Planeamiento Química 10° Eje temático 2 temas 7, 8 y 9 (2025)

Planeamiento Química 10° Eje temático 2 temas 7, 8 y 9 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: Balanceo de ecuaciones, demostración de la Ley de la conservación de la materia. Tema 8: Estrategias de elaboración de ecuaciones, su balanceo y clasificación. Tema 9 Ecuaciones químicas y los cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que la rodean

        Criterio de evaluación

        Aplicar las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas.

        Practicar las estrategias de elaboración de ecuaciones, su balanceo y clasificación, de manera que se generen habilidades en el estudiante que además le permitan ubicarlas en su contexto inmediato.

        Compartir con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente muestra una imagen con productos de limpieza, alimentos y medicamentos. Plantea:
        ¿Sabías que detrás de cada reacción química en tu casa hay una ecuación que la representa?
        El estudiante analiza la imagen, identifica al menos tres productos, y comenta con un compañero qué tipo de transformación química podría involucrar cada uno. Luego, anota una idea que tenga sobre cómo representar esa transformación con una ecuación química.

        El docente invita a observar detalladamente la imagen de la página 179 del libro los estudiantes comentan las respuestas a las preguntas que vienen en el libro. El docente plantea preguntas orales para promover la reflexión inicial:

        • ¿Qué símbolos químicos logras identificar en el lado izquierdo (reactivos)?
        •  ¿Qué símbolos aparecen en el lado derecho (productos)?
        • ¿Qué características comunes encuentras entre los símbolos antes y después de la flecha?
        • ¿Qué relación creen que tiene esta imagen con la idea de equilibrio o balance?
        • ¿Qué crees que representa la flecha en medio de los compuestos?

        El docente  anota en la pizarra las siguientes ecuaciones desbalanceadas:

        • H₂ + O₂ → H₂O
        • Fe + O₂ → Fe₂O₃
        • C₃H₈ + O₂ → CO₂ + H₂O
        • Na + H₂O → NaOH + H₂
        • Al + HCl → AlCl₃ + H₂
        • KClO₃ → KCl + O₂
        El estudiante, en parejas, intenta balancear cada ecuación por tanteo, sin apoyo previo. Al terminar, discuten con otro grupo si las soluciones son correctas y qué dificultades encontraron

        El docente plantea el siguiente ejemplo al grupo:

        “Imaginemos que mezclamos 10 gramos de bicarbonato de sodio con 10 gramos de vinagre en un vaso. Después de que termina la efervescencia, pesamos el vaso de nuevo… ¡y la masa es menor!
        ¿Qué creen que pasó con la materia que estaba ahí al principio? ¿Desapareció? ¿A dónde fue?”

        Los estudiantes escuchan con atención el ejemplo planteado, formula una hipótesis escrita sobre qué sucedió con los átomos o la masa “perdida”. Discute su idea con un compañero.
        Participa en una breve puesta en común grupal donde compara su hipótesis con las de sus compañeros y con la explicación científica basada en la Ley de Conservación de la Materia.

        A partir de la imagen presentada en la página 186 del libro de texto, el docente guía a los estudiantes en un análisis colectivo. Inicialmente, los estudiantes responden en grupo las preguntas que acompañan la actividad en el libro. Luego, con base en las ideas compartidas por el grupo, el docente orienta la discusión mediante las siguientes preguntas complementarias:

        • ¿Qué representa cada lado de la balanza en una ecuación química?
        • ¿Qué acciones permitirían equilibrar ambos lados de la balanza?
        • ¿Qué relación tiene esta imagen con la Ley de la Conservación de la Materia?
        • ¿Por qué es importante que el número de átomos sea igual en los reactivos y en los productos?
        • ¿Qué consecuencias podría tener una ecuación química mal balanceada en contextos reales, como un laboratorio o una fábrica?
        • ¿Conoces alguna reacción química cotidiana que produzca un cambio observable o medible?
        • ¿De qué manera se asemeja esta imagen al proceso de seguir una receta de cocina? ¿Qué ocurre si se alteran las proporciones de los ingredientes?
        • ¿Qué tipos de reacciones químicas recuerdas (combinación, descomposición, desplazamiento, etc.)? • ¿Cuál crees que podría estar representada en esta balanza?
        • ¿Qué tipos de reacciones químicas conoces o recuerdas (combinación, descomposición, etc.)? ¿Cuál creen que puede estar ilustrada en la balanza?

