Planeamiento Estudios Sociales 7.1.2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 7: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro
Tema integrador 7.1: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.)
Unidad de trabajo 7.1.2: El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Criterio de evaluación
Pregunta problema
1. ¿Cuál fue la localización y características de los espacios geográficos donde se asentaron las primeras civilizaciones del mundo antiguo?
A. Dimensión espacio-temporal de las primeras civilizaciones del mundo antiguo
• Identificar la localización espacial y la dimensión temporal de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.
• Describir las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.
Estrategias de mediación
Pregunta problema
Los estudiantes divididos en subgrupos observan y comentan la imagen de la entrada de unidad de las páginas 4 y 5 del libro de Estudios Sociales 7. Con la guía de la persona docente comentan a qué pueblo representa la imagen, algunas características de este. La persona docente plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuál fue la localización y características de los espacios geográficos donde se asentaron las primeras civilizaciones del mundo antiguo?, los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan las nociones que tienen al respecto.
El análisis inicial
En subgrupos leen el imprimible n.° 14 (ver Imprimibles) y reconocen los principales conceptos relacionados con la revolución del neolítico. Organizan la información en un mapa conceptual en físico o digital. En una plenaria comentan los resultados con los compañeros y comentan la complejidad de vivir en ciudad y la organización que requieren.
Los estudiantes observan las imágenes de los siguientes enlaces “La crecida del Nilo” y “Mesopotamia” (ver Enlaces), a partir de las imágenes describen algunas características de las civilizaciones que se desarrollaron entre el año 3500 a.C. al 500 a. C.
Los estudiantes observan un mapa o croquis digital, se sugiere Google maps en versión satélite (ver Enlaces), o un mapa físico de la región conocida como fértil creciente; mediante una lluvia de ideas, los alumnos, aportan información acerca de las condiciones ambientales del paisaje geográfico. La persona docente anota los datos que brindaron en la pizarra, luego los estudiantes los leen, los unifican en enunciados y reflexionan en la información que difieren.
En subgrupos los estudiantes revisan y extraen información de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas), se sugiere “Prehistoria” (ver Enlaces) para construir una línea del tiempo de la prehistoria en la que identifica y caracterizan los periodos Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes observan el croquis de la página 14 o el que está en las páginas 18 y 19 del libro de Estudios Sociales 7, e identifican los espacios geográficos donde surgieron las primeras civilizaciones antiguas. La información del libro de texto la confrontan con una mapa o croquis mundial con el fin de identificar de forma más adecuada las regiones ocupadas por estas civilizaciones.
En subgrupos los estudiantes revisan información de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas) y extraen y utilizan como referencia el contenido que se encuentra en el libro de Estudios Sociales 7, de las páginas 29 para las civilizaciones ubicadas en la región de Mesopotamia y la página 31 para la civilización egipcia, para reconocer la dimensión temporal y algunos de los hitos más destacados de las civilizaciones citadas. Organizan la información y la representan de forma creativa en versión en físico y digital, la exponen a sus compañeros.
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes contestan la pregunta generadora ¿Por qué las dimensiones de los territorios ocupadas por los pueblos que habitaron la región de Mesopotamia y la civilización egipcia cambiaron en el tiempo? La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan e identifican semejanzas y diferencias en las ideas brindadas.
Los estudiantes observan los croquis de las páginas 28 que corresponde a la región de Mesopotamia y en la página 30 que representa al espacio que ocuparon los egipcios y relacionan las etapas políticas con el espacio que ocuparon estos pueblos. Confeccionan un croquis en el que representan la expansión geográfica y la dimensión temporal y política con que se relacionan. Comparten el trabajo con los compañeros.
A partir de la información que brindaron los estudiantes en la actividad anterior la persona docente les consulta que tipo de paisaje predomina en la región en estudio; para orientar la participación de los estudiantes la persona docente les brinda la siguiente información: Las temperatura anual en la zona del Nilo, mínima 19 °C y máxima 35 °C y las precipitaciones anuales la mínima de 0mm la máxima de 6mm; en la zona de Mesopotamia las precipitaciones en las zonas más lluviosas no sobrepasan los 95mm en el mes más lluviosos. Los datos anteriores los pueden comparar con la situación de la región del Tempisque (la región más seca del país), en Guanacaste, Costa Rica, la cual presenta un promedio de lluvias de 1700mm al año y unas temperaturas de 32 °c en el día y 22 °C en la noche. A partir de los datos anteriores los estudiantes en subgrupos describen el tipo de clima y las características del paisaje, ¿cómo afecta al desarrollo de la vida las escasas precipitaciones?
Comparten sus ideas y comentan las ventajas y desventajas que tiene este tipo de paisaje para el desarrollo de las actividades humanas.
