo se relaciona esa palabra con la importancia del agua en su entorno.
La persona docente muestra imágenes de diferentes formas de agua en la naturaleza (líquida, sólida, vapor) y pregunta: ¿Por qué el agua puede presentarse en distintos estados?
Se activa el conocimiento previo sobre los estados de la materia.
Se plantea una pregunta provocadora: ¿Creen que el agua dulce es abundante o escasa en el planeta? ¿Por qué? El objetivo es generar curiosidad para las próximas fases.
Los estudiantes observan la imagen del “Planeta Azul”, en la página 144 del libro. A partir de esta imagen, los estudiantes realizan las actividades del libro. Luego, con la guía del docente comparten los resultados. El objetivo es activar el conocimiento que el estudiantado ya tiene sobre la distribución del agua, su uso responsable, y su vínculo con el entorno cercano (la comunidad y la escuela), fomentando así el interés por explorar más profundamente la hidrósfera y su importancia. El docente puede ampliar la actividad con las siguientes preguntas:
• ¿Qué porcentaje del planeta creen que está cubierto por agua?
• ¿Toda el agua que vemos desde el espacio es potable? ¿Por qué sí o por qué no?
• ¿Conocen la diferencia entre agua dulce y agua salada?
• ¿Qué pasaría si un día nos quedamos sin agua en nuestras casas? ¿Qué cosas dejaríamos de hacer?
• ¿Qué actividades diarias consumen más agua? ¿Se puede reducir ese consumo?
• ¿Creen que usamos más agua de la necesaria? ¿En qué momentos?
La persona docente proporciona al estudiantado una serie de imágenes (en formato físico como recortes de revistas o impresos, o en formato digital mediante un recurso tecnológico como una presentación, una galería interactiva o un video corto).
En grupos pequeños, los estudiantes observan y analizan las imágenes. Luego, responden a la pregunta guía:
• ¿Dónde se localizan esas masas de agua en el planeta?
Cada grupo elabora un esquema simple (puede ser un dibujo o un organizador gráfico) que ubique esas masas de agua según su localización: superficie, bajo tierra, en los polos, en la atmósfera, etc. Finalmente, los grupos comparten sus esquemas en plenaria. El docente complementa la actividad explicando la distribución general del agua en la Tierra, destacando que la mayor parte está en los océanos y que solo una pequeña fracción es dulce y accesible para el ser humano.
La persona docente inicia una conversación con el grupo planteando la siguiente pregunta: ¿Saben cómo se organiza el acceso al agua potable en zonas rurales de Costa Rica?
Luego solicita que compartan experiencias personales o familiares:
• ¿Conocen alguna comunidad donde se use un acueducto comunal?
• ¿Han escuchado hablar de las ASADAS?
En grupos de tres, los estudiantes escriben lo que saben o creen saber sobre las ASADAS en una hoja tipo cartel que se colocará en el aula para revisitar al final del tema.
La persona docente inicia la clase preguntando al grupo: ¿Cómo sabemos cuándo va a llover o cuándo hay una alerta por tormenta? ¿Quién se encarga de informarnos? Se anotan en la pizarra las ideas previas del grupo.
Exploración
En grupos, los estudiantes analizan la información de la página 145 del libro sobre la distribución del agua en el planeta: 97.5 % salada, 2.5 % dulce. Luego participan en una puesta en común y les consulta:
• ¿Qué porcentaje es realmente accesible para el consumo humano?
Con apoyo del libro de texto páginas 146-149, los estudiantes identifican las características de los océanos, ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas y atmósfera. Los estudiantes completan un cuadro comparativo de estos componentes.
La persona docente organiza al estudiantado en pequeños grupos y a partir de la lectura del tema 9 del libro de texto, que aborda la distribución del agua en el planeta cada grupo responde de forma colaborativa a las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué porcentaje del agua en el planeta es dulce?
• ¿Qué parte de esa agua dulce está realmente disponible para el consumo humano? ¿Dónde se encuentra?• • ¿Las zonas del mundo con mayor cantidad de personas tienen suficiente agua potable disponible? ¿Por qué sí o por qué no?
• ¿Qué relación existe entre el agua disponible y el desarrollo económico de un país? ¿Podría decirse que el agua impulsa la economía?
Una vez completado el análisis, cada grupo elabora una infografía escrita que sintetice sus hallazgos y puntos de vista. En plenaria, se socializan las conclusiones de los grupos. La persona docente guía la discusión destacando ideas clave como la desigual distribución y su papel en el desarrollo social y económico. También puede apoyarse en un mapa o esquema para reforzar visualmente los conceptos.