        Los estudiantes observan atentamente la imagen de la página 192 del libro y, con la orientación del docente, completan la actividad del libro en forma colectiva.
        Luego, el docente promueve la reflexión científica guiando la discusión con preguntas generadoras:

        • ¿Qué observan en cada una de las hojas? ¿Qué diferencias hay entre los dos procesos mostrados?
        • ¿Qué tipo de cambio ocurrió en la hoja quemada? ¿Y en la hoja arrugada? ¿Cómo lo puedes justificar?
        • ¿Cuál de las dos transformaciones crees que es reversible? ¿Por qué?
        • ¿Qué indicios visuales (color, forma, desprendimiento de humo, etc.) te permiten afirmar que ocurrió una reacción química?
        • ¿Creen que hubo formación de nuevas sustancias en alguno de los casos? Explica.
        • ¿Qué rol juega la energía (como el calor) en los cambios que observan en las imágenes?
        • ¿Podrían representar con una ecuación química lo que pasa cuando una hoja de papel se quema? ¿Qué sustancias participan?
        • ¿Qué pasaría si en vez de quemar la hoja, se moja? ¿Eso también es un cambio químico? ¿Por qué?
        • ¿Qué ejemplos cotidianos conocen donde ocurra un cambio químico como el que ves en la hoja quemada?
        • ¿Cómo influye la combinación de elementos (como oxígeno + carbono del papel) en este tipo de transformación?
        • ¿Pueden relacionar este cambio químico con la Ley de Conservación de la Materia? ¿Se destruye o se transforma algo?
        • ¿Qué otros materiales comunes conocen que sufran cambios parecidos al de la hoja al ser calentados o quemados?

        Exploración

        El docente plantea ejemplos de reacciones químicas cotidianas (cocinar huevo, quemar madera, efervescente en agua). El estudiante describe qué sustancias hay antes y después de la reacción, identifica cambios observables y sugiere si hubo formación de nuevas sustancias, usando un esquema de entrada y salida.

        El docente explica las reglas básicas de balanceo. Luego entrega ejercicios simples, para lo cual se apoya en las páginas 180-183 del libro. El estudiante aplica la técnica de tanteo para balancear las ecuaciones asignadas, escribe cada paso, verifica el número de átomos y discute los resultados con un compañero.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 180 del libro y realizan los ejercicios que se proponen.

        El docente presenta imágenes de sustancias que al unirse forman un solo compuesto (ej. hierro + oxígeno → óxido de hierro). El estudiante observa las imágenes, propone la ecuación química probable, la balancea y describe situaciones cotidianas donde ocurre una reacción de combinación (ej. oxidación de metales).

        El docente anota en la pizarra 6 ecuaciones sin balancear de distintos tipos. Por ejemplo:

        • Reacción de combinación (síntesis):
        H₂ + O₂ → H₂O

        • Reacción de descomposición:
        KClO₃ → KCl + O₂

        • Reacción de desplazamiento simple:
        Zn + HCl → ZnCl₂ + H₂

        • Reacción de doble desplazamiento (precipitación):
        Na₂SO₄ + BaCl₂ → BaSO₄ + NaCl

        • Reacción ácido-base (neutralización):
        H₂SO₄ + NaOH → Na₂SO₄ + H₂O

        • Reacción redox (oxidación-reducción):
        Fe + CuSO₄ → FeSO₄ + Cu

        El docente les asigna las ecuaciones a los estudiantes, de forma individual, aplica la técnica de tanteo para balancearlas. Luego intercambian el cuaderno con un compañero y valida el trabajo. Posteriormente, entre todos se construye una tabla donde se clasifica cada ecuación según su tipo (combinación, descomposición, etc.).

