Planeamiento Física 10° Eje temático 2 Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: Movimiento relativo
Criterio de evaluación
Analizar el movimiento relativo de los cuerpos dentro de las inmediaciones de la superficie terrestre.
Resolver problemas del movimiento relativo de los cuerpos utilizando los puntos de referencia.
Reconocer los puntos de referencia aplicados al movimiento relativo proporcionando la magnitud esperada.
Estrategias de mediación
Focalización
Se comenta en clase sí he experimentado los siguientes casos.
1. Estar haciendo una actividad que me gusta mucho y sentir que el tiempo se fue volando, mientras que cuando tengo que esperar a alguien o realizar un trabajo que no me agrada, el tiempo se hace eterno.
2. Estar sentado en un bus o carro y sentir que arranca, sin embargo, fue el vehículo que está a mi lado.
3. Ver hacia la Luna por la noche y sentir que me persigue o se mueve cuando camino.
4. Girar sobre mí mismo y luego al detenerme, percibir como si todo girara a mí alrededor y se discute mediante una plenaria.
El docente plantea la situación: “Una persona está sentada en un bus que se mueve por una carretera”. El estudiante, en forma individual, escribe si considera que esta persona está en movimiento o en reposo, y justifica su respuesta.
El docente organiza un juego de roles en el aula donde algunos estudiantes fingen moverse y otros se mantienen quietos, según una consigna dada. El estudiante identifica si un compañero está en movimiento o reposo desde su propia posición.
El docente muestra dos imágenes: una de una persona corriendo en una pista, y otra de un pasajero dentro de un avión en pleno vuelo. El estudiante analiza ambas situaciones y discute en grupos si los personajes están en reposo o en movimiento.
Exploración
Los estudiantes con ayuda del libro de texto (páginas 51-52) responden las siguientes preguntas.
1. Tomando en cuenta que el movimiento se define como el cambio de posición que sufre un objeto con respecto al tiempo. Cuestiono si en este preciso momento me estoy moviendo y justifico mi respuesta.
¿Cómo defino un móvil y un marco de referencia? Analizo el siguiente caso y respondo:
a) Carlos va en un automóvil de color azul a 60 Km/h y al lado de él en la autopista va Juan en otro automóvil de color rojo a 50 Km/h, cuando Carlos mira a Juan: ¿A qué velocidad lo ve? Si María va dentro del auto de Carlos y este mira a María, ¿A qué velocidad la ve? Si ahora Pedro está en la acera viendo los autos pasar, ¿A qué velocidad percibe que va cada auto? ¿Son todas las respuestas iguales?
El docente presenta un video Movimiento Relativo y Marcos de Referencia Inerciales y le plantea las siguientes preguntas a los estudiantes:
• ¿Qué es un marco de referencia?
• ¿Cuál es la diferencia entre estar en movimiento y estar en reposo según el video?
• ¿Qué significa que el movimiento es relativo?
• ¿Qué ejemplos usa el profesor Dave para explicar el concepto de movimiento relativo?
• ¿Por qué no podemos decir si un objeto “está en movimiento” sin especificar un marco de referencia?
• ¿Qué ocurre con la percepción del movimiento si el observador está dentro de un sistema que también se mueve?
• ¿Cómo afecta la elección del marco de referencia a la descripción del movimiento de un objeto?
• Describe una situación cotidiana (distinta a las del video) en la que el movimiento de un objeto se vea diferente desde dos marcos de referencia.
El docente guía una discusión dirigida sobre cómo varía la percepción del movimiento según diferentes puntos de vista. El estudiante participa aportando ejemplos de su entorno y argumentando con base en lo aprendido.
El docente propone una lectura corta sobre el concepto de movimiento relativo y puntos de referencia del libro en las páginas 51-52. El estudiante subraya palabras clave y completa un organizador gráfico con ejemplos cotidianos.
El docente organiza una actividad en el patio donde un estudiante camina frente a una pared, y otro lo observa desde diferentes ángulos. El estudiante registra cómo cambia su percepción del movimiento según su posición.
En grupos de 4 personas los estudiantes investigan en diferentes fuentes y con ayuda del libro de texto, acerca de los posibles casos en donde se representa la relatividad de la velocidad en distintas situaciones y las representan mediante un dibujo, además se realizan los ejercicios propuestos en el libro de texto.