Los estudiantes, con la guía del docente, leen el contenido de las páginas 156-158 del libro. o una animación del ciclo del agua. Luego, guía una conversación con preguntas generadoras:
• ¿De dónde viene el agua de la lluvia?
• ¿A dónde va el agua que corre por las calles o se filtra en la tierra?
• ¿Creen que el agua “se acaba”? ¿Por qué?
Los estudiantes discuten en parejas sus respuestas y comparten ideas en grupo. El docente introduce el concepto de ciclo hidrológico como un proceso natural de circulación continua del agua.
Los estudiantes, con la guía del docente, participan en una plenaria en la comentan:
• ¿Qué procesos afectan el ciclo hidrológico?
• ¿Cuáles de esos procesos son provocados por la acción humana?
• ¿Qué consecuencias trae la alteración del ciclo en la disponibilidad de agua?
Al finalizar, redactan una conclusión grupal:
¿Qué acciones humanas están poniendo en riesgo el equilibrio del ciclo del agua?
Los estudiantes leen de forma individual o en parejas las páginas 160 y 161 del libro de texto. La persona docente les entrega una guía de trabajo con las siguientes preguntas:
• ¿Qué funciones cumplen las ASADAS en Costa Rica?
• ¿Cómo se organizan? ¿Quiénes las conforman?
• ¿Qué establece el reglamento sobre el uso responsable del agua?
• ¿Qué sucede si una persona no cumple con el reglamento?
Posteriormente, se realiza una puesta en común donde el docente aclara conceptos clave como: acueducto rural, administración comunal, tarifas, acceso equitativo y sostenibilidad.
La persona docente organiza al grupo en subgrupos de 4 a 5 estudiantes. Cada subgrupo realiza una lectura comprensiva y analítica de las páginas 162 a 165 del libro de texto, las cuales abordan el papel fundamental del agua en las actividades humanas y los desafíos que enfrenta su disponibilidad.
Durante la lectura, cada grupo identifica y discute:
• ¿Cómo utilizamos el agua en el hogar, la escuela, la agricultura y la industria?
• ¿Qué consecuencias trae el uso irresponsable del agua?
• ¿Qué acciones concretas se pueden tomar para cuidarla?
El docente guía la lectura individual o en parejas de la página 168 del libro, que presenta el papel del Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Previo a la lectura el docente entrega las siguientes preguntas como guía de lectura para trabajarlas de forma oral.
• ¿Qué es el Instituto Meteorológico Nacional?
• ¿Qué tipo de información genera?
• ¿Cómo contribuye a la prevención de desastres naturales?
• ¿Por qué es importante para la agricultura, el turismo o la vida diaria?
Después de la lectura, los estudiantes completan en sus cuadernos un breve organizador gráfico titulado:
El IMN y su impacto en Costa Rica
• ¿Qué hace?
• ¿Para quién trabaja?
• ¿Cómo nos beneficia?
• ¿Qué pasaría si no existiera?
En una puesta en común comparten los resultados con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes, organizados en grupos pequeños, simulan ser la junta directiva de una ASADA. Cada grupo recibe una situación problemática ficticia, por ejemplo:
• Hay personas que desperdician el agua lavando carros en la calle.
• La comunidad se queja del aumento en la tarifa.
• Se detectó una fuga de agua en una tubería principal.
• El pozo comunal está siendo contaminado por aguas residuales.
Cada grupo debe tomar decisiones siguiendo el reglamento y responder:
• ¿Qué acciones tomarían como junta de la ASADA?
• ¿Cómo comunicarían la situación a la comunidad?
• ¿Qué harían si la gente no coopera?
Se realiza una breve exposición por grupo, simulando una reunión comunal.
Con base en la información analizada, cada grupo elabora una propuesta creativa de campaña de sensibilización que promueva el uso responsable del agua en la vida cotidiana. Pueden elegir entre:
• Un cartel informativo para colocar en la institución.
• Una presentación digital (diapositivas, infografía, video breve, etc.) para difundir en redes internas o foros estudiantiles.
Cada grupo presenta su campaña al resto de la clase. El docente guía una retroalimentación colectiva en torno a estas preguntas:
• ¿Qué mensaje fue más impactante?
• ¿Qué aprendiste sobre el uso del agua que antes no sabías?
• ¿Qué podríamos aplicar en nuestra institución para cuidar mejor el agua?