        El docente organiza a los estudiantes en grupos de seis para realizar el experimento descrito en la página 190 del libro. A medida que los estudiantes ejecutan la experiencia, el docente observa, orienta y promueve el uso del vocabulario científico apropiado.

        Cuando los estudiantes terminan el procedimiento y observan los resultados (inflado de los globos), el docente guía la puesta en común a través del diálogo reflexivo y plantea preguntas que favorezcan el análisis profundo de la experiencia.

        De acuerdo a la experiencia y el aporte de los estudiantes, el docente puede plantear algunas de las siguientes preguntas:

        • ¿Qué sustancias están reaccionando en este experimento? ¿Qué tipo de compuestos son?
        • ¿Qué observaciones te indican que ocurrió una reacción química?
        • ¿Cuál fue el producto visible de la reacción entre el vinagre y el bicarbonato de sodio?
        • ¿Qué relación observas entre la cantidad de vinagre y el volumen de gas producido?
        • ¿Cuál botella infló más el globo? ¿Por qué crees que ocurrió así?
        • ¿La materia se conserva en esta reacción? Justifica tu respuesta con base en lo observado.
        • ¿Qué tipo de reacción química crees que ocurrió (combinación, descomposición, ácido-base, etc.)? ¿Por qué?
        • ¿Cómo podrías escribir la ecuación química de esta reacción? ¿Sabes qué sustancias están presentes al inicio y al final?
        • ¿Por qué es necesario balancear esta ecuación? ¿Qué representa cada coeficiente?
        • ¿Qué relación tiene este experimento con la Ley de la Conservación de la Materia?
        • ¿En qué contextos reales o industriales se puede aplicar una reacción como esta (por ejemplo, extintores o productos efervescentes)?

        El docente orienta la lectura guiada de las páginas 187 a 189 del libro de texto, que abordan las estrategias para la elaboración, balanceo y clasificación de ecuaciones químicas. Acompaña con preguntas clave que guían la identificación de conceptos esenciales y ejemplos relevantes.

        Los estudiantes, organizados en parejas o pequeños grupos:

        1- Leen de forma activa los apartados asignados del libro.
        2- Subrayan o destacan la información clave (definiciones, pasos para balancear, tipos de reacciones).
        3- Extraen ejemplos representativos y los anotan en su cuaderno.
        4- Construyen un organizador gráfico (como una tabla o mapa conceptual) que relacione:

        • Las etapas de elaboración de una ecuación.
        • Las estrategias para balancearla.
        • Su clasificación según el tipo de reacción.

        Finalmente, comparten sus organizadores con otro grupo y contrastan enfoques, promoviendo la autoevaluación y el intercambio de ideas.

        Los estudiantes desarrollan la sección de Evaluación de la página 191 del libro. Posteriormente, comparten y comparan sus respuestas con sus compañeros para discutir aciertos, dudas y posibles mejoras.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 193 y 194 del libro de texto, centrado en las reacciones químicas presentes en los procesos que nos rodean. A partir de la lectura, recuerdan que la materia puede experimentar dos tipos de cambios: físicos y químicos. En este contexto, analizan ejemplos concretos de procesos químicos como la fotosíntesis, la digestión y la formación de la lluvia ácida.

        Posteriormente, organizan la información recopilada en una infografía que resuma los conceptos clave y los ejemplos trabajados. Finalmente, cada grupo comparte su producción con el resto de la clase, promoviendo la discusión y el intercambio de ideas.

        Reflexión y contrastación

        El docente muestra una imagen del experimento clásico del peróxido de hidrógeno con catalizador. Pueden ver el video: Experimento Descomposición del peróxido de hidrógeno.

