Planeamiento Estudios Sociales 9.1.3 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 9.1.3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 9: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX

        Tema integrador 9.1: Los procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI)
        Unidad de trabajo 9.1.3: El tránsito a la Edad Moderna (siglos XII al XV)

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        Pregunta problema

        1. ¿En qué forma influye el desarrollo de las ciudades, la burguesía, el comercio y las universidades en el surgimiento de las nuevas concepciones intelectuales durante el Renacimiento y la sociedad contemporánea?
        2. ¿Qué importancia tienen las ciudades en el período en estudio? ¿Dónde se ubican? ¿Por qué constituyen un símbolo de un mundo nuevo?
        3. ¿Por qué la peste bubónica produjo efectos desastrosos en Europa y en el mundo? ¿Cuáles son las condiciones actuales en relación con la posibilidad de una pandemia de alcance global?
        4. ¿Qué impacto tiene este período histórico en el desarrollo de las sociedades occidentale

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente inicia un repaso, con los estudiantes, en el que caracterizan el feudalismo y plantean las consecuencias sociales, económicas y culturales de Las Cruzadas. La persona docente anota la información en la pizarra; los estudiantes, la revisan y organizan.

        La persona docente plantea la siguientes preguntas problemas:

        2. ¿Qué importancia tienen las ciudades en el período en estudio? ¿Dónde se ubican? ¿Por qué constituyen un símbolo de un mundo nuevo?

        1. ¿En qué forma influye el desarrollo de las ciudades, la burguesía, el comercio y las universidades en el surgimiento de las nuevas concepciones intelectuales durante el Renacimiento y la sociedad contemporánea?

        La sociedad medieval fue afectada por diferentes epidemias de enfermedades, pero se destaca la peste bubónica, a partir de la cual surge la siguiente pregunta problema:

        3. ¿Por qué la peste bubónica produjo efectos desastrosos en Europa y en el mundo? ¿Cuáles son las condiciones actuales en relación con la posibilidad de una pandemia de alcance global?

        4. ¿Qué impacto tiene este período histórico en el desarrollo de las sociedades occidentales?

        A partir de los visto en la unidad anterior los estudiantes mencionan los factores que propiciaron el crecimiento de la población y de las ciudades, a partir del siglo XII. El docente escribe la información en la pizarra, los estudiantes la revisan y la organizan de forma lógica.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes contestan las siguientes interrogantes:
        • ¿Cuáles de las situaciones estudiadas activaron el comercio a finales del siglo XII?
        • ¿De dónde provenían los productos que se intercambiaban en Europa?
        • ¿Por qué las principales ciudades europeas estaban vinculadas a los circuitos comerciales?
        • ¿Cuáles productos se intercambiaban?
        El docente anota en la pizarra la información que brindan los estudiantes, quienes la revisan y como actividad de cierre redactan a modo de conclusión de la actividad algunos enunciados, los cuales anotan en el cuaderno para revisar durante el desarrollo de la unidad.

        El análisis incial

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de unidad 3, Para iniciar, del libro de Estudios Sociales 9. A partir de lo que observan en la imagen, que corresponde a molinos de viento, los estudiantes realizan las actividades. Para comprender el uso que se les daba a los molinos de viento pueden observar el video “Consuegra, como funciona un molino de viento” (ver Enlaces).
        Los estudiantes comparten sus ideas y con la guía de la docente les comenta algunas de las limitaciones que tenía la población para usar el molino, el cual era propiedad del señor feudal.

        La persona docente inicia la clase con la siguiente pregunta problema: ¿Qué importancia tienen las ciudades en el periodo en estudio?, ¿dónde se ubican? y ¿por qué se constituyen en un símbolo de un mundo nuevo? Los estudiantes contestan estas interrogantes mediante una lluvia de ideas. La persona docente escribe en la pizarra la información que brindan los estudiantes, quienes la revisan y establecen algunas enunciados explicativos.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas contestan las siguientes interrogantes:
        • ¿Qué son las universidades?
        • ¿Por qué son importantes las universidades?
        • ¿Existe alguna universidad cerca de mi comunidad?
        • ¿Cuáles de las profesiones que brindan servicios en mi comunidad se preparan en una universidad?
        A partir de la información que brindan los estudiantes la persona docente construye un espacio de la importancia de estos espacios de educación superior para el desarrollo de la comunidad y del país.

        La persona docente les comenta a los estudiantes sobre la carencia de agua potable en la época, el consumo de alimentos sin lavar, las inadecuadas practicas de conservación de alimentos,  el no lavado de manos, la no existencia de vacunas, la relación de la práctica de curación con hierbas, con brujería, unido a las malas condiciones de nutrición, entre otros aspectos. A partir de la información comentada por la persona docente, los estudiantes establecen las condiciones de salud que habían en el periodo y los relacionan con la baja esperanza de vida.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes organizados en subgrupos leen el texto del imprimible n.° 15 “El crecimiento europeo de los siglos XI a XIII” (ver Imprimible) y realizan la actividad en la que reconocen que se produjo un crecimiento de la población europea entre los siglos XI al XIII.
        Comparten y comentan sus conclusiones con los compañeros.

