Planeamiento Física 11° Eje temático 2 Tema 5 (2025)

Planeamiento Física 11° Eje temático 2 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: Ondas mecánicas, electromagnéticas y radiación

        Criterio de evaluación

        Definir el concepto de onda, tipos y elementos característicos.

         

        Ejemplificar los usos y efectos de las ondas electromagnéticos y mecánicos en los seres vivos.

         

        Tomar conciencia de la importancia que tienen las radiaciones.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente plantea las siguientes situaciones:

        • Imaginen que están en un charco y lanzan una piedra. ¿Qué pasa en el agua? ¿Han visto cómo se forman esas ondas circulares?
        • Ahora, piensen en cuando usan un control remoto para encender el televisor. ¿Qué creen que viaja entre el control y el televisor para que funcione, si no hay ningún cable?

        Con base en eso, respondan en grupo:

        • ¿Qué tienen en común esas dos situaciones?
        • ¿Hay algo que se esté moviendo o propagando en ambos casos?
        • ¿En cuál de las dos creen que se necesita un medio material para que ocurra ese movimiento o señal?”

        El docente muestra una imagen de una onda senoidal y plantea la pregunta:
        ¿Qué información se puede obtener de esta imagen?
        El estudiante identifica posibles elementos como cresta, valle, amplitud y longitud de onda.

        El docente presenta dos objetos: una campana y un control remoto, y plantea la pregunta:
        ¿Ambos emiten ondas? ¿De qué tipo y cómo lo sabés?
        El estudiante responde con base en experiencias cotidianas y discute en parejas.

        El docente coloca una cuerda en movimiento para mostrar una onda transversal.
        El estudiante observa el comportamiento y predice qué pasaría si se cambia la fuerza o velocidad.

        El docente muestra una caricatura de ondas rebotando en una persona. Pregunta:
        ¿Cómo podrían afectar las ondas al cuerpo humano?
        El estudiante infiere efectos positivos o negativos, según la frecuencia o tipo de onda.
        Por ejemplo:

        Los estudiantes de forma colectiva realizan la entrada de tema de la página 144 del libro. A partir de las respuestas que los estudiantes brindan el docente plantea algunas de las siguientes preguntas complementarias:

        • ¿Qué diferencia hay en la forma en que las olas impactan una playa con manglares y una playa sin ellos?
        • ¿Cómo actúan las raíces de los manglares frente al movimiento del agua? Podrían comportarse como un “filtro” para la energía de las olas?
        • ¿Qué sucedería con la costa si desaparecieran los manglares? ¿Cómo afectaría esto a la energía de las olas?
        • ¿Creen que el tipo de suelo o sedimento de la playa (arena, barro, roca) influye en la forma en que se propagan las ondas? ¿Por qué?
        • ¿De qué manera influye la radiación solar en los ecosistemas costeros, tanto en la vida como en los procesos físicos?
        • ¿Cómo se relaciona la energía del sol (radiación electromagnética) con el movimiento del agua en estos ecosistemas?
        • ¿Qué rol cumplen las mareas y corrientes (ondas mecánicas) en la formación y transformación del paisaje costero?
        • ¿Podemos pensar en los manglares como una «barrera natural» que modifica la forma en que se propagan las ondas? ¿Cómo?
        • ¿Qué efectos negativos podrían tener ciertos tipos de radiación o tecnología electromagnética en zonas costeras sensibles?
        • ¿Qué ejemplos conocen donde el ser humano usa ondas (mecánicas o electromagnéticas) para proteger o monitorear las costas?

        Exploración

        Los estudiantes leen la teoría de las páginas 145-149 del libro sobre ondas. Los estudiantes subrayan los conceptos más relevantes y organizan la información en un lapbook. Los estudiantes comparten sus trabajos orientados por las explicaciones del docente.

        El docente guía a los estudiantes en una lectura comentada sobre la clasificación de las ondas (mecánicas y electromagnéticas) y elementos.
        El estudiante subraya ideas clave y elabora un esquema gráfico comparativo.

        El docente realiza una demostración con un resorte o cuerda para mostrar ondas longitudinales y transversales.
        El estudiante describe las diferencias observadas y las clasifica según el medio en el que se propagan.

