Planeamiento Estudios Sociales 7.1.3 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 7.1.3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 7: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

        Tema integrador 7.1: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.)
        Unidad de trabajo
        7.1.3: Las civilizaciones de la Antigüedad Clásica -Grecia y Roma- y el origen de las sociedades occidentales (siglos V a. C. al V d. C.)

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema:

        1. ¿Cuál fue la localización y características de los espacios geográficos donde se asentaron las primeras civilizaciones del mundo antiguo?

        A. Dimensión espacial de las sociedades griega y romana de la antigüedad clásica

        • Identificar la localización espacial y extensión territorial de las civilizaciones griega y romana en el tiempo.
        • Describir las características geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo.

        Estrategias de mediación

        El problema

        Los estudiantes observan un croquis o mapa (física o digital), localizan la ubicación de Mesopotamia y Egipto e identifican la localización de las civilizaciones de Roma y Grecia.
        A partir de la ubicación establecida para Roma y Grecia, los estudiantes, mediante una lluvia de ideas brindan algunas características del espacio geográfico. La persona docente, escribe en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes, quienes las revisan.

        En un mapa mundial los estudiantes ubican la región del mar Mediterráneo y reconocen los territorios ribereños. En un croquis mudo colorea la región del Mediterráneo. Luego, comparten sus trabajos y comentan las características geográficas de los alrededores del Mediterráneo.

        El análisis inicial

        Los estudiantes observan las imágenes del imprimible n.° 18 “Antigüedad clásica” (ver Imprimibles), y mediante una lluvia de ideas plantean a ¿cuál civilización pertenecieron? y ¿cuál uso se le daba?

        Los estudiantes divididos en subgrupos leen la información del imprimible n.° 19 (ver Imprimibles) que corresponden el pasaje bíblico del “Nacimiento de Jesús” en Lucas 2: 1-7 e “Historia de los Juegos olímpicos griegos” (ver Enlaces). Mediante una lluvia de ideas, dirigida por el docente comentan: ¿a cuáles civilizaciones hacen referencia?, ¿dónde, consideran que se ubicaron dichos pueblos?, ¿cuáles de los asuntos que se mencionan se practican en la actualidad?

        Los estudiantes observan y comentan la imagen de entrada de unidad y realizan las actividades. Comparten sus respuestas con los compañeros y con la guía del docente comentan en que actividades se utiliza aún el sistema de numeración romana.

        El análisis inicial

        Los estudiantes observan las imágenes del imprimible n.° 18 “Antigüedad clásica” (ver Imprimibles), y mediante una lluvia de ideas plantean a ¿cuál civilización pertenecieron? y ¿cuál uso se le daba?

        Los estudiantes divididos en subgrupos leen la información del imprimible n.° 19 (ver Imprimibles) que corresponden el pasaje bíblico del “Nacimiento de Jesús” en Lucas 2: 1-7 e “Historia de los Juegos olímpicos griegos” (ver Enlaces). Mediante una lluvia de ideas, dirigida por el docente comentan: ¿a cuáles civilizaciones hacen referencia?, ¿dónde, consideran que se ubicaron dichos pueblos?, ¿cuáles de los asuntos que se mencionan se practican en la actualidad?

        Los estudiantes observan y comentan la imagen de entrada de unidad y realizan las actividades. Comparten sus respuestas con los compañeros y con la guía del docente comentan en que actividades se utiliza aún el sistema de numeración romana.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes observan los videos “Descripción de la Grecia antigua” y “La expansión de Roma” (ver Enlaces) y en un croquis señalan los espacios donde se desarrollaron las civilizaciones griega y romana e identifican: el nombre de los continentes donde estuvo presente, los países actuales donde se expandió el imperio. Comparten la información con los compañeros.

        La persona docente plantea la siguiente pregunta ¿El territorio ocupado por Grecia y Roma tuvo siempre las mismas dimensiones? Los estudiantes consultan diversas fuentes en Internet (documentos y páginas especializadas), para reconocer el cambio de dimensiones que tuvieron Grecia y Roma. Organizan la información revisan la información y la presentan de forma creativa en versión digital o física.

        Los estudiantes observan un mapa mundial y los comparan con los croquis del libro de Grecia en la página 47 y de Roma en la página 49 del libro de Estudios Sociales 7 y confeccionan un cuadro en el que anotan los nombres de los países se encuentran actualmente en los territorios que ocuparon las civilizaciones griega y romana.