        A partir de las conclusiones de la actividad anterior, los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 44 hasta la página 46 (excluyendo el punto de los gremios) y las páginas 48 a la 49, del libro de Estudios Sociales 9, para explicar la relación entre el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio y el surgimiento de la burguesía como clase social; para ello extraen la información, la valoran y realizan los imprimibles n.°16 “Diagrama de causalidad del crecimiento de la producción agrícola y ganadera” y el n.° 17 “Crecimiento de los siglos XI hasta el XIII” (ver Imprimibles). Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes observan los siguientes videos “Las ciudades en la Edad Media“, “Baja Edad Media: feudos y siervos” y “Ciudades, mercaderes, artesanos” (ver Enlaces), analizan la información presentada en el video para comprender el resurgimiento de las ciudades y sus características en la Edad Media. La persona docente orienta la participación de los estudiantes mediante una serie de interrogantes ver el imprimible n.° 18 a y b “Las ciudades en la Edad Media” (ver Imprimibles).
        Al finalizar los estudiantes escriben un ensayo corto relacionado con el tema.

        Retomando la información obtenida en la actividad anterior, la persona docente realiza una breve introducción acerca las ciudades y las actividades que se desarrollan en estas y la conformación de los gremios como una forma de organización en las que los miembros de un oficios o actividad protegían sus intereses, establecían las reglas de producción, regulaban las condiciones de aprendizaje, entre otras acciones. Para complementar la información los estudiantes leen el contenido de la página 46 sobre los gremio y con la guía de la persona docente, comentan la importancia de estos, para el desarrollo económico de las ciudades de la época.

        Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet el origen de las universidades y sus características en la Edad Media, para reconocer su importancia en el avance científico, educativo y literario del ser humano. Extraen la información, la organizan y la presentan de forma creativa en versión física o digital a los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 46 y 47 del libro de Estudios Sociales 9 y complementan la información escuchando el audio “La universidad medieval” (ver Enlaces), con el historiador Carlos Barquero Goñi con el fin de reconocer la importancia de las universidades en el avance científico, educativo y literario del ser humano. Extraen la información, la organizan y participan en un conversatorio.

        Los estudiantes observan el video “El comercio en la Edad Media al Renacimiento” (ver Enlaces). Luego, con la guía del docente reconocen el surgimiento de la actividad comercial y su importancia para las regiones europeas donde se desarrolló, se sugiere a la persona docente la revisión previa del video.
        La persona docente orienta la participación a partir de las interrogantes planteadas en el imprimible n. ° 19 “El comercio a partir del siglo XII” (ver Enlaces).

        Los estudiantes organizados en subgrupos realizan la lectura del texto del imprimible n.° 20 “Las ferias en la Edad Media” (ver Imprimibles) y realizan las actividades que se plantean, para reconocer las características de las ferias comerciales que se desarrollaban en la Edad Media. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el croquis de la página 49 de libro de Estudios Sociales 9 (en el imprimible n.° 21 “Circuitos comerciales de la Baja Edad Media, página 49” (ver Imprimibles) se realiza una corrección, al señalarse el Mar Negro) y en el croquis del imprimible n.° 22 “Rutas comerciales en Europa hacia diferentes lugares del planeta (siglos XII y XV)” (ver Imprimible) ubican las rutas comerciales y las principales ferias que se realizaban en Europa. Comparten y comentan la información con los compañeros.

        Los estudiantes, en los mismos grupos de trabajo de la actividad anterior indagan en diversas fuentes de Internet la ubicación de las rutas comerciales que Europa estableció hacia diferentes lugares del planeta (siglos XII y XV), estas serían las rutas de la seda y de las especies y podrían incluirse los esfuerzos por encontrar una nueva ruta comercial a Oriente realizados por los portugueses y Cristóbal Colón por la Corona Española, a finales del siglo XV. En el croquis realizado en la actividad anterior localizan y señalan dichas rutas. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        La persona docente lee el texto “Historia del conde de Bourgogne” imprimible n.° 23 (ver Imprimibles) y con su guía, los estudiantes contestan las siguientes preguntas:
        • ¿Dónde se desarrolla la situación?
        • ¿Cuáles elementos del feudalismo rescata la lectura?
        • ¿Cuáles situaciones de la lectura plantean una crisis en el feudo?
        • ¿Cuáles podrían se las consecuencias de las malas cosechas?
        • ¿Cómo el hambre propició el impacto de la peste?

        Los estudiantes organizados en subgrupos en subgrupos, escanean el QR de la página 52 del libro de Estudios Sociales 9 y observan el video “La peste negra” y comentan la información. Luego, en una puesta en común discuten los siguientes aspectos:
        • Periodo en que se dio la peste.
        • ¿Por qué se denominó peste negra o bubónica?
        • ¿Cómo se transmite la peste negra?
        • ¿Cómo llegó a Europa?
        • ¿Cuáles fueron las formas en que se desplazó la peste?
        • ¿Cuáles fueron las consecuencias de la peste negra?
        • ¿Cuáles factores propiciaron su rápida propagación de la enfermedad?