Los estudiantes, en forma colaborativa, revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet (páginas, artículos y documentos especializados) sobre las condiciones ambientales en Mesopotamia y Egipto que favorecieron el desarrollo de las primeras civilizaciones. Organizan la información y la presentan de forma creativa, en versión física o digital. Exponen los resultados de los trabajos a los compañeros, al finalizar discuten los elementos que identifican en común el espacio geográfico ocupado por los egipcios y los pueblos de Mesopotamia
La persona docente distribuye los estudiantes en subgrupos, quienes revisan la información del libro de Estudios Sociales 7 de las páginas 28 y 30, amplían el tema consultando otras fuentes en Internet y organizan la información en el imprimible n.° 15 “Comparación de las condiciones ambientales en Mesopotamia y valle del Nilo” (ver Imprimibles). En una plenaria comparten los resultados y comentan los siguientes aspectos:
• Los desafíos que debieron afrontar las primeras civilizaciones que habitaron estos espacios para sobrevivir.
• Las ventajas que tenían estos espacios geográficos para el establecimiento de los asentamientos.
El reporte
Los estudiantes representan de forma creativa en versión física o digital la localización y la dimensión temporal de las civilizaciones del mundo antiguo: Mesopotamia y Egipto. La exponen a sus compañeros.
En subgrupos, los estudiantes revisan videos, fotografías y documentos en Internet (sitios, artículos y documentos especializados), con la información recopilada confeccionan una maqueta en las que identifica las condiciones ambientales del espacio geográfico donde se asentaron las primeras civilizaciones del mundo antiguo.
Indicadores
Identifica el nombre de las primeras civilizaciones, de acuerdo con las características que menciona el docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las nociones y conocimientos previos que tienen sobre el antiguo Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce que las primeras civilizaciones requirieron organizarse para administrar los recursos del territorio y organizar a la población, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la dimensión temporal y sus hitos más destacados de las civilizaciones del mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el espacio geográfico donde se asentaron las primeras civilizaciones del mundo antiguo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Repasa la dimensión temporal de la prehistoria y las principales características de cada periodo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica la relación entre el origen de las primeras civilizaciones y el espacio urbano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las posibles razones por las que cambiaba el tamaño del territorio en las civilizaciones de la antigüedad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Ubica datos generales acerca de las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describir las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce las características ambientales que favorecieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en la región de Mesopotamia y el valle del Nilo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza las condiciones ambientales que favorecieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en la región de Mesopotamia y el valle del Nilo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes acerca de las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica de manera específica las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Pregunta problema
2. ¿Qué organización económica, social, política y cultural caracteriza a las primeras civilizaciones en Asia y África?
B. Organización de las primeras civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia
• Describir las actividades económicas que civilizaciones como la egipcia y mesopotámica desarrollaron para resolver sus necesidades económicas.
• Reconocer el papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia.
• Reconocer la estructura social y política que se desarrolló en civilizaciones antiguas como la egipcia y mesopotámica, resultado de la producción de excedentes agropecuarios.
Estrategias de mediación
El problema
A partir de la caracterización del espacio geográfico la persona docente presenta el problema de trabajo: ¿Qué organización económica, social, política y cultural caracteriza a las primeras civilizaciones en Asia y África?, los estudiantes presentan sus nociones sobre cómo vivían estas sociedades. La persona docente escribe la información en la pizarra.
El análisis inicial
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes, repasan las condiciones ambientales de los espacios geográficos en que se desarrollaron las primeras civilizaciones antiguas: en Mesopotamia y el Valle del Nilo. El docente anota en la pizarra la información que brindaron, los estudiantes la revisan y construyen un enunciado.
A partir de la caracterización ambiental de la fértil creciente los estudiantes, distribuidos en subgrupos, responde a la pregunta ¿cuáles actividades económicas practicaron las civilizaciones ubicadas en la región mesopotámica y del Valle del Nilo? identificando las actividades económicas que pudieron desarrollar estos pueblos. Con la guía del docente comentan sus ideas.
A partir de la información anterior, la persona docente contextualiza cómo las condiciones ambientales y el desarrollo de la tecnología influyeron en el desarrollo dichas actividades en las sociedades en la antigüedad.
Los estudiantes divididos en subgrupos comentan que entienden por estructura social y política de una sociedad y plantean ejemplos. Realizan una puesta en común, donde comparten sus ideas. Luego, la persona docente explica a que se refieren dichos conceptos y su importancia al estudiar las sociedades en la antigüedad.
Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, repasan las actividades económicas que practicaron las civilizaciones antiguas en Egipto y Mesopotamia para sobrevivir y comentan como la producción de excedentes influyó en la organización social y política.
