Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 1 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Conceptos básicos para la Educación Cívica

        Criterio de evaluación

        Comprensión de los conceptos básicos de la Educación Cívica para el fortalecimiento de la sociedad democrática.

         

        Análisis crítico de la Constitución Política y el Código de la Niñez y la Adolescencia para la comprensión de las responsabilidades ciudadanas

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        La persona docente organiza la clase para llevar a cabo una actividad grupal, para lo cual sienta a los estudiantes en círculo, cada uno de ellos va expresando de qué lugar vienen y al finalizar la ronda, el o la docente realiza una nueva agrupación, donde los alumnos se sientan en subgrupos por cercanía geográfica del lugar donde viven. Seguidamente, el docente a cargo entrega una hoja en blanco y le pide a cada uno de los subgrupos que trace un diagrama, croquis o dibuje el tipo de comunidad a la que pertenecen. En la parte superior del dibujo se anota el nombre de la comunidad a la que pertenecen utilizando conceptos como barrio, residencial, comunidad. Como actividad de cierre los estudiantes comparten sus trabajos e indican los sitios que frecuentan en sus comunidades y por qué.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las frases que están en los imprimibles n. ° 1 y n.° 2 (ver Imprimible), con un tiempo determinado de lectura y discusión. En dicho espacio el estudiantado comenta:

        • Identifican los conceptos que tiene cada enunciado.
        • El significado del enunciado.
        • La trascendencia del enunciado.
        • Su opinión con respecto al enunciado.

        Luego, con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una puesta en común sobre las frases que se les asignó. El docente anota en la pizarra los conceptos que los estudiantes identificaron y las opiniones que dieron.

        A partir de los conceptos comentados en la actividad anterior, tales como: ciudadano, derechos, deberes, gobierno, ley, voto y participación los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definirlos. La persona docente anota los aportes en la pizarra, los alumnos construyen sus definiciones. Las anotan en un cartel el cual colocan en algún sitio del aula, para revisarlo en el transcurso del periodo.

        Mediante una lluvia de ideas el estudiantado, con la guía de la persona docente, definen el concepto de responsabilidad y brindan ejemplo de responsabilidades que ellos tienen en su vida diaria. La persona docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, los estudiantes los revisan y el contestan la siguiente pregunta, es posible vivir en una sociedad en la que sus habitantes no asuman responsabilidades.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El estudiantado realiza la actividad “Para iniciar” del tema 1 de la página 6 del libro de Educación Cívica 7, a partir de las situaciones representadas en las imágenes dan respuesta a las interrogantes que se plantean, identificando acciones relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía y las que están vinculadas a los deberes que tienen los niños y adolescentes. En una puesta en común los alumnos comparten y comentan sus respuestas.

        Mediante una lluvia de ideas, el estudiantado, realiza un listado de los temas que consideran que aprenden en la asignatura de Educación Cívica para el ejercicio de una ciudadanía responsable. El docente escribe en la pizarra la información que brindan los estudiantes, quienes la revisan y partir de esta construyen un concepto para la educación cívica, el cual anotan en su cuaderno.

        El estudiantado lee el contenido de la página 7 del libro de Educación Cívica 7, extraen los principales conceptos y los comparan con los que realizaron en la actividad anterior. Luego escanean el QR de la página 7 del libro de Educación Cívica 7, observa el video, extraen la información y la comparan con la del texto y la que construyeron en las actividades anteriores de forma que les permita ampliar la definición que construyen. Escriben una rima o retahíla.

        Luego, con la guía de la persona docente los estudiantes participan en un círculo de conversación y discuten acerca de la importancia de la Educación Cívica para la formación de los ciudadanos.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 8 y 9 del libro de Educación Cívica 7, sobre algunos de los conceptos básicos del tema. Con la información elaboran un mapa conceptual en el que reconoce la relación que existe entre estos conceptos. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        La persona docente organiza a los estudiantes en parejas, las que ilustran los conceptos básicos que se presentan en el libro de Educación Cívica 7, mediante la construcción de ejemplos de la cotidianidad en que definen y relacionan los conceptos. Exponen los trabajos a los compañeros.

        Mediante la participación en sociodramas los estudiantes mencionan cuáles consideran que son algunas responsabilidades ciudadanas. La persona docente anota la información en la pizarra, luego los estudiantes las releen e identifican elementos similares y aspectos en los que difieren, la persona docente les consulta en cuál o cuáles documentos, en Costa Rica, se establecen las responsabilidades ciudadanas.

        Con la orientación de la persona docente los estudiantes revisan la información de las páginas 10 y 11 del libro de Educación Cívica 7, extraen la información identificando las principales responsabilidades ciudadanas que se mencionan en el libro de texto, incluyendo las que se asignan a su grupo etario. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen y comentan los resultados con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El estudiantado realiza la actividad del imprimible n.° 3 “Un ciudadano ideal” (ver Imprimibles) en que identifica los rasgos que caracterizan al ciudadano ideal. Con la guía de la persona docente comparte sus trabajos y los colocan en la pizarra, como actividad de cierre identifican los elementos que tienen en común y establecen aquellos en los que no coincidieron, sobre estos últimos los estudiantes reflexionan su importancia y deciden si los mantienen.
        Para finalizar, los estudiantes redactan en forma conjunta un decálogo sobre El buen ciudadano, a partir de los elementos planteados.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos buscan en periódicos o medios informativos digitales noticias o reportajes que hagan alusión a los conceptos trabajados que se encuentran en las páginas 8 y 9 del libro de Educación Cívica 7. Leen las notas extraídas, establecen de qué tratan e identifican los conceptos y comentan con los compañeros el contexto en que se utilizan.