En plenaria, cada estudiante comparte un ejemplo concreto de cómo la información del IMN ha sido útil en su comunidad, familia o escuela (alerta por lluvias, suspensión de clases, consejos por ola de calor, etc.).
El docente concluye destacando el valor del IMN como institución científica que ayuda a tomar decisiones basadas en evidencia, vinculando esta introducción con los próximos temas relacionados con el clima, el agua y los riesgos naturales.
Aplicación
Los estudiantes organizados en subgrupos elaboran un video corto que tenga música, texto, efectos y stickers el que responda a las siguientes preguntas:
• ¿Por qué son importantes las ASADAS en Costa Rica?
• ¿Qué valores promueve su existencia?
• ¿Qué pasaría si no existieran?
Este producto puede ser compartido como parte de una campaña digital informativa escolar en la red social de la institución o la municipalidad del cantón.
La persona docente entrega al estudiantado material informativo del IMN sobre las mareas (puede usar reportes actuales o fragmentos adaptados con tablas de horarios, alturas, fechas y localizaciones costeras).
En grupos de tres, los estudiantes observan y analizan los datos proporcionados, apoyados por una guía de trabajo con las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué tipo de datos presenta el reporte?
• ¿En qué unidades de medida se expresan los cambios en las mareas (metros, centímetros, hora militar, etc.)?
• ¿Cómo podríamos convertir esas unidades a otras más comunes? (ejemplo: de metros a centímetros)
• ¿Qué uso pueden darle las comunidades costeras a esta información? ¿Qué decisiones podrían tomar a partir de estos reportes?
• ¿Qué actividades económicas dependen de los cambios de marea? (pesca artesanal, turismo, transporte marítimo, etc.)
• ¿Qué riesgos podrían enfrentar estas comunidades si no tuvieran acceso a esta información?
Indicadores
Resalta las características específicas de la hidrosfera y su relación con las actividades que se realizan en la vida diaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las características generales de la hidrosfera y su relación con las actividades que se realizan en la vida diaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Detalla patrones de las características de la hidrosfera y su relación con las actividades que se realizan en la vida diaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata generalidades de la normativa vigente en la regulación del recurso hídrico en las comunidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite criterios específicos acerca de la normativa vigente en la regulación del recurso hídrico en las comunidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Examina la normativa vigente en la regulación del recurso hídrico en las comunidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 10: Contaminación y cambio climático: su repercusión en la hidrósfera
Criterio de evaluación
Explicar la influencia de la contaminación atmosférica en el cambio climático y sus repercusiones en la hidrosfera.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes observan la imagen de una fuente de agua contaminada (por ejemplo, un río con basura, animales muertos o desechos industriales) de la página 174 del libro, realizan las actividades del libro. Luego participan en una puesta, el docente para orientar la participación de los estudiantes plantea las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Consumirías agua de este lugar? ¿Por qué?
• ¿Qué enfermedades podría provocar esta agua?
• ¿Qué hacen en casa para asegurarte de que el agua que toman es segura?
La persona docente proyecta dos noticias recientes: una sobre contaminación del agua en Costa Rica y otra sobre un fenómeno de El Niño o La Niña en América Central.
A partir de las noticias, plantea las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Qué tipo de problemas afectan actualmente al agua en nuestro país y en el mundo?
• ¿Creen que la contaminación y el cambio climático están relacionados con la salud de las personas y de los ecosistemas?
• ¿Qué saben sobre El Niño y La Niña?
Se registra una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y generar interés por el tema.
A partir de la imagen de la página 174 del libro el docente muestra una imagen de una fuente de agua contaminada (río, tanque, quebrada o pozo). Luego, plantea la pregunta:
• ¿Qué enfermedades podría causar consumir agua de este lugar?
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas, el docente anota las ideas en la pizarra.
Exploración
Los estudiantes organizados en subgrupos leen el contenido de la página 175 del libro y comentan y en una puesta en común comentan la relación entre enfermedad y contaminación.
Luego el docente les asigna una enfermedad relacionada con el agua (por ejemplo: cólera, hepatitis A, giardiasis, diarrea infecciosa, fiebre tifoidea, entre otras). Los grupos investigan en diversas fuentes en Internet y elaboran una ficha con la siguiente información:
• Nombre de la enfermedad
• Agente contaminante asociado (virus, bacteria, parásito, químico)
• Fuente de contaminación (aguas negras, residuos agrícolas, etc.)
• Síntomas principales
• Medidas preventivas
Cada grupo presenta un resumen breve de su enfermedad al resto de la clase.
