Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 2 Tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( x )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: El Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social
Contenido procedimental
Comprensión de los Derechos Humanos de tipo colectivo y los desafíos de la sociedad costarricense, para su vivencia en la actualidad.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
La persona docente les lee a los estudiantes la siguiente frase: “Mientras los derechos civiles y políticos buscan garantizar las libertades básicas, los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) buscan reducir las desigualdades. No es posible ejercer plenamente la libertad, sin mínimas condiciones de igualdad” de Ricardo Hevia (2008) y los estudiantes comentan si están de acuerdo o no con la frase.
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema 6: Para iniciar, de la página 89 del libro de Educación Cívica 9. A partir de lo que observan en la imagen realizan las actividades y comparten sus respuestas con los compañeros.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas enumeran los Derechos Humanos de la segunda generación. La persona docente los escribe en la pizarra, los estudiantes revisan la información que brindaron y la organizan y comentan su importancia para el desarrollo de los seres humanos.
Los estudiantes en subgrupos realizan el imprimible n.° 7 “La pobreza en Costa Rica” (ver Imprimibles) en el que a partir del dato de la población en pobreza y pobreza extrema, realizan las actividades para reconocer los Derechos Humanos que son limitados y violentados a la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Comparten y comentan sus respuestas con compañeros.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen qué es la “cuestión social”, la persona docente escribe los aportes de los estudiantes, los revisan y organizan en forma colaborativa en un enunciado.
A partir de las nociones compartidas por los estudiantes la persona docente les plantea situaciones que están vinculadas con la cuestión social (la persona docente no les define el concepto), los estudiantes infieren a partir de lo planteado por la persona docente el concepto y revisan las ideas que desarrollaron en la lluvia de ideas.
Al finalizar los estudiantes leen el texto de la página 90 sobre la cuestión social.
A los estudiantes organizados en subgrupos se les asigna uno de temas en derechos colectivos: laboral, seguridad social y educación: leen el contenido de las páginas 90 y 91 del libro de Educación Cívica 9, para reconocer algunos de los derechos que tienen los habitantes del país, extraen la información, la organizan y la presentan de forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros y comentan la importancia de los derechos colectivos para el desarrollo humano.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
A los estudiantes en subgrupos la persona docente les plantea que realicen sociodramas en los que representan como se manifiesta la “cuestión social” en los diversos sectores vulnerables de la población en la comunidad o el cantón y cómo estos afrontan la situación. Al finalizar realizan una puesta en común acerca del impacto de la legislación y las instituciones para dichas poblaciones.
A partir de la actividad anterior los estudiantes identifican los desafíos que tiene la sociedad costarricense, en materia de Derechos Humanos colectivos. Luego, leen la página 92 del libro Educación Cívica 9, para reconocer los desafíos de la seguridad social y los comparan con los planteados.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes revisan en la Constitución Política el Titulo V sobre las Garantías Sociales y el Titulo VII sobre La Educación y la cultura (ver Enlaces), para reconocer los derechos que se reconocen en la Constitución Política del Costa Rica. En una plenaria comentan su importancia y el docente les explica que además del documento constitucional el Estado ha creado códigos para regular estas situaciones.
Los estudiantes en subgrupos mapean en la comunidad los desafíos que afronta en materia de seguridad social, organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen los resultados a los compañeros y en una plenaria los comentan.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 93 y 94 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Enumera algunos de los Derechos Humanos sociales, económicos y culturales que disfrutamos los habitantes del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce que la pobreza es una condición de un sector de la población costarricense a quienes sus Derechos Humanos le son limitados y violentados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las nociones sobre los Derechos Humanos de la segunda generación y los desafíos en la sociedad costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica el carácter indivisible e interdependiente de los Derechos Humanos de primera y segunda generación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Define el concepto de cuestión social reconociendo los desafíos en materia de Derechos Humanos que tiene la sociedad costarricense, para su vivencia en la actualidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende los desafíos de la sociedad costarricense relacionados con los Derechos Humanos de tipo colectivo y la cuestión social que permitan el reconocimiento del esfuerzo ciudadano por preservar y ampliar los derechos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica con argumentos cómo los desafíos relacionados con los derechos humanos de tipo colectivo permiten que se brinden diversas formas de respuesta a los problemas sociales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende de forma general los desafíos que tiene la sociedad costarricense, referidos a los derechos de tipo colectivo que se requieren en la resolución de problemas en un contexto local, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica los desafíos que tiene la seguridad social con la población que vive en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce como se manifiesta la cuestión social en sus comunidades, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce algunos de los derechos colectivos que tienen los habitantes del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.