A partir de los aportes de la actividad anterior y con la guía de la persona docente los estudiantes mencionan cuáles serían las características de estructura social en dichas sociedades. La persona docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes quienes los revisan y en forma conjunta construyen una posible caracterización de la estructura social.
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes, definen que entienden por esclavitud y el papel, que consideran, que desempeñó en la producción de bienes y la construcción de obras de infraestructura en las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes divididos en subgrupos revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet como artículos, páginas especializadas y videos sobre las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Egipto. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros; comentan los elementos que identifican en común y en los que difieren o desconocían y concilian la información.
A partir de la lectura del contenido que está en la página 32 del libro de Estudios Sociales 7, los estudiantes organizan la información en un cuadro comparativo en el cual caracterizan las actividades económicas que desarrollaron estos pueblos para sobrevivir. Exponen los resultados a los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan los videos “Antiguo Egipto. Vida cotidiana I”, “Antiguo Egipto. Vida cotidiana II” y Sumeria – La primera Civilización (ver Enlaces), extraen la información sobre las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Egipto para sobrevivir. Organizan la información y la representan de forma creativa en versión física o digital. Exponen los resultados a los compañeros y comentan la importancia de la generación de excedentes para la compleja organización social y política que desarrollaron.
En forma colaborativa los estudiantes en subgrupos indagan en diversas fuentes de Internet o en la Biblioteca del centro educativo caracteriza la labor que realizaron los esclavos en las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto; revisan y extraen la información, la organizan y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen los resultados a sus compañeros.
En subgrupos los estudiantes leen el texto “Pirámides: los obreros no fueron esclavos”, “¿Era Egipto realmente esclavista?”, “La sociedad en el Egipto de los Faraones” este a partir de la página 190-194 y “Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia” este último de la página 112 hasta la 116 (ver Enlaces), revisan las ideas, y organizan la información en el imprimible n.° 17 “La esclavitud en las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto” (ver Imprimibles). Luego, comparten la información.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente abre el espacio de diálogo para que los estudiantes comenten sobre las problemas que acarrea está forma de trabajo para las personas y las sociedades y la importancia de los derechos humanos en la prohibición de cualquier forma de trabajo que afecte la dignidad humana y salud.
En subgrupos los estudiantes consultan información de diversas fuentes de Internet (artículos y páginas especializados) y extraen información relacionada con la labor que realizaron los esclavos en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en las civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Egipto. Organizan la información en un cartel. Presentan los resultados del trabajo a sus compañeros; comentan los elementos que identifican en común, en los que difieren o desconocían y concilian la información.
Los estudiantes divididos en subgrupos revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet como artículos y páginas especializados sobre la organización política y social que presentaron las civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Egipto. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros; comentan los elementos que identifican en común, en los que difieren o desconocían y concilian la información.
La persona docente presenta la siguiente pregunta “¿Eran igualitarias las sociedades en la antigua Mesopotamia y Egipto? Los estudiantes en subgrupos revisan y extraen la información de las páginas 33 y 34 del libro de Estudios Sociales 7. Organizan la información y escriben un breve texto argumentativo para dar respuesta a la interrogante.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 33 y 34 del libro de Estudios Sociales 7 realizan el imprimible n.° 16 “Comparación de la organización política de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto” (ver Imprimibles) ordenan la información y la exponen a sus compañeros. Amplían la información consultando diversas fuentes de Internet (páginas y documentos especializados). En una puesta en común socializan los resultados con los compañeros.
El reporte
En subgrupos los estudiantes elaboran maquetas o trioramas en los que representan las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones antiguas de Egipto y Mesopotamia.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 33 y 34 del libro de Estudios Sociales 7 sobre la organización social y política que tenían las sociedades antiguas de Mesopotamia y Egipto, identifican los principales conceptos y organizan la información y la exponen a sus compañeros de forma creativa mediante un sociodrama, un juego de roles o la recreación de una escena histórica.
Los estudiantes distribuidos en parejas escriben un ensayo en el que exponen sus conocimientos y opinión sobre el papel de los esclavos en la producción bienes y construcción de obras de regadío y arquitectónicas en las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto. Leen sus trabajos a los compañeros y en un conversatorio comentan cómo aún es una práctica que se mantiene hasta nuestros días.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 35 y 36 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes organizados en subgrupos escriben un ensayo en el que desarrollan el papel de la esclavitud en la producción bienes y construcción de obras de regadío y arquitectónicas en las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto. Presentan de forma creativa sus textos a los compañeros.
Indicadores
Describe las relaciones entre la organización económica, social, política y cultural de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, obras de regadío y arquitectónicas, papel de la esclavitud, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe las principales características de la organización económica, social, política y cultural de las primeras civilizaciones de la Antigüedad en Asia y África (Mesopotamia, y Egipto), mediante las diversas actividades propuestas.