        El docente reproduce un eco o presenta un audio con rebote de sonido en una montaña o caverna. Pregunta: ¿Por qué escuchamos nuestra voz repetida?
        El estudiante describe lo que ocurre y lo relaciona con el cambio de dirección de la onda sonora al chocar con una superficie.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 157 y 158 del libro. Organizan la información y la representan en una infografía. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente coloca un lápiz en un vaso con agua y pregunta: ¿Por qué parece que el lápiz se dobla?
        El estudiante observa el efecto y lo relaciona con el cambio de dirección y velocidad de la onda al cambiar de medio.

        Los estudiantes realizan el experimento del imprimible del tema, con materiales que el profesor previamente les pide que consigan (preferiblemente vasos de papel y no de plástico). Comentan lo que sucedió en el experimento, con respecto a lo aprendido en la teoría, y comparten sus observaciones e ideas.

        Los estudiantes leen, en grupos, la teoría de la página 159-164 sobre usos y efectos de las ondas electromagnéticas y mecánicas en los seres vivos. Subrayan la información y la organizan en un mapa semántico. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan el Indago de la página 165 del libro. Comentan los resultados con los compañeros.

        El docente solicita la lectura del texto (página 169-170) y orienta el subrayado de información clave:

        • Tipos de radiación mencionados
        • Efectos agudos y crónicos sobre la salud
        • Fuentes naturales y artificiales de exposición
        El estudiante subraya, clasifica en una tabla los efectos y fuentes, y comparte ejemplos reales.

        El docente asigna la elaboración de un esquema visual o infografía sobre:
        “Efectos de la radiactividad en la salud humana”
        El estudiante organiza la información del texto, distingue efectos según dosis y tipo de exposición, e incluye imágenes o íconos representativos.

        Reflexión y contrastación

        El docente plantea la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre que una onda requiera o no un medio para propagarse?
        El estudiante analiza en grupo las implicaciones de esa diferencia en los tipos de ondas y sus usos.

        Los estudiantes resuelve las Actividades de las páginas 150-153 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 156 del libro.

        El docente guía una simulación  de una onda en una cuerda que rebota contra una pared fija.
        El estudiante observa el comportamiento de la onda y representa el fenómeno en un esquema con flechas.

        El docente presenta un caso real:

        Durante un paseo escolar a un centro recreativo, varios estudiantes notan que el fondo de la piscina parece estar más cerca de la superficie de lo que realmente está. Uno de ellos comenta:
        «Yo me lancé pensando que el agua no estaba tan honda, pero al caer me di cuenta de que era mucho más profunda.»Intrigados, comienzan a observar cómo los objetos dentro del agua —como monedas, juguetes o incluso sus propios pies— parecen “cambiados de lugar” o deformados. Al sacar una regla parcialmente sumergida, notan que parece “doblada” justo en el punto donde entra al agua.

        El docente plantea las siguientes preguntas:

        • ¿Qué está causando que el fondo de la piscina se vea más cerca de lo que realmente está?
        • ¿Este fenómeno se debe a un error de percepción o a un comportamiento real de la luz?
        • ¿Cómo se comporta la onda de luz al pasar del agua al aire?
        • ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno en otras áreas como la óptica médica, la astronomía o el diseño de lentes?
        •  ¿La refracción ocurre solo con la luz? ¿Con qué otros tipos de ondas puede ocurrir?

        El estudiante, en grupos, analiza el fenómeno de la refracción utilizando esquemas, discute sus causas físicas (cambio de velocidad y dirección de la luz al pasar entre medios) y redacta una explicación clara del por qué los objetos sumergidos se ven “desplazados”.

        El docente reproduce un sonido detrás de una pared con una abertura. Pregunta:
        ¿Cómo es posible escucharlo si no estamos frente a la fuente?
        El estudiante infiere que la onda sonora se dispersa al pasar por aberturas pequeñas.

        El docente presenta dos escenarios: un concierto musical y una resonancia magnética.
        El estudiante discute cómo actúan las ondas en cada caso y qué tipo de efectos producen en los seres vivos.

