Planeamiento Estudios Sociales 8.2.1 a (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 8.2.1 a (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 8: La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático

        Tema integrador 8.2: La participación del ser humano en la naturaleza del cambio climático
        Unidad de trabajo 8.2.1: La dimensión geográfica del cambio climático global

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        Preguntas problema
        1. ¿Por qué el cambio climático actualmente es un proceso de tanta relevancia si ha ocurrido por millones de años en la Tierra?
        2. ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre el efecto invernadero natural, el efecto invernadero acentuado y el cambio climático global?

        A. El cambio climático global

        • Reconocer las principales razones por las cuales el cambio climático ha sido un proceso constante en la historia del Planeta.

        • Establecer la relación entre los conceptos de efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado con el cambio climático global.

        • Describir las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea las siguientes preguntas problema (contempladas en el programa de estudio):
        1. ¿Por qué el cambio climático actualmente es un proceso de tanta relevancia si ha ocurrido por millones de años en la Tierra?
        2. ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre el efecto invernadero natural, el efecto invernadero acentuado y el cambio climático global?
        Los estudiantes distribuidos en subgrupos discuten las ideas que tienen y luego las plantean a sus compañeros. La persona docente anota en la pizarra las ideas que brindan. Luego, los estudiantes las revisan y construyen enunciados en forma conjunta para dar respuesta a las preguntas. Estos enunciados serán revisados durante el desarrollo del tema.

        La persona docente plantea la siguiente pregunta generadora ¿Qué es el cambio climático?, ¿por qué, consideran, se produce? los estudiantes distribuidos en subgrupos y con un periodo de tiempo definido, comentan al interno del grupo la respuesta y la escriben en un fragmento de papel el cual colocan en el sitio asignado por docente. En una plenaria los estudiantes revisan la información aportada e identifican aspectos en los que coinciden y en los que difieren. Con la guía del docente comentan los puntos en los que disienten.

        Los estudiantes en subgrupos realizan las actividades de inicio de periodo sobre “La participación del ser humano en la naturaleza del cambio climático” y con la guía la persona docente socializan la información.

        A partir de las nociones y conocimientos previos aportados por los estudiantes la persona docente les consulta ¿cuáles acciones humanas alteran el comportamiento del clima? y ¿de qué manera? La persona docente escribe en la pizarra el aporte de los estudiantes, quienes al finalizar la actividad inicial revisan y valoran sus aportes.

        El análisis inicial

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes repasan los conceptos de clima y tiempo atmosférico, los elementos del clima y la acción de los factores del clima como modificadores del comportamiento de los elementos. La persona docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes, la finalizar la lluvia de ideas los alumnos revisan la información que brindaron y la organizan, con ayuda del docente, en un mapa conceptual.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes aportan los conocimientos que tienen acerca de ¿Cómo influye el clima en las actividades humanas?, el docente anota los aportes de los estudiantes, quienes al finalizar la lluvia de ideas revisan la información que brindaron identifican conceptos en los que coinciden y los unifican, y reconocen los conceptos en los que difieren.

        A partir de las nociones y conocimientos previos de los estudiantes la persona docente explica a los estudiantes utilizando recursos digitales, que el clima es dinámico, por lo que el cambio climático ha estado presente desde hace millones de años. Al finalizar los estudiantes, identifican el concepto de cambio climático, periodos de enfriamiento y calentamiento de la atmósfera terrestre. Luego, en una puesta en común, con la guía del docente comentan cómo estos cambios afectan los ecosistemas.

        En subgrupos los estudiantes realizan la actividad de entrada de unidad de la página 90 del libro de Estudios Sociales 8, considerando la información que brinda la imagen de la página. Luego, comparten sus conocimientos previos acerca del impacto de la deforestación en el clima. El docente como cierre explica que los bosques son indispensables en la formación de nubes, la distribución de las lluvias, en la temperatura ya que absorbe la energía solar, los vientos y el intercambio de gases atmosféricos.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes en subgrupos observan el video “La era de hielo primeros humanos en América” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan la siguiente información:
        • ¿Por qué la narradora, al inicio del video, dice “el clima vuelve a cambiar”?
        • ¿Por qué descendió el nivel de las aguas?, ¿cómo afectó a los ecosistemas?
        • Al bajar el nivel de las aguas ¿cómo favoreció la evolución humana?
        • ¿Cómo describe las condiciones del planeta?
        • ¿Qué factores enumera, la narradora, que favorecieron el enfriamiento del planeta?
        • ¿Cómo denomina al enfriamiento del planeta?
        • ¿Cómo es la descripción del paisaje que realiza la narradora?
        En subgrupos los estudiantes escriben tres conclusiones sobre los cambios en el clima.

        Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, leen la información de las página 91 y 92 del libro de Estudios Sociales 8, extraen la información, la organizan y representan en un mapa semántico en el que reconocen que la Tierra ha pasado por periodos de cambio climático que van de periodos de enfriamiento (edades de hielo) de calentamiento (interglaciales). Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 91 y observan el video “Los glaciares, documental discovery channel” y en una puesta en común reconocen los siguientes temas: el espacio geográfico ocupado por los glaciares, cómo se mueven, cómo modifican el paisaje, por qué desaparecieron, cómo son una fuente de estudio del clima del pasado.
        Mediante el uso de la herramienta Google Earth (ver Enlaces) observan la ubicación de los glaciares en el planeta.

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos, que les asigna un artículo acerca del Mínimo de Maunder «La pequeña Edad de Hielo o el mínimo de Maunder», «El mínimo de Maunder y la pequeña Edad de Hielo» (ver Enlaces), para que identifiquen en qué consistió el Mínimo de Maunder, su impacto en la vida cotidiana de la época. Como tema transversal el aporte de Annie Maunder en su investigación y la invisibilización del aporte de las mujeres en la ciencia, en el pasado, para ello revisan el artículo «La “mujer calculadora” que persiguió el Sol, tuvo que renunciar a su salario y dio nombre a un cráter de la Luna» (Ver Enlaces).

        Organizan la información de forma creativa y la exponen a los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes dan respuesta a la pregunta generadora ¿Cómo funciona un sistema?, la persona docente escribe el aporte de los alumnos en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas revisan los conceptos que brindaron y con la orientación la persona docente lo conceptualizan.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los textos del imprimible n.° 1 (ver Imprimibles) quienes revisan la información e identifican la interacción que tienen algunos de los componentes del sistema climático y lo representan de forma creativa. Luego, cada grupo expone el componente asignado; en una puesta en común, con la orientación del docente establecen las interacciones entre los componentes del sistema climático.

        Posterior a la actividad anterior la persona docente les asigna el imprimible n.° 2 “El sistema climático” (ver Imprimibles), en el cual organizan las conclusiones de la actividad anterior, reconociendo la relación de los componentes del sistema climático y el equilibrio natural que han generado. Exponen sus trabajos y mencionan las acciones que pueden desequilibrar el sistema climático del planeta.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos de trabajo y les asigna algunas de las características de la atmósfera y del sistema climático de la Tierra de las páginas 93 hasta la 98 del libro de Estudios Sociales 8. Cada grupo de trabajo revisa la información asignada, la extrae, la organiza y representa de forma creativa en versión digital o física. Exponen el trabajo a sus compañeros.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 98 del libro de Estudios Sociales 8, observan el video y luego participan en una puesta en común acerca de la importancia del ciclo del carbono para el equilibrio de las condiciones de la atmósfera. Como actividad de cierre elaboran una maqueta en la que representan el ciclo del Carbono.

        Los estudiantes observan el video “Complejidad climática” y “Albedo” (ver Enlaces) y junto con las explicaciones del docente los estudiantes confeccionan un mapa conceptual en el que reconocen los forzamientos que intervienen en el sistema climático, la retroalimentación positiva y negativa, el principal retroalimentador climático, albedo y gases efecto invernadero. Los estudiantes comentan los resultados con sus compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 99 hasta la 101 del libro de Estudios Sociales 8. Exponen los resultados con los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan qué es el efecto invernadero natural y cuáles consideran que son sus beneficios. La persona docente escribe la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes revisan las nociones planteadas, identifican aspectos en los que coinciden y en los difieren, en grupo construyen un enunciado que defina efecto invernadero natural y los sus beneficios.

        Los estudiantes realizan el siguiente experimento “Efecto invernadero experimento 2” (ver Enlaces), los estudiantes explican por qué consideran que el agua que está en el recipiente cubierto tiene una mayor temperatura y la relación con el recipiente que lo cubrió. La persona docente explica que el recipiente que cubre el frasco permite la entrada de energía pero impide la salida de rayos infrarrojos y les plantea que en la atmósfera existen condiciones parecidas, la persona docente les pregunta ¿cuáles son las condiciones de la atmósfera terrestre que retienen calor?, los estudiantes aportan sus ideas y el docente las escribe en la pizarra.

