Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 1 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Conceptos relacionados con la identidad de género

        Contenido procedimental

        Reconocimiento de los conceptos básicos de género, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        La persona docente escribe en la pizarra la palabra «Discriminación», los estudiantes en subgrupos la comentan y establecen dos palabras que represente sus significado e implicaciones. Luego, un miembro de cada grupos pasa a la pizarra y escribe alrededor del concepto de trabajo, las palabras que ellos establecieron. Al finalizar, los estudiantes revisan la información que brindaron, unifican la información que es semejante y mantienen en la que difieren.

        A partir de la actividad anterior los estudiantes, en subgrupos, realizan el imprimible «Causas de la discriminación en mi comunidad» (ver Imprimibles), con el fin de identificar las causas de los comportamientos discriminatorios en la comunidad. En esta actividad el concepto de discriminación se trabaja en forma general. Luego, en una puesta en común, comparten y comentan los resultados con los compañeros. Para finalizar construyen un diagrama de causalidad en la pizarra en el cual concilian los aportes de todos los grupos.

        Los estudiantes, organizados en subgrupos, con la guía del docente, analizan el contenido de la campaña publicitaria de la marca país Esencial Costa Rica (ver Enlaces) utilizando el imprimible n.1. Hacen un análisis del video de la campaña publicitaria para la marca país “Esencial Costa Rica”(ver Imprimibles), (se imprimen seis hojas por cada grupo de trabajo) para analizar los roles que se le asignan a hombres y mujeres. Realizan una puesta en común en la que comparten los resultados con los compañeros.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes observan el video «Discriminación laboral femenina» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:

        • ¿Sobre qué trata el video?

        • ¿Por qué la persona de la nota sitio rechazó durante la entrevista?

        • ¿Por qué se dice que existe un rechazo de los empleadores hacia las trabajadoras madres?

        • ¿Cuál es el amparo al que pueden recurrir las mujeres ante estas situaciones?

        Los estudiantes, en forma individual, realizan la entrada de tema de la página 54 del libro de Educación Cívica 8. Con la guía de la persona docente comentan las respuestas que dieron, a partir de las cuales mencionan sus nociones y conceptos previos sobre roles, estereotipo y la influencia de los medios de comunicación en los estereotipos y la asignación de roles. Para trabajar la influencia de los medios de comunicación en los estereotipos y la asignación de roles pueden ver el siguiente video  «Estereotipos de género en los medios» (ver Enlaces). Comparten sus trabajos con los compañeros.

        La persona docente menciona algunos ejemplos cotidianos de estereotipos (sin decir el concepto, solo las afirmaciones), por ejemplo, los políticos son corruptos, los motorizados son temerarios, los hombres no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, los hombres no lloran, las mamás siempre saben dónde están las cosas en la casa, el que con lobos anda a aullar aprende, entre otros.
        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, comentan esas afirmaciones y establecen si dichas afirmaciones son ciertas o falsas. En una puesta en común comentan sus posiciones al respecto.
        Al finalizar la persona docente les consulta de dónde surgen dichas afirmaciones y cómo se les denomina.

        A partir de la actividad anterior los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen las consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas de los estereotipos. La persona docente escribe la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan y organizan la información de la pizarra en un diagrama de causalidad.

        La persona docente les plantea a los estudiantes la siguiente afirmación: «Los adolescentes son unos vagos», los estudiantes comentan si esa afirmación es verdadera o falsa y cómo les afecta. La persona docente les consulta cuáles son otras afirmaciones que se hacen sobre los adolescentes y que ellos consideran que son falsas.
        De acuerdo con lo visto en clase el docente introduce el concepto de estereotipo y les solicita a los estudiantes que brinden ejemplos de la vida cotidiana.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 55 del libro de Educación Cívica 8 y observan el video y con la guía de la persona docente comentan el concepto de discriminación, sus elementos y los rasgos. A partir de lo visto y comentado organizan la información en un mapa semántico.

        La persona docente divide la pizarra en tres o cuatro columnas y les anota las siguientes categorías: étnico, nacionalidad, sexo y grupo etario. Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan «chistes» que reproducen estereotipos, el docente los anota en la pizarra. Luego, los estudiante identifican el estereotipo que se reproduce bajo una forma de humor popular y cuales son los espacios discriminatorios que se generan.