        En subgrupos los estudiantes revisan el contenido de las páginas 46 y 47 del libro de Estudios Sociales 7, sobre las características geográficas de los territorios que ocuparon los griegos y romanos en la región del mar Mediterráneo. Extraen la información de interés y la organizan en un mapa conceptual en versión física o digital en el que identifican las características geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. Exponen los resultados a los compañeros y con la guía de la persona docente comentan cómo influyó la variable geográfica en la evolución de estas civilizaciones.

        La persona docente explica las características geográficas que presentan las regiones ocupadas por las civilizaciones griega y romana. Los estudiantes en subgrupos comparan las anotaciones de lo explicado por la persona docente, sobre las características geográficas (relieve y clima) que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo, con un mapa de la región. Comparan sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, en forma colaborativa, revisan de diferentes fuentes de Internet (páginas, artículos y documentos especializados), extraen la información, la organizan y confeccionan una maqueta en la que describen las características geográficas (relieve y clima) que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo. Exponen los resultados a los compañeros.

        El reporte

        Los estudiantes observan los croquis de los territorios ocupados por Grecia página 47 y Roma página 49 del libro de Estudios Sociales 7, con la guía de la persona docente comentan los desafíos que implicaba para estos pueblos dominar y controlar los territorios que tenían dominados.

        Se divide a los estudiantes en dos equipos de trabajo para que confeccionen dos croquis murales de los territorios dominados por las civilizaciones griega y romana en el tiempo. Con la guía del docente comentan:
        • ¿Cuáles fueron los periodos en que estas sociedades tuvieron menor extensión?
        • ¿ Cuáles fueron los periodos en que estas sociedades tuvieron mayor extensión?

        Los estudiantes distribuidos en equipos de trabajo, organizan la información recopilada en el “Cuadro comparativo sobre las características geográficas de los territorios que habitaron Grecia y Roma” imprimible n.° 20 (ver Imprimibles) e identifican semejanzas y diferencias sobre las características geográficas de los territorios que ocuparon los griegos y romanos. En una puesta en común socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 50 y 51 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        dentifica las características geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo en un espacio geográfico y tiempo histórico, mediante las diversas actividades propuestas.

        Compara las características de la organización económica, social, político-territorial y cultural de las civilizaciones griegas y romanas en el contexto de la región mediterránea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, mediante las diversas actividades propuestas.

        Argumenta las relaciones de causas y efectos acerca de la relación entre las estructuras económica, social, política y cultural de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, obras de regadío y arquitectónicas, el papel de la esclavitud, mediante las diversas actividades propuestas.

        Contrasta aspectos importantes de textos, mapas y cuadros con respecto a la organización socioeconómica de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, obras de regadío y el papel de la esclavitud, mediante las diversas actividades propuestas.

        Organiza la información con respecto a la organización económica de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, mediante las diversas actividades propuestas.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        2. ¿Cómo se caracterizaron las civilizaciones griega y romana de la Antigüedad Clásica en el ámbito social, económico y político?

        B. Estructura y organización social de las civilizaciones griega y romana

        • Identificar las principales diferencias en el control territorial que ejercieron la civilización griega y romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África y sus implicaciones sociales.
        • Describir diferencias y similitudes en la estructura económica, social, en las civilizaciones griega y romana; así como la importancia de la esclavitud en ellas.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea la pregunta problema: ¿Cómo se caracterizaron las civilizaciones griega y romana de la Antigüedad Clásica en el ámbito social, económico y político?
        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas responde la pregunta problema, la persona docente orienta la participación de los estudiantes mediante imágenes previamente seleccionadas.

        El análisis inicial

        Los estudiantes en subgrupos repasan las características geográficas de los territorios habitados por los griegos y romanos; para responder la siguiente pregunta ¿cuáles razones motivaron la expansión territorial de las civilizaciones griega y romana? en la que reconocen el papel socioeconómico que tuvo la expansión territorial para estas civilizaciones. En un foro los subgrupos exponen la información, al finalizar, la persona docente realiza una síntesis o resumen de lo expuesto y los estudiantes reconocen puntos de coincidencia y discrepancias. Formulan posibles conclusiones.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan las formas de control territorial que, consideran, ejercieron la civilizaciones griega y romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África. La persona docente anota la información que aportaron los estudiantes, quienes revisan e identifican similitudes y diferencias en la información brindada.