El docente cierra la actividad con preguntas reflexivas:
• ¿Qué enfermedades son más comunes en zonas sin acceso a agua potable?
• ¿Quiénes son los más afectados por estas condiciones?
• ¿Qué podemos hacer desde nuestra comunidad o institución educativa para evitar estas enfermedades?
Con la guía del docente, los estudiantes realizan una lectura en voz alta y por partes de las páginas 176 y 177 del libro, que abordan los agentes contaminantes del agua. Durante la lectura, el docente hace pausas estratégicas para plantear preguntas como:
• ¿Qué entienden por contaminante físico? ¿Podrían dar un ejemplo?
• ¿Por qué los contaminantes biológicos pueden ser peligrosos para la salud?
• ¿Cómo afectan los contaminantes químicos a los ecosistemas acuáticos?
• ¿Conocen alguna fuente de agua cercana que haya sido afectada por alguno de estos contaminantes?
Al terminar la lectura, se inicia la elaboración colectiva de un mapa semántico en la pizarra, con la participación activa de los estudiantes. El mapa debe incluir:
• El concepto central: “Agentes contaminantes del agua”
• Las tres grandes categorías: Físicos, Químicos y Biológicos
• Ejemplos específicos de cada tipo
• Consecuencias para la salud y el ambiente
Los estudiantes copian el mapa en sus cuadernos y lo complementan con un ejemplo de una fuente de agua contaminada que conozcan, ya sea real o mencionada en clase.
Los estudiantes leen las páginas 179 a 181 (El Niño) y 181 a 183 (La Niña) del libro. Se dividen al grupo en subgrupos que analizan El Niño, el otro La Niña.
Cada grupo completa un organizador gráfico comparativo con:
Fenómeno | Características | Efectos en el clima | Consecuencias ambientales | Consecuencias para el ser humano |
---|
• ¿Cuál fenómeno provoca sequías? ¿Cuál provoca inundaciones?
• ¿Qué relación tienen con el cambio climático?
Reflexión y contrastación
La persona docente plantea la pregunta inicial:
¿Qué sucede cuando la temperatura del océano cambia más de lo normal?
Luego, organiza al grupo para analizar una serie de imágenes o esquemas del libro (p. 179–180) que muestren el comportamiento normal de las corrientes marinas y cómo se alteran durante el fenómeno de El Niño. Luego, los estudiantes participan en una puesta en común en la que responden a las siguientes preguntas:
• ¿Qué condiciones permiten que se desarrolle El Niño?
• ¿Qué pasa con los vientos y las lluvias durante ese fenómeno?
• ¿Por qué este cambio afecta tanto a las personas y al ambiente?
El grupo se divide en dos equipos: uno defiende que El Niño es inevitable pero sus efectos se pueden mitigar, y otro sostiene que la acción humana agrava sus consecuencias. El docente guía el debate con preguntas como:
• ¿Qué medidas podrían tomar los gobiernos o las comunidades?
• ¿El cambio climático ha intensificado estos fenómenos?
Cada estudiante escribe una conclusión individual sobre el papel de la sociedad ante estos eventos.
La persona docente proyecta una imagen comparativa del océano Pacífico durante un año normal y durante el fenómeno de La Niña (puede usarse material del libro o una animación del IMN o NOAA).
El docente plantea las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias notan?
• ¿Qué efecto puede tener una disminución de la temperatura del océano en el clima?
Se realiza la lectura en parejas de las páginas 182 y 183 del libro. Los estudiantes realizan el cuadro comparativo de la página 185 del libro.
Aplicación
Los estudiantes elaboran cartulinas informativas sobre acciones que se deben realizar en la comunidad para proteger el recurso hídrico. El grupo presenta sus trabajos sus compañeros y comentan colectivamente:
• ¿Qué acciones son más viables para nuestra comunidad?
• ¿Qué podemos hacer desde la escuela para proteger el agua?
Opcionalmente, las cartulinas pueden colocarse en los pasillos del centro educativo como parte de una exposición interna o campaña institucional.
Los estudiantes elaboran valoran las condiciones del recurso hídrico de la comunidad y reflexionan sobre los desafíos que este tiene. Luego, elaboran una campaña mediante carteles o digital sobre las condiciones de dicho recurso en la comunidad, el impacto de los fenómenos de El Niño y la Niña y sus efectos ambientales y humanos.