        El estudiante predice qué productos se generan, representa la ecuación, la balancea, y explica el fenómeno desde la Ley de la Conservación de la Materia. Luego realiza un pequeño reporte escrito.

        El docente explica qué ocurre al colocar una moneda de cobre en una solución de nitrato de plata (reacción visible). Pueden ver el video: Nitrato de plata y cobre.

        El estudiante representa la reacción química, la balancea y predice qué pasaría si se usara otro metal. Puede crear una tabla comparativa de reactividad para justificar sus respuestas.

        El docente plantea una reacción tipo:
        Na₂SO₄ + BaCl₂ → BaSO₄ + NaCl
        y pregunta: ¿Qué sucede cuando se mezclan dos soluciones iónicas?

        El estudiante identifica los iones que se intercambian, balancea la ecuación y colorea el compuesto que forma precipitado, usando referencias del libro. Luego, comparte un ejemplo de la vida cotidiana donde pueda ocurrir una reacción similar (como en tratamiento de aguas).

        El docente guía el análisis de una reacción de oxidación del hierro:
        Fe + CuSO₄ → FeSO₄ + Cu
        y plantea: ¿Quién gana y quién pierde electrones?

        El estudiante identifica el agente oxidante y el agente reductor, completa una tabla con el estado de oxidación antes y después, y justifica el nombre de la reacción como redox.

        El docente presenta la ecuación:
        HCl + NaOH → NaCl + H₂O
        y pregunta: ¿Qué observas si se mezcla un ácido con una base?

        El estudiante, en grupos, representa la ecuación balanceada, explica por qué es una neutralización y escribe tres ejemplos de productos comerciales que implican este tipo de reacción (antiácidos, detergentes, etc.).

        Se entrega una lista de productos cotidianos (bicarbonato, cloro, vinagre) con posibles reacciones.
        El estudiante elige un producto, investiga su uso químico, representa su ecuación, la balancea correctamente y la clasifica según tipo de reacción. Explica su trabajo oralmente a la clase.

        El docente propone una lluvia de ideas: ¿Por qué es importante balancear una ecuación?
        El estudiante aporta ideas a la lluvia grupal, escucha otras perspectivas y redacta una conclusión sobre la importancia de balancear ecuaciones químicas.

        En parejas, los estudiantes comparan una reacción exotérmica con una endotérmica.
        El estudiante identifica la transferencia de energía en cada caso, analiza cómo se representa eso en la ecuación y elabora un cuadro comparativo con al menos tres diferencias entre ambos tipos de reacción.

        Aplicación

        El docente divide al grupo en subgrupos para diseñar un juego de mesa sencillo (dominó, cartas, trivia) con ecuaciones desbalanceadas y tipos de reacción.
        El estudiante elabora ecuaciones (reales o inventadas) para su juego, las balancea y las clasifica correctamente. El producto esperado es un prototipo de juego + justificación escrita de las ecuaciones utilizadas.

        El docente presenta un caso simulado donde el estudiante trabaja en una empresa que necesita balancear reacciones químicas para crear productos seguros (jabones, desinfectantes, fertilizantes). El caso:
        La empresa QuimiVida S.A. se dedica a la producción de productos químicos de uso doméstico como jabones líquidos, desinfectantes y fertilizantes orgánicos. Han contratado un nuevo equipo técnico (los estudiantes) para revisar los procedimientos de fabricación y garantizar que las reacciones químicas estén correctamente balanceadas, cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad.
        El departamento de formulación ha detectado que, si las reacciones no están bien balanceadas, se generan residuos peligrosos o se desperdician materias primas, lo cual afecta tanto al ambiente como a los costos de producción.