        Los estudiantes observan un mapa de las regiones ocupadas por las civilizaciones griega y romana; mediante una lluvia de ideas comentan la importancia del mar Mediterráneo para el desarrollo económico y social de estos pueblos. El docente anota en la pizarra la información, los alumnos la leen e identifican similitudes y diferencias. Los estudiantes organizan la información y escriben un enunciado.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan los conocimientos sobre las condiciones ambientales (relieve y clima) que caracterizan a los territorios ocupados por estas civilizaciones de la antigüedad clásica y cómo estas influyen en las actividades económicas que estas civilizaciones practicaron

        La investigación e interpretación del problema

        Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 47 y 49 del libro de Estudios Sociales 7, e identifican los territorios hacia los que se expandieron las civilizaciones griega y romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África e identifican los territorios en un mapa o croquis.

        La persona docente explica a los estudiantes la definición de imperio de acuerdo con la RAE el cual presenta entre sus definiciones las siguientes: “Conjunto de Estados o territorios sometidos a otro” y “En el ámbito de las relaciones internacionales, potencia hegemónica y su zona de influencia”; los estudiantes en subgrupos reconocen cuál de las civilizaciones de la antigüedad clásica caracteriza este concepto y lo justifican en un ensayo corto, cómo fundamento revisan el contenido del libro de texto de Estudios Sociales 7 y diversas fuentes en Internet (páginas y documentos especializados). En una puesta en común presentan sus trabajos a sus compañeros.

        La persona docente explica brevemente cómo las formas de organización política de las civilizaciones griega y romana permitió la expansión territorial alrededor de la región del mediterráneo. A partir de lo anterior los estudiantes revisan el contenido del libro de Estudios Sociales 7 en las páginas 55 hasta la 57, elaboran un cuadro comparativo en el que caracterizan la organización política que tenían estas civilizaciones.
        Luego,los estudiantes en una puesta en común comparten los resultados con los compañeros y comentan conceptos como centralización política y el modelo de polis o ciudad-estado de los griegos.

        En subgrupos los estudiantes, revisan y extraen información de diversas fuentes en Internet (sitios, artículos y documentos especializados) sobre las características económicas y sociales de las civilizaciones griega y romana. Organizan la información en un cuadro comparativo. En una puesta en común comparan la información con los compañeros e identifican los puntos en que difieren.

        Los estudiantes en subgrupos leen los información de los siguientes sitios “Ser esclavo en Roma”, “Esclavos en Atenas, la vida sin libertad” y “Esclavos de Esparta, la dura vida de los ilotas” (ver Enlaces), para reconocer las condiciones en que se desarrolló la esclavitud en las civilizaciones griega y romana. Organizan la información y la presentan de forma artística a sus compañeros. Cierran con una discusión acerca de la importancia de la esclavitud para estas sociedades y las semejanzas y diferencias en los modelos de esclavitud.

        Los estudiantes en subgrupos revisan y extraen la información de las páginas 53 y 54 del libro de Estudios Sociales 7 para describir la estructura social de las civilizaciones griega y romana. Organizan la información y escriben un guión para un juego de roles. Socializan sus trabajos con los compañeros y comentan las similitudes y diferencias en la organización social de estas civilizaciones.

        El reporte

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran historietas en las que reconocen las principales diferencias en el control territorial que ejercieron la civilización griega y romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África y sus implicaciones sociales.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan alguno de los siguientes videos “Colonización griega” y “Las colonizaciones griegas” (ver Enlaces) y con la guía del docente reconocen dimensión espacial y temporal, y la relación de las colonias con la metrópolis y el impacto del proceso de colonización. Los estudiantes representan de forma creativa la relación entre los griegos y sus colonias en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África y sus implicaciones sociales.

        En subgrupos los estudiantes leen el material “La administración provincial romana en los siglos I y II d.C.” (ver Enlaces) extraen la información y elaboran un mapa conceptual sobre el control territorial que ejercieron los romanos en los territorios dominados en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África. Los estudiantes comparten los resultados de su trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 50 y 51 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos confeccionan un croquis pictórico en el que identifican las actividades económicas que desarrollaron las civilizaciones griega y romana. Comparten los trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 58, 59 y 60 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Explica el control territorial, el tipo de esclavitud, las estructuras económica, social y política imperantes en las civilizaciones griegas y romanas en el contexto de la región mediterránea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Determina aspectos acerca del control territorial, el tipo de esclavitud, las estructuras económica, social y política imperantes en las civilizaciones griegas y romanas en el contexto de la región mediterránea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Refiere al conocimiento obtenido respecto al control territorial, el tipo de esclavitud, las estructuras económica y social imperantes en las civilizaciones griegas y romanas en el contexto de la región mediterránea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma, para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional, mediante las diversas actividades propuestas.

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        3. ¿Por qué se considera al legado de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica como fundamentales en la sociedad contemporánea occidental?