        Los estudiantes en subgrupos escanean el QR de la página 103 del libro de Estudios Sociales 8 “¿Qué es el efecto invernadero?”, observan el video y extraen información que les permita reconocer los conceptos de efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado con el cambio climático global. Representan los conceptos de forma creativa y los exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos escanean el QR de la página 103 del libro de Estudios Sociales 8 “¿Qué es el efecto invernadero?”, observan el video y con la guía de la persona docente en un conversatorio comentan los siguientes temas:
        • Las diferencias entre el efecto invernadero natural y el efecto invernadero acentuado.
        • ¿Cuáles son los principales gases que contribuyen al efecto invernadero?, ¿por qué los gases de efecto invernadero han aumentado?
        • La relación entre el efecto invernadero acentuado y el cambio climático global.
        • ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del efecto invernadero acentuado?.
        Como actividad de cierre representan los conceptos mediante un dibujo.

        Los estudiantes en subgrupos escanean el QR de la página 104 del libro de Estudios Sociales 8 “Variabilidad climatica”, observan el video, extraen y comentan la información, la organizan e forma que les permita diferenciar los conceptos de variabilidad climática y cambio climático. Representan la información en forma creativa y exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 102 y 103 del libro de Estudios Sociales 8, extraen la información, la organizan en el imprimible n.° 3 “Efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado” (ver Imprimibles) en el que establecen la relación entre los conceptos de efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 104 a la 105 del libro de Estudios Sociales 8, en forma individual realizan el imprimible n.° 4 “Cambio climático y sus manifestaciones” (ver Imprimibles) en el que explican el efecto invernadero acentuado y sus manifestaciones y su relación con el con el cambio climático global. Socializan los resultados con los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan acciones que propician el efecto invernadero acentuado. La persona docente anota la información en la pizarra y al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes revisan las ideas planteadas.

        Los estudiantes revisan las noticias “La deforestación aumenta el impacto de la radiación solar en la superficie terrestre”, “Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura” y “Incendios generan efecto invernadero” (ver Enlaces, documentos de trabajo) y extraen las actividades humanas que por la generación de GEI propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad actual. Organizan la información y la representan en un mural que lo exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 106 en el libro Estudios Sociales 8 “Razones que propician el cambio climático”, comparan la información con la extraída en la actividad anterior y con la guía del docente describen las actividades humanas que se mencionan en el texto que contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero. Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan un cartel publicitario o un tríptico mediante el cual informan a la población de las actividades humanas que propician el efecto invernadero acentuado.

        El reporte

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan una campaña informativa sobre las actividades que propician el efecto invernadero acentuado y cuáles de las actividades en el país contribuyen con las emisiones de gases efecto invernadero. La campaña desarrollada por cada grupo será colocada en sitios estratégicos de la comunidad y la institución educativa previamente gestionados por la persona docente.

        Al finalizar la actividad el estudiantado, con la guía de la persona docente, participan en una puesta en común sobre la importancia, ante está problemática, del manejo de los conflictos, lograr consensos y acuerdos, tomar decisiones orientadas a la búsqueda de soluciones, la vivencia de los valores democráticos

        Los estudiantes, en forma individual, realizan la Evaluación de las páginas 110 hasta la 112 del libro de Estudios Sociales 8. Revisan sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes, organizados en subgrupos, elaboran un listado de los conceptos relacionados con el cambio climático y crean un diccionario. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes confeccionan una maqueta en la reproducen el efecto invernadero y en otra el efecto invernadero acentuado. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Indicadores

        Establece la relación entre el efecto invernadero natural y el efecto invernadero acentuado con el cambio climático global, mediante las diversas actividades propuestas.

        Describe las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea. (A), (B) y (C), mediante las diversas actividades propuestas.

        Reconoce las principales razones por las cuales el cambio climático ha sido un proceso constante en la historia del Planeta, mediante las diversas actividades propuestas.

        Explique la diferencia entre los conceptos de cambio climático global, efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado, mediante las diversas actividades propuestas.

        Identifique el cambio climático como proceso natural que ha existido en el planeta a lo largo de su existencia, mediante las diversas actividades propuestas.

        Puntualiza datos significativos respecto a de las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Resalta información respecto a las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Menciona información que muestra las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea, mediante las diversas actividades propuestas.

        Descubre nuevas relaciones entre el efecto invernadero natural y el efecto invernadero acentuado con el cambio climático global, mediante las diversas actividades propuestas.

        Destaca aspectos importantes de la relación entre el efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado con el cambio climático global, mediante las diversas actividades propuestas.

        Indica datos acerca del efecto invernadero natural y el efecto invernadero acentuado, mediante las diversas actividades propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.