Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 6 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 6: Las organizaciones de intermediación en Costa Rica

        Contenido procedimental

        Discusión acerca de los mecanismos de control político-democrático, así como de las organizaciones de intermediación del sistema político costarricense para identificar su trascendencia en el fortalecimiento de la cultura democrática.

        Diseño de una propuesta para el fortalecimiento de la democracia costarricense para hacer uso de los mecanismos que el sistema facilita.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el caso que les presenta el docente en el imprimiblen. 10 Caso de trabajo (ver Imprimibles). Luego, con la guía del docente los estudiantes exponen las propuestas que desarrollaron.

        El estudiantado realiza de forma individual o en parejas las actividades de la entrada de tema n.º 6, ubicada en la página 133 del libro de Educación Cívica 9. A partir de la observación y análisis de la imagen, los estudiantes responden a las preguntas planteadas en el libro, reflexionando sobre:

        • ¿Qué relación existe entre la democracia y los medios de comunicación?
        • ¿Qué función cumplen los medios en una sociedad democrática?
        • ¿Qué consecuencias podría tener una democracia sin acceso libre a la información?

        Con la guía de la persona docente, se realiza una puesta en común para comentar las respuestas, profundizando en los siguientes aspectos:

        • El papel de los medios como canales de información, formación de opinión pública y fiscalización del poder.
        • La importancia de garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información como derechos fundamentales.
        • La transformación de los medios tradicionales con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como redes sociales, sitios web, plataformas digitales, etc.

        Después de la actividad anterior los estudiantes observan el video o solo lo pueden escuchar ¿Las redes sociales amenazan la democracia?- UNAM Global (ver Enlaces). Luego, con la guía del docente comentan las ventajas y desventajas que comenta Roberto Duque, ¿cuál es la posición que tienen al respecto?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el primer momento del taller que está en la página 138, del libro de Educación Cívica 9. Con la guía del docente comparte las dos razones que desarrollaron con respecto al enunciado de trabajo.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        La persona docente inicia la actividad con una explicación clara y contextualizada sobre qué son las organizaciones de intermediación, destacando que se trata de agrupaciones sociales o institucionales que canalizan las demandas, intereses y opiniones de la ciudadanía hacia los tomadores de decisiones, fortaleciendo así la participación democrática. Entre los ejemplos que puede mencionar están:

        • Partidos políticos
        • Sindicatos
        • Asociaciones comunales
        • Cámaras empresariales
        • Colegios profesionales
        • Organizaciones estudiantiles
        • Grupos ambientalistas, feministas, culturales o de derechos humanos

        Luego de la explicación, el estudiantado, de forma individual o en pequeños grupos, reflexiona y establece la importancia de estas organizaciones a partir de preguntas orientadoras como:

        • ¿Por qué son necesarias las organizaciones de intermediación en una democracia?
        • ¿Qué función cumplen entre la ciudadanía y el Estado?
        • ¿Qué podría pasar si las personas no se agruparan para expresar sus intereses colectivos?
        • ¿Qué ejemplos conocen de este tipo de organizaciones en su comunidad o país?

        Los estudiantes comparten sus respuestas con sus compañeros en una puesta en común, y la persona docente refuerza la idea de que estas organizaciones fortalecen la participación ciudadana, contribuyen al pluralismo y actúan como mecanismos de control y representación en el sistema democrático.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 134 y 135 del libro de Educación Cívica 9, sobre las organizaciones de intermediación que fortalecen la democracia. Con la guía del docente comentan la efectividad  del sistema democrático.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 134 y 135 del libro de Educación Cívica 9, sobre las organizaciones de intermediación que fortalecen la democracia. Con la guía del docente comentan la efectividad  del sistema democrático.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo

        Los estudiantes distribuidos en los subgrupos que han trabajado el taller, realizan el tercer momento, en el que recopilan la información y la organizan.

        Los estudiantes observan los videos Noticoop 1: ¿Qué es una cooperativa? y Proyectos exitosos con componente financiero. Asociaciones Solidaritas (ver Enlaces) y participan en un conversatorio sobre la información del video.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes realizan las Actividades 136 y 137 del libro de Educación Cívica 9. Comparte y comentan los resultados.

        Para culminar el desarrollo del taller, el estudiantado comparte sus resultados finales, organizados en torno a los ejes temáticos trabajados a lo largo de las sesiones, con el propósito de sistematizar aprendizajes, valorar avances y reflexionar sobre su rol como ciudadanos activos.
        Durante el taller los estudiantes identificaron distintas formas de participación que no necesariamente pasan por las instituciones formales, como:

        • Grupos comunitarios
        • Redes sociales
        8 Movimientos ambientales, feministas, estudiantiles
        • Proyectos culturales o artísticos con enfoque social

        Cada subgrupo comparte un ejemplo real que identificó, y comenta:

        • ¿Qué papel juegan estos espacios en la vida democrática?
        • ¿Cómo se puede participar activamente desde ellos?

        Los estudiantes identificaron grupos sociales excluidos de la participación plena (por ejemplo, personas con discapacidad, pueblos indígenas, jóvenes, migrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, entre otros) y reflexionaron sobre:

        • ¿Qué barreras enfrentan estos grupos?
        • ¿Qué cambios serían necesarios para incluirlos de manera efectiva?

        También identificaron espacios donde ellos mismos pueden participar, tales como:

        • Gobiernos estudiantiles
        • Proyectos de voluntariado
        • Consultas comunales
        • Redes juveniles, colectivos culturales o ambientales

        Indicadores

        Explica los procesos de control político que permiten comprender la importancia de la trasparencia en la gestión pública como fundamento de la vida política del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contrasta los procesos de supervisión y control político según las relaciones que se presentan entre ellos, de modo que le permiten su funcionamiento como medios de rendición de cuentas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Discute sobre cómo los mecanismos de supervisión y control del sistema político-democrático, fortalecen la participación de las personas, y de las organizaciones de intermediación identificando su trascendencia en el fortalecimiento de la cultura democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explora acciones a seguir, según los conocimientos, recursos y el contexto, en un proyecto que le permita hacer uso de algún mecanismo de rendición de cuentas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Planifica acciones concretas utilizando un medio de control de cuentas concreto que le permita poner en práctica sus conocimientos en la búsqueda de una respuesta a una problemática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diseña un proyecto que incluya propuestas y tareas concretas a partir de lo aprendido en clase de manera que fortalezca algún elemento del sistema democrático acorde a su contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.