        C. Las contribuciones culturales de las civilizaciones griega y romana en la sociedad contemporánea

        • Reconocer el significado y los límites del concepto de democracia para los griegos.
        • Identificar, a través de estudios de caso, el papel de la religión en la sociedad griega y romana.
        • Reflexionar sobre el significado o la relevancia de las distintas creencias para el ser humano a lo largo del tiempo.
        • Identificar la importancia del legado de las instituciones político-jurídicas del imperio romano para la sociedad actual.
        • Valorar la importancia del legado del pensamiento científico-racional en la sociedad contemporánea.

        Estrategias de mediación

        El problema

        Mediante una lluvia los estudiantes responde a las interrogantes planteadas por docente: ¿cuáles, consideran, que fueron los aportes de las civilizaciones griega y romana a la humanidad?, ¿cuáles, consideran, que son los aportes más importantes? La persona docente escribe la información, en la pizarra.

        El análisis inicial

        A partir de la información estudiada los estudiantes infieren cuáles consideran que son legados económico, político, infraestructural y cultural de las civilizaciones griega y romana. La persona docente escribe la información en la pizarra las ideas que brindan los estudiantes.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan, extraen información de fuentes consultadas en Internet (documentos y sitios especializados) y la presentan en carteles en los cuales reconocen las características de la democracia griega y su legado a la humanidad. En una plenaria socializan la información e identifican, con la guía del docente las diferencias con la democracia actual.

        En subgrupos los estudiantes revisan la información de la página 64 del libro de Estudios Sociales 7, la amplían con información en fuentes de Internet (documentos y sitios especializados), extraen la información y elaboran un cuadro comparativo en el que caracterizan el papel de la religión en la sociedad griega y romana.
        Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una puesta en común, comparten la información y comentan la importancia de creencias de estas civilizaciones para el ser humano en el tiempo.

        En subgrupos los estudiantes revisan los sitios “La justicia en Roma”, “El derecho romano”, “La familia, el pilar del derecho romano” (ver Enlaces) y reconoce algunos de los legados jurídicos de la antigua Roma a la sociedad actual.

        Los estudiantes revisan la información de la página 62 del libro de Estudios Sociales 7 y en una puesta en común reflexionan sobre los legados político jurídicos de Roma a la sociedad actual y su importancia en la administración y la resolución de conflictos. Con la guía de la persona docente los estudiantes identifican cuáles de los legados están presentes en la actualidad.

        En subgrupos los estudiantes revisan la información de la página 64 del libro de Estudios Sociales 7 y en un conversatorio identifican los legados pensamiento científico-racional a la sociedad contemporánea.

        Los estudiantes distribuidos en parejas revisan la información de las páginas 61 hasta la 65 e identifican los principales legados de las civilizaciones griega y romana. Confeccionan un mural en el que destacan su aporte a la humanidad.

        Los estudiantes observan el video “Cómo los griegos cambiaron el mundo – Documental” se recomienda a la persona docente la revisión previa del video o iniciar a partir del minuto 9:18 (ver Enlaces), extraen los legados que se mencionan, con la guía del docente comentan su trascendencia. La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y a partir de lo visto y comentado, quienes escogen uno de los legados y representan su importancia para el mundo actual.

        El reporte

        En forma individual los estudiantes realizan las Evaluación de la página 69 hasta la 71 del libro de Estudios Sociales 7, la cual amplían con las propuesta que realiza el docente diseña en el generador de pruebas.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía 

        Al finalizar la actividad la persona docente inicia un conversatorio con los estudiantes sobre la forma en que los griegos y romanos contribuyeron en la construcción del concepto de ciudadanía. Valoran los legados de dichas civilizaciones que son parte de la práctica de la ciudadanía actual.

        A los estudiantes divididos en subgrupos la persona docente les asigna un legado de las civilizaciones griega y romana, revisan diversas fuentes de información y la organizan para exponerla en un panel en el que reflexionan sobre la importancia de los legados de las civilizaciones griega y romana a la sociedad contemporánea.

        Los estudiantes observa el video “Cómo los romanos cambiaron el mundo – Documental” tiene una duración de 44 minutos. Al finalizar la persona docente organiza un cine foro sobre la trascendencia de la civilización romana para la civilización actual.

        Indicadores

        Menciona información respecto a la importancia del legado cultural de la Grecia antigua, para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional, mediante las diversas actividades propuestas.

        Interrelaciona aspectos acerca de la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma, para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional, mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, mediante las diversas actividades propuestas.

        Distingue información respecto a la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), en la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional, mediante las diversas actividades propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.