        A los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna una de las siguientes líneas de producto:

        • Jabones (ej. fabricación de jabón por saponificación)
        • Desinfectantes (ej. reacciones con hipoclorito de sodio)
        • Fertilizantes (ej. reacciones con nitrato de amonio)

        Redactan una ecuación química relevante para ese proceso industrial.
        Balancean la ecuación usando el método de tanteo.
        Clasifican el tipo de reacción: combinación, descomposición, ácido-base, redox, etc.
        Elaboran una justificación técnica con la siguiente información:

        • ¿Por qué es importante que la ecuación esté balanceada?
        • ¿Qué riesgos hay si no se respeta la proporción de reactivos?
        • ¿Qué impacto ambiental o de seguridad puede tener un mal procedimiento?

        Presenta tus resultados en un informe técnico breve o una presentación simulada ante los “directivos de la empresa” (pueden ser tus compañeros u otro grupo).

        El docente presenta una ecuación mal balanceada con un error típico. Por ejemplo: Fe + O₂ → Fe₂O₃
        El estudiante identifica el error, propone una corrección y justifica por escrito por qué la nueva versión respeta la Ley de la Conservación de la Materia.

        El docente propone que el estudiante elabore una infografía explicando un ejemplo de reacción química que ocurre en su casa. El estudiante elige un ejemplo (como vinagre + bicarbonato), busca información, redacta la ecuación, la balancea y la clasifica. Luego diseña una infografía digital o en papel que incluya título, imagen, ecuación y utilidad.

        Se organiza una feria de reacciones químicas. El estudiante, en grupos, prepara una demostración segura de una reacción, diseña un cartel con su ecuación balanceada, explica su tipo y comenta cómo se relaciona con la vida diaria. Expone su stand ante otros compañeros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación  de la página 185 del libro. Revisan sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 184 del libro. Revisan sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 195-196 del libro. Revisan sus respuestas con los compañeros.

        El docente solicita al estudiante que durante una semana registre en una bitácora al menos tres situaciones en casa o su comunidad donde haya una posible reacción química (cocinar, encender una vela, usar un limpiador, etc.).
        Los estudiantes describen qué ocurrió, qué sustancias intervinieron, y si identifica evidencia de una reacción (cambio de color, gas, temperatura).

        El docente propone a los estudiantes que comparta un cartel o imagen con una ecuación química que haya observado en su entorno, acompañado de una breve explicación.
        El estudiante diseña el material y lo comparte en un mural del aula, comunidad o grupo virtual.

        Los estudiantes desarrollan la sección Leo y reflexiono de las páginas 198 y 199 del libro, enfocada en la respiración celular y los procesos asociados. Durante la lectura, identifican las ideas principales y establecen relaciones con el tema de estudio, favoreciendo la comprensión de los cambios químicos que ocurren en el organismo.

        Indicadores

        Ordena las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Cataloga las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Clasifica las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica de forma general las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Refiere aspectos específicos de las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Interpreta las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Cita las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Caracteriza de forma general las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relaciona las estrategias de balanceo de ecuaciones, de manera que se demuestre la ley de la conservación de la materia, así como la clasificación de las mismas en los tipos correspondientes: Combinación, Descomposición, Desplazamiento, Doble Desplazamiento, Acido-Base o Neutralización, Precipitación, Oxidación-Reducción, Endotérmicas y Exotérmicas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relata generalidades de las estrategias de elaboración de ecuaciones, su balanceo y clasificación, de manera que se generen habilidades en el estudiante que además le permitan ubicarlas en su contexto inmediato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Emite criterios específicos de las estrategias de elaboración de ecuaciones, su balanceo y clasificación, de manera que se generen habilidades en el estudiante que además le permitan ubicarlas en su contexto inmediato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Examina las estrategias de elaboración de ecuaciones, su balanceo y clasificación, de manera que se generen habilidades en el estudiante que además le permitan ubicarlas en su contexto inmediato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Cita con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, de los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Caracteriza de forma general con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, de los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Comprende la relación de factores con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, de los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona aspectos generales con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resalta aspectos específicos con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe con sus iguales, su núcleo familiar y comunal, los conocimientos sobre las ecuaciones químicas, cambios que se producen por la combinación de los diferentes elementos que le rodean, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.