Puntualiza aspectos significativos sobre la estructura social y política que se desarrolló en civilizaciones antiguas como la egipcia y mesopotámica, resultado de la producción de excedentes agropecuarios, mediante las diversas actividades propuestas.
Reconoce como la producción de excedentes agropecuarios influyó en la estructura social y política que se desarrolló en las civilizaciones antiguas como la egipcia y mesopotámica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Define los conceptos de estructura social y política y su importancia para comprender las sociedades en la antigüedad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos importantes de textos, mapas y cuadros con respecto al papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, mediante las diversas actividades propuestas.
Reconoce con la labor que realizaron los esclavos en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica el papel de la esclavitud en la producción bienes y construcción de obras de regadío y arquitectónicas en el mundo antiguo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe el papel que tuvo la esclavitud en las civilizaciones antiguas ubicadas en Mesopotamia y el valle del Nilo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce el papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona los conceptos asociados a la condición de esclavitud, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Explica como la producción de excedentes de las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones en Mesopotamia y Egipto impactaron su organización social y política, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Refiere información con respecto a la organización económica de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, mediante las diversas actividades propuestas.
Reconoce las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones en Mesopotamia y Egipto para sobrevivir, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica las actividades económicas que considera que desarrollaron las primeras civilizaciones que se asentaron en la región conocida como Fértil creciente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de las condiciones ambientales en las actividades económicas que las primeras civilizaciones, ubicadas en la región fértil creciente, desarrollaron para resolver sus necesidades, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Pregunta problema
3. ¿Cuál es el legado cultural de las primeras civilizaciones del mundo antiguo a la sociedad humana?
C. Prácticas y legado cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia en el mundo antiguo
• Identificar los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad.
• Valorar la importancia del legado cultural de las primeras civilizaciones del mundo antiguo en Mesopotamia y Egipto para la sociedad humana.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el legado cultural de las primeras civilizaciones del mundo antiguo a la sociedad humana? Los estudiantes plantean los elementos sociales, culturales, infraestructurales, entre otros que consideran legados de los pueblos mesopotámicos y los egipcios. La persona docente escribe en la pizarra los aportes de los estudiantes, quienes los revisan y organizan.
El análisis inicial
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que mencionan algunos de los legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad. El docente anota la información en la pizarra, los alumnos la leen, unifican los datos que son semejantes y comentan los que eran diferentes.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes distribuidos subgrupos revisan en el libro de Estudios Sociales 7 sobre “Legados culturales de las civilizaciones mesopotámica y egipcia en el mundo antiguo” que está en la página 37 hasta la 40 del libro de Estudios Sociales 7. Organizan la información y la presentan de forma artística (por ejemplo, collage, mural, grafiti) a sus compañeros.
Los estudiantes observan el video “Estudios Sociales: Zigurat Ur” y “Estudios Sociales: Las pirámides” para ello escanean el QR que está en la página 38 y 39 del libro de Estudios Sociales 7, y con la guía de la persona docente comentan la importancia de estos legados a la ingeniería y arquitectura. Luego, confeccionan una guía de turismo histórico.
La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos y les asigna un legado cultural de las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia, el cual indagan en páginas y documentos especializados en Internet para ampliar los conocimientos. Revisan y comentan la nueva información, la organizan y presentan de forma creativa en versión física o digital.
El reporte
En subgrupos los estudiantes participan en un debate en el que discuten cuál consideran que es la civilización que brindó los aportes más significativos al desarrollo de la humanidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna partes del material “El agua en el Antiguo Egipto” y “El agua en la antigua Mesopotamia” (ver Enlaces), de acuerdo al tema asignado por el docente los alumnos revisan, comentan y extraen la información, la organizan y en una puesta en común la comparten con los compañeros. Organizan y realizan el montaje de un museo en el cual recrean las condiciones ambientales y características sociales, políticas y económicas de las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto, que compartieron.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
El docente divide la clase en subgrupos para que realicen el apartado de Actividades de las páginas 41 y 42, del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados de su trabajo.
Realizan las prácticas de examen que la persona docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Indicadores
Cita las nociones y conceptos asociados a legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia para el desarrollo de la humanidad mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica la importancia de los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad, mediante las diversas actividades propuestas.
Puntualiza aspectos significativos acerca de la importancia de los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos acerca de la importancia de los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad, mediante las diversas actividades propuestas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Señala aspectos generales acerca de la importancia del legado cultural que aportó Egipto al desarrollo de la humanidad, mediante las diversas actividades propuestas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.