Indicadores
Menciona la influencia de la contaminación atmosférica en el cambio climático y sus repercusiones en la hidrosfera, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes acerca de la influencia de la contaminación atmosférica en el cambio climático y sus repercusiones en la hidrosfera, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la influencia de la contaminación atmosférica en el cambio climático y sus repercusiones en la hidrosfera, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las causas y efectos entre el cambio climático y la huella hídrica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las relaciones de causalidad entre el cambio climático y la huella hídrica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las causas y efectos entre el cambio climático y la huella hídrica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota estrategias para realizar cambios en actividades cotidianas que reduzcan el impacto del cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca estrategias para realizar cambios en actividades cotidianas que reduzcan el impacto del cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece estrategias para realizar cambios en actividades cotidianas que reduzcan el impacto del cambio climático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 11: Uso correcto y creciente de los recursos hídricos
Criterio de evaluación
Valorar la utilización correcta y consciente de los recursos hídricos y su importancia en la conservación de la vida en el planeta.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente proyecta el video de uso doméstico, agrícola, industrial y recreativo del agua. Los estudiantes dicen dónde creen que se gasta más y para qué. Se anotan las ideas en la pizarra.
Cada estudiante escribe en una gota de papel una acción diaria donde usa agua. Luego, se pegan en una cartulina con el título: “¿Cómo usamos el agua cada día?”
El docente plantea: ¿Creen que el agua es un recurso ilimitado? ¿Por qué?
Se discute brevemente en parejas y luego en grupo.
El grupo crea una línea del tiempo simbólica del aumento en el uso del agua en las últimas décadas, basada en lo que saben o imaginan. El docente luego presenta algunos datos reales para contrastar.
El grupo crea una línea del tiempo simbólica del aumento en el uso del agua en las últimas décadas, basada en lo que saben o imaginan.
Luego, el docente luego presenta algunos datos reales para contrastar por ejemplo:
1950: La población era de 800,875 habitantes.
1950-1960: La población se incrementó en un 44%, alcanzando 1 251 508 habitantes.
2022: El censo de 2022 reportó una población de 5 044 197 habitantes.
2025: Se estima que la población actual (junio de 2025) es de 5 191 697 habitantes
Proyección 2050: Se espera que la población alcance los 5.354.150 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El docente pregunta: ¿Creen que usan más agua en la ducha o al comerte una hamburguesa?
Se recogen opiniones y se activa el interés por el tema. Luego se explica brevemente qué es la huella hídrica: el total de agua utilizada directa e indirectamente para producir bienes y servicios que consumimos.
Exploración
En grupos leen el artículo sobre la huella hídrica presente en los enlaces.
Luego, se responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es la huella hídrica de la carne de una hamburguesa de 150 g, si la huella hídrica de la carne de res es de 15 400 l/kg?
Analizan las respuestas a las interrogantes planteadas.
Los estudiantes observan el video a partir de la información elaboran un mapa conceptual con las siguientes ideas principales:
• Tipos de huella hídrica (verde, azul, gris)
• Ejemplos de productos con alta huella hídrica
• Consecuencias del consumo excesivo de agua
• Acciones para reducir la huella hídrica
Luego, participan en una puesta en común en la que comentan sus conclusiones.
Reflexión y contrastación
Elaboran una lista de productos que se consumen regularmente en los hogares o en el centro educativo y se seleccionan aquellos que sus empaques o ingredientes pueden contaminar el agua y se proponen alternativas para disminuir su consumo o evitar su utilización, promoviendo el manejo correcto de sus residuos.
Se hace énfasis, en la necesidad de realizar cambios en nuestras actividades cotidianas, para reducir el impacto del cambio climático.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 190-191, 194 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Los estudiantes estiman su propia huella hídrica usando datos del video o una calculadora en línea (Water Footprint Network).
Luego, redactan un breve plan personal de tres acciones concretas para reducir su huella.
En grupos, diseñan un cartel, video corto o presentación para concientizar a la comunidad educativa sobre cómo reducir el consumo de agua indirecta (ropa, carne, plásticos, etc.).
Indicadores
Menciona aspectos generales de la utilización correcta y consciente de los recursos hídricos y su importancia en la conservación de la vida en el planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos acerca de la utilización correcta y consciente de los recursos hídricos y su importancia en la conservación de la vida en el planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe la utilización correcta y consciente de los recursos hídricos y su importancia en la conservación de la vida en el planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general los espacios para el cuido de los recursos hídricos de la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca la importancia de construir o desarrollar espacios para el cuido de los recursos hídricos de la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Evalúa la viabilidad de desarrollar espacios para el cuido de los recursos hídricos de la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.