        Los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 52 del libro de Estudios Sociales 9, en la que explican algunas de las causas que propiciaron la crisis de los siglos XIV y XV. Extraen la información, la organizan y elaboran un mapa semántico. Exponen la información a los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 53 “Las epidemias en la actualidad” y en una puesta en común comentan cómo los países realizan esfuerzos para evitar que estas se manifiesten, reflexionan sobre la importancia de las acciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconociendo la importancia de tomar las medidas sanitarias para contener la propagación de la enfermedad a escala global en la actualidad.

        El reporte

        A partir de los conceptos trabajados en la actividad anterior, los estudiantes, en subgrupos, elaboran una infografía o historieta en la que relacionan el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio y el surgimiento de la burguesía como clase social. Presentan sus trabajos a los compañeros y los comentan.

        Los estudiantes organizados en subgrupos realizan la lectura del imprimible n.° 24 “La crisis de los siglos XIV y XV” (ver Imprimibles) en la que explican las causas económicas y demográficas que propiciaron la crisis bajomedieval. Extraen la información y la organizan en el diagrama de causalidad del imprimible n.° 25 “Diagrama de causalidad de la crisis del siglo XIV y XV”. Comparten y comentan el resultado con los compañeros.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Al finalizar la actividad anterior se abre un debate sobre el derecho humano a la salud «“Toda persona tiene derecho a un
        nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
        sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” y las dimensiones que conlleva como son: la aceptabilidad, disponibilidad, accesibilidad, buen acceso, libertades y derechos.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan sobre las siguiente enfermedades en el siglo XX:
        • La gripe española (esta se manifesto entre 1918-1920, pero su elevada mortalidad la hace un importante referente de estudio)
        • El SARS.
        • El virus de la influenza aviar A (H5N1).
        • La pandemia de gripe A (H1N1).
        • El brote de cólera en Haití, que afectó República Dominicana.
        • La epidemia de ébola en algunos países de África.
        • El VIH-Sida.
        • El virus del zika.
        • El covid-19
        (La persona docente selecciona las enfermedades que quiere trabajar).
        Indagan los siguientes aspectos: cómo se transmite, las características de la enfermedad y las medidas de alerta sanitaria que tomaron los países. Los estudiantes, exponen sus trabajos a los compañeros y mediante un conversatorio comentan la importancia de los avances en salud y legislación.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 54 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 48 y 49 del libro de Estudios Sociales 9, en el que reconocen los factores que contribuyeron al auge de la actividad comercial europea a partir del siglo XII. Extraen la información, la organizan y la presentan de forma creativa a sus compañeros. Exponen y comentan sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 50 y 51 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 55 y 56 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Señala información del crecimiento de las ciudades, el desarrollo del mercantilismo europeo y el surgimiento de las burguesías en Europa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Alude a las principales rutas de intercambio comercial entre Europa y Oriente, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del mercantilismo europeo y el surgimiento de las burguesías, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comenta aspectos relevantes del surgimiento y avance de las principales rutas de intercambio comercial entre Europa y Oriente, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del mercantilismo europeo y el surgimiento de las burguesías, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Señala datos relativos a las causas de la crisis demográfica del siglo XIV y XV en Europa, puntualizando la peste bubónica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta las causas de la crisis demográfica del siglo XIV y XV, especificando la peste bubónica, y el impacto en la sociedad europea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comenta aspectos relevantes de las causas de la crisis demográfica del siglo XIV y XV, puntualizando la peste bubónica y el impacto en la sociedad europea, la importancia de contar con medidas sanitarias apropiadas y de evitar la propagación de enfermedades a escala global en la actualidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Describe las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales desarrolladas entre los siglos XII y XV, que promovieron el tránsito a la Edad Moderna, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Reconoce la importancia de las universidades en el avance científico, educativo y literario del ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica las causas de la crisis demográfica del siglo XIV y XV, puntualizando la peste bubónica y el impacto en la sociedad europea, la importancia de contar con medidas sanitarias apropiadas y de evitar la propagación de enfermedades a escala global en la actualidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica el surgimiento y avance de las principales rutas de intercambio comercial entre Europa y Oriente, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del mercantilismo europeo y el surgimiento de las burguesías, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Distingue puntualmente aspectos relevantes de la importancia de las universidades en el avance científico, educativo y literario del ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta la importancia de las universidades en el avance científico, educativo y literario del ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Indica información respecto a la importancia de las universidades en el avance científico del ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Valora los aportes culturales de las sociedades medievales al patrimonio cultural de la Humanidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Explica la relación entre las condiciones e impacto social que propició la peste negra en el siglo XVI con las condiciones sanitarias de la sociedad contemporánea, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.