Luego de la actividad anterior, se procede a organizar el grupo en subgrupos donde se definen los roles de trabajo, en donde con ayuda del libro de texto se profundiza en el tema de movimiento relativo consultando y realizando los ejercicios y revisados en plenaria.
El docente menciona oraciones incompletas como:
• “Un objeto está en movimiento cuando…”
• “El punto de referencia permite…”
• “El mismo objeto puede estar en reposo o en movimiento dependiendo…”
El estudiante completa por escrito cada oración usando su conocimiento sobre el movimiento relativo.
El docente guía una actividad con bloques de juguete y una base móvil. El estudiante predice y comprueba qué sucede con un bloque que está “en reposo” dentro de un carro de juguete que se mueve.
El docente guía una actividad con bloques de juguete y una base móvil. El estudiante predice y comprueba qué sucede con un bloque que está “en reposo” dentro de un carro de juguete que se mueve.
Reflexión y contrastación
El docente presenta tres situaciones problemáticas (persona en un tren, niño en un carrusel, y ciclista en carretera). El estudiante analiza en grupo desde qué referencia cada cuerpo está en movimiento o en reposo y justifica sus respuestas.
El docente guía una discusión dirigida sobre cómo varía la percepción del movimiento según diferentes puntos de vista. El estudiante participa aportando ejemplos de su entorno y argumentando con base en lo aprendido.
El docente entrega una serie de afirmaciones sobre movimiento y reposo. El estudiante identifica cuáles son correctas o incorrectas y las corrige explicando el razonamiento físico detrás de cada una.
Las afirmaciones son la siguientes:
1. Un objeto en reposo siempre está quieto, sin importar desde dónde se observe.
2. El movimiento depende del punto de referencia del observador.
3. Si una persona está sentada dentro de un autobús en movimiento, siempre está en reposo.
4. Un objeto puede estar en movimiento para un observador y en reposo para otro al mismo tiempo.
5. El suelo es siempre el mejor punto de referencia para determinar el movimiento.
6. Un avión volando a velocidad constante no se considera en movimiento.
7. El concepto de movimiento relativo solo se aplica a objetos en el espacio exterior.
8. El movimiento es absoluto y no depende de quién lo observe.
9. Si dos objetos se mueven juntos a la misma velocidad, uno está en reposo respecto al otro.
10. Estar en movimiento significa que la distancia entre el objeto y su punto de referencia cambia con el tiempo.
El docente plantea el siguiente caso: “Un pasajero observa a otro caminando dentro del avión durante el vuelo”. El estudiante describe desde qué referencia ese pasajero se mueve y desde cuál no, e intercambia puntos de vista con sus compañeros.
Aplicación
El docente asigna una guía de ejercicios con situaciones de movimiento relativo en diferentes escenarios ver páginas 53-58 del libro. El estudiante resuelve los problemas aplicando correctamente los puntos de referencia.
Finalmente, el docente cierra el tema aclarando dudas y pidiendo la participación de los alumnos mediante una lluvia de ideas para dar respuesta a las preguntas principales del tema.
¿Qué es el movimiento relativo?
¿Cómo aplicar el movimiento relativo en la resolución de problemas?
¿Por qué podemos estar seguros de que para todo movimiento hace falta definir un marco de referencia?
El docente plantea el siguiente reto: “Graba un video corto en casa mostrando un ejemplo de movimiento relativo, explica desde qué referencia el objeto está en movimiento o en reposo”. El estudiante elabora el video y lo comparte con el grupo.
Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de las páginas 59-62 del libro
Indicadores
Menciona generalidades de los aspectos básicos del movimiento relativo de los cuerpos en situaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Brinda particularidades básicas del movimiento relativo de los cuerpos en situaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica aspectos básicos del movimiento relativo de los cuerpos en situaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Trazar el punto de referencia por medio de algún símbolo indicador partir de qué lado es signo positivo y qué lado es signo negativo.
Propone en el punto de referencia que se utiliza para la solución de problemas de la vida cotidiana, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea los puntos de referencia para la solución de problemas de la vida cotidiana, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Anota de forma general los pasos para solucionar problemas de movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Relata los pasos realizados para solucionar problemas de movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce los puntos de referencia como una posible solución a los problemas aplicados del movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Destaca la importancia de los puntos de referencia como una posible solución a los problemas aplicados del movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Caracteriza los puntos de referencia como una posible solución a los problemas aplicados del movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas del movimiento relativo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.