        El estudiantado escanea el QR de la página 8 sobre ¿Qué es el Estado? y el QR de la página 9 del libro de Educación Cívica 7, sobre el concepto de ciudadano, observan los videos, reflexionan sobre la información, extraen los conceptos que les son más significativos y los concilian con los que han manejado hasta el momento.
        Luego, con la guía de la persona docente los estudiantes comentan sobre los videos vistos los siguientes aspectos:
        • ¿Cumple el Estado costarricense con las funciones para las cuales fue creado?
        • ¿Cuáles aspectos políticos o económicos interfieren para que el Estado costarricense se le dificulte cumplir con las funciones a cargo?
        • ¿Quién es el ciudadano?
        • ¿Cuáles son algunos deberes de los ciudadanos en Costa Rica?
        • ¿Cómo afecta a una sociedad la carencia de respeto?
        • Mencionan tres ejemplos de decisiones colectivas que hemos tomado en la Institución o en la comunidad donde resido y que han sido beneficiosos para todos los habitantes

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 12 y 13 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        La persona docente organiza la clase en subgrupos a quienes les asigna el siguiente enunciado “La responsabilidad ciudadana está relacionada con que los ciudadanos tomen conciencia de su compromiso con lo público” los estudiantes lo leen y establecen cuál es su posición y desarrollen dos argumentos. La actividad se desarrolla mediante la técnica Phillips 66.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, con la guía de la persona docente redactan un decálogo sobre las responsabilidades ciudadanas. Los estudiantes presentan sus trabajos a los compañeros.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les presenta la siguiente frase a los estudiantes: “Los gobiernos son velas; el pueblo, el viento; el Estado, la nave, y el tiempo, el mar.” Ludwig Börne. Los estudiantes explican las relaciones que hace Börne y construyen otra relación con los mismos conceptos. Exponen los trabajos a los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes reflexionan sobre el artículo n. ° 19 de la Constitución Política de Costa Rica, sobre los deberes y derechos de los extranjeros y comentan si eso aplica para quienes vienen de forma temporal, por ejemplo, los turistas o para quienes residen en el país en esa calidad y qué importancia tiene dicho artículo para la convivencia en el país.

        En forma individual realizan la primera Tarea (ver el Generador de Tareas). Comunican los resultados a los compañeros.

        Indicadores

        Analiza de forma crítica la Constitución Política, el Código de la Niñez y la Adolescencia y los factores que influyen en el cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos que permitan la comprensión de las responsabilidades ciudadanas.

        Comprende los conceptos básicos de la Educación Cívica que le permitan el reconocimiento de su importancia para el ejercicio responsable de sus derechos y cumplimiento de sus deberes.

        Reconoce los conceptos básicos de la Educación Cívica que le permitan el reconocimiento de su importancia para el ejercicio responsable de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, mediante la escritura de un decálogo.

        Reconoce los conceptos básicos de la Educación Cívica que le permitan el reconocimiento de su importancia para el ejercicio responsable de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, mediante la escritura de un decálogo.

        Define los conceptos de  Estado, Gobierno, nación, habitante, ciudadano, ciudadanía joven, deberes y derechos, en la asignatura de la Educación Cívica, mediante un diccionario pictórico.

        Identifica el documento en que están establecidas las responsabilidades ciudadanas, mediante la participación en una puesta común.

        Menciona las nociones y conocimientos previos sobre las responsabilidades ciudadanas, mediante la participación en sociodramas.

        Define los conceptos de  Estado, Gobierno, nación, habitante, ciudadano, ciudadanía joven, deberes y derechos, en la asignatura de la Educación Cívica, mediante un diccionario pictórico.

        Establece las relaciones entre los conceptos de  Estado, Gobierno, nación, habitante, ciudadano, ciudadanía joven, deberes y derechos, en la asignatura de la Educación Cívica, mediante un mapa conceptual.

        Reconoce conceptos tales como: Estado, Gobierno, nación, habitante, ciudadano, ciudadanía joven, deberes y derechos, en la asignatura de la Educación Cívica, mediante un mapa conceptual.

        Reconoce la importancia de la Educación Cívica para la formación de un ciudadano responsable, mediante la elaboración de un rima o rethaíla.

        Enlista temas que aprenden en la asignatura Educación Cívica para el ejercicio de una ciudadanía responsable, mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Identifica algunas de las acciones que caracterizan el ejercicio de la ciudadanía, mediante la participación en una puesta en común.

        Define las nociones y conocimientos previos sobre el concepto de responsabilidad, mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Define las nociones y conocimientos previos sobre conceptos básicos de la Educación Cívica para el fortalecimiento de la sociedad democrática, mediante la elaboración de un cartel en el que construyen sus propias definiciones.

        Menciona las nociones y conocimientos previos sobre conceptos básicos de la Educación Cívica para el fortalecimiento de la sociedad democrática, mediante la participación en un puesta en común.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.