        Los estudiantes mediante con la guía del docente, participan en un diálogo socrático para definir los siguientes conceptos: estereotipo, discriminación, sexismo, género, masculinidad y feminidad. El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, finalizar la actividad reflexionan sobre la información que brindaron.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 55 del libro de Educación Cívica 8 y a partir de este comentan los conceptos que ahí se presentan y cómo estos están presentes en sus vidas cotidianas. Extraen la información y la organizan y la presentan de forma creativa mediante una infografía. Colocan los trabajos en el sitio del aula asignado por la persona docente.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos, para realizar un juego de roles (rol-playing), cada grupo representa situaciones cotidianas y reales donde se trate de forma distinta a hombres y mujeres (se puede hacer por rango de edad). La persona docente les da cinco minutos para que se organicen. Realizan la presentación a sus compañeros y comentan si los roles que recrearon se relacionan con un estereotipo. Luego, en los mismos subgrupos, proponen algunas prácticas inclusivas y respetuosas que permitan mitigar el impacto de esos estereotipos que son el resultado de una construcción de roles discriminatorios, desde diferentes espacios como la casa, el colegio, la comunidad, entre otros. Comentan sus aportes con el resto de la clase y se retoma el tema por parte del docente para establecer un punto en común.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan un sondeo, con miembros de la comunidad educativa sobre los siguientes conceptos: Discriminación, estereotipo, sexismo, género, masculinidad, femenino.
        Los estudiantes en los mismos subgrupos, valoran la información recopilada y cómo estos conceptos influyen en los comportamientos de los seres humanos.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos entrevista a personas adultas mayores de la comunidad sobre cómo vivían los hombre y mujeres del pasado y qué diferencias perciben con la vida cotidiana actual. A partir de la información los estudiantes identifican estereotipos y los comparten con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos discuten la relación que hay entre estereotipo y discriminación para comprender como afectan la convivencia en una sociedad democrática. Anotan sus conclusiones y las representan de forma creativa en versión física o digital a sus compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 56 y 57 del libro de Educación Cívica 8. Comparten y comentan sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes elaboran una campaña publicitaria en la exponen los conceptos de la unidad y su impacto en la vida cotidiana. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes participan en un conversatorio acerca de lo que implica lo masculino y lo femenino en sus comunidades e identifican el concepto de género y la plantean cuáles son prácticas inclusivas que pueden desde su centro educativo propiciar para construcción de una sociedad tolerante y respetuosa

        En subgrupos, los estudiantes realizan el imprimible «Consecuencias de la discriminación» (ver Imprimibles) para identificar algunas de los efectos que produce la discriminación en la población que es víctima de esta. Comparten y comentan con los compañeros sus aportes.

        Indicadores

        Establece la relación entre los estereotipo que crean las sociedades  y los comportamientos discriminatorios que se dan a partir de estas y cómo afectan la convivencia en un proyecto de sociedad democrática, mediante las diversas actividades propuestas.

        Representa mediante una campaña publicitaria los conceptos de la unidad y su impacto en la vida cotidiana, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce el concepto de género como una construcción sociocultural, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconocen las diversas definiciones que tiene la comunidad educativa sobre los conceptos en estudiados, mediante las diversas actividades propuestas.

        Definen los conceptos de trabajo de la unidad a partir de diversas fuentes, mediante las diversas actividades propuestas.

        Definen los conceptos de estereotipo, discriminación, sexismo, sexo, género, masculinidad, feminidad, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce algunos de los estereotipos en el área de género de su comunidad, mediante las diversas actividades propuestas.

        Identifican a partir del humor popular estereotipos que se reproducen, mediante las diversas actividades propuestas.

        Define el concepto de estereotipo, mediante las diversas actividades propuestas.

        Identifica el concepto de estereotipo a partir de ejemplos, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona los conocimientos previos que tiene el estudiante sobre estereotipo, roles y su relación con los medios de comunicación, mediante las diversas actividades propuestas.

        Explora en su entorno los conceptos de género en el ejercicio de actitudes y prácticas de respeto a sí mismo y a los demás.

        Identifica algunos efectos de la discriminación en la población que la sufre, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona las nociones y conocimientos previos sobre el concepto de discriminación, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce en su entorno los conceptos de sexo, género, masculinidad, entre otros, que le permita la planificación y/o toma de decisiones que propicien prácticas inclusivas para el fortalecimiento de la sociedad democrática, mediante las diversas actividades propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.