        El docente plantea el caso de una persona expuesta a radiación ionizante.
        El estudiante investiga los efectos en el organismo y diferencia entre radiación beneficiosa y peligrosa.

        El docente pregunta: ¿Qué pasaría si no existiera la atmósfera que filtra ciertas radiaciones solares?
        El estudiante reflexiona sobre el papel protector del ambiente y la relación con la salud humana.

        El docente presenta un mito popular sobre las ondas del microondas y sugiere verificarlo.
        El estudiante analiza la información científica y contrasta con creencias erróneas.

        El docente guía una lluvia de ideas:
        ¿Cómo podemos usar el conocimiento de las ondas para mejorar nuestra vida?
        El estudiante propone ideas en colectivo y selecciona las más relevantes para presentarlas.

        El docente plantea: ¿Por qué es importante que la sociedad esté informada sobre los efectos de la radiactividad?
        El estudiante redacta un párrafo reflexivo integrando ideas del texto y su opinión personal.

        Aplicación

        El docente plantea ejercicios donde se calcula frecuencia, longitud de onda o velocidad de propagación. El estudiante aplica fórmulas y justifica su uso con base en la relación entre variables físicas.

        Ejemplos de ejercicios:

        • Una onda se propaga a una velocidad de 340m/s y tiene una longitud de onda de 0.85 m
        ¿Cuál es su frecuencia?
        • La frecuencia de una onda sonora emitida por un altavoz es de 440 Hz. Si se propaga en el aire a 343m/s.
        ¿cuál es la longitud de onda?
        • Una onda electromagnética con una frecuencia de 5 × 1014 Hz tiene una longitud de onda de 6 × 10-7 m. ¿A qué velocidad se propaga esta onda?
        • Un estudiante lanza una piedra en un lago y observa que las ondas se propagan a una velocidad de 1.5 m/s y que la distancia entre crestas sucesivas es de 0.3 m. ¿Cuántas ondas pasan por un punto fijo en un segundo?
        • Una onda viaja en el aire a 340 m/s y en el agua a 1500 m/s. Si su frecuencia es de 200 Hz, ¿cuál es la longitud de onda en cada medio?

        El docente solicita al estudiante crear una infografía titulada: “Así influyen las ondas electromagnéticas en nuestra salud”.
        El estudiante sintetiza la información investigada y la representa visualmente.

        El docente plantea un reto grupal: Diseñar una guía visual o póster digital con el título “Reflexión, Refracción y Difracción: ¿Dónde las vemos en la vida diaria?”
        El estudiante investiga y representa un ejemplo cotidiano de cada fenómeno, con ilustraciones y explicaciones claras.

        El docente guía una práctica casera: observar la interferencia del sonido al tapar una fuente sonora.
        El estudiante describe lo que escucha y lo relaciona con el comportamiento de las ondas mecánicas.

        El docente organiza una exposición breve por grupos sobre distintos tipos de radiación (ultravioleta, infrarroja, rayos gamma, etc.). El estudiante explica aplicaciones, precauciones y usos cotidianos.

        El docente plantea un reto final: Diseñar un folleto informativo para población joven sobre el uso responsable de dispositivos que emiten ondas (celulares, microondas, audífonos, etc.).
        El estudiante estructura la información y utiliza lenguaje claro, con respaldo científico.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 166-168 del libro. Revisan los resultados con los compañeros.

        El docente propone diseñar una campaña dirigida a jóvenes sobre precauciones ante fuentes de radiación.
        El estudiante elabora mensajes breves, visuales o digitales, con base en el texto y en criterios de protección radiológica.

        Indicadores

        Localiza datos, hechos o acciones básicos de los tipos de ondas y sus elementos característicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza los tipos de ondas y sus elementos característicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita generalidades de los tipos de ondas y sus elementos característicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los usos y efectos de las ondas electromagnéticas y mecánicas en los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta los usos y efectos de las ondas electromagnéticas y mecánicas en los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Detalla patrones por medio de datos, hechos o acciones de los usos y efectos de las ondas electromagnéticas y mecánicas en los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de las radiaciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las radiaciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Complementa la descripción de datos, hechos o acciones, que tienen las radiaciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.