Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 1 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: La seguridad en perspectiva nacional

        Criterio de evaluación

        Análisis crítico de la seguridad ciudadana en Costa Rica, para la construcción de espacios seguros.

        Reconocimiento de los hechos delictivos y su incidencia en la seguridad ciudadana para promover la seguridad en las comunidades.

        Reconocimiento de los entes públicos y privados encargados de implementar la seguridad en la comunidad, para apoyar su labor desde sus posibilidades como joven.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        La persona docente plantea la siguiente pregunta generadora ¿qué es inseguridad ciudadana?, los estudiantes distribuidos en subgrupos discuten una definición del concepto, luego mediante una lluvia aportan las ideas que discutieron en cada subgrupo. Al finalizar la actividad identifican los elementos que aportaron en común y aquellos en los difieren. Anotan la información en el cuaderno para valorarla durante el desarrollo de la unidad.

        Los estudiantes leen la noticia “Ocho mil policías velarán por seguridad de estudiantes en curso lectivo 2018” (ver Enlaces) y comentan, con la guía de la persona docente, a cuál institución de seguridad se refiere la nota, qué función está cumpliendo y si está presente en el centro educativo.

        La persona estudiante realiza la entrada de unidad Para iniciar, y comentan con los compañeros las respuestas de las actividades que realizaron y cómo los vecinos de sus comunidades participan en la seguridad de estas.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        La persona docente plantea la siguiente pregunta ¿para garantizar la seguridad ciudadana es necesaria la intervención del Estado?, ¿de qué forma o formas la garantiza?, los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen la responsabilidad del Estado como garante de la seguridad e identifican las formas en que lo hace.
        La persona docente anota la información que brindan los estudiantes, quienes al finalizar la lluvia de ideas revisan los apuntes de la pizarra, identifican puntos en común y aquellos en los que difieren los comentan para ver si pueden llegar a consenso. La información final la anotan para valorarla durante el desarrollo de la unidad.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan en diversas fuentes las instituciones a cargo de la seguridad en sus comunidades y extraen la información para reconocer las instituciones que tienen a cargo la seguridad en el país. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen los resultados a los compañeros y con la guía de la persona docente identifican cuáles de dichas instituciones están presentes en la vida cotidiana de sus comunidades.

        Los estudiantes revisan la información “Resultados de Servicio de Seguridad Ciudadana” de la Contraloría General de la República (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente extraen algunas conclusiones acerca de la situación del país y contrasta los datos con la situación que perciben en su cantón o provincia.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 23 hasta la 25 del libro de Educación Cívica 7, y con la información elaboran un cuadro comparativo en el que caracterizan cada una de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana. Comparten los resultados y valoran la importancia de la función de cada una.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 23 hasta la 25 del libro de Educación Cívica 7, y con la información elaboran un cuadro comparativo en el que caracterizan cada una de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana. Comparten los resultados y valoran la importancia de la función de cada una.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas 26 y 27 del libro de Educación Cívica 7 sobre Medios de comunicación colectiva y su impacto en la percepción de la inseguridad y con la guía de la persona docente y reflexionan sobre los siguientes aspectos:
        • Elementos (imágenes, tiempo de la nota, posición en medio impreso y título y contenido) que utilizan los mass media al tratar y transmitir la información.
        • El impacto de las redes sociales en la divulgación de la información.
        • Las páginas en redes sociales cuyos administradores transmiten noticias locales, el tipo de información y el uso de las imágenes. El impacto que provocan.
        • El papel de las aplicaciones de mensajería para teléfonos inteligentes como medios de difusión de la información y la percepción de la inseguridad.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de la página 28 del libro de texto sobre los factores que pueden provocar la inseguridad ciudadana extraen la información y comentan con sus compañeros de trabajo las relaciones que se pueden dar entre estas situaciones y el problema de los estereotipos. Organizan la información y la ejemplifican mediante sociodramas.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 29 hasta la 31 del libro de Educación Cívica 7. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan si al menor de edad que delinque se le debe juzgar y si se debe aplicar la misma legislación que a los adultos. A partir de esta actividad establece las nociones que tienen los estudiantes sobre la Ley Penal Juvenil.
        De acuerdo con la información derivada de la actividad anterior la persona docente introduce la Ley Penal Juvenil, utilizando los contenidos que se proponen en las páginas 32 y 33 de Educación Cívica 7.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 32 y 33 de Educación Cívica 7, sobre la Ley de Justicia Penal Juvenil, a partir del cual comentan los rangos etarios que se definen, investigan la diferencia entre delito y contravención y los principios rectores. Para ampliar información pueden revisar la Ley de Justicia Penal Juvenil (Ley N. 7576). Con la guía del docente los estudiantes participan en una puesta en común sobre lo leído para reconocer la importancia de que se legisle en materia de penal a las personas entre 12 años a los 18 años.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, distribuidos en subgrupos realizan el Taller sugerido en las páginas 34 y 35 del libro de Educación Cívica 7. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, distribuidos en subgrupos realizan el Taller sugerido en las páginas 34 y 35 del libro de Educación Cívica 7. Exponen los resultados a los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes realizan el imprimible n.° 6 Instituciones que tutelan la seguridad nacional (ver Imprimibles) en el comparan las funciones de cada institución e identifican los puntos que tienen en común. Comparten la información con los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas, el estudiantado comparte las nociones y conocimientos previos que tiene sobre qué son los medios de comunicación colectiva. La persona docente anota la información que brindan y los estudiantes la revisan para establecer una definición en forma conjunta.

        A partir de los resultados de la actividad anterior la persona docente les consulta si consideran que la forma en que estos medios difunden noticias influye en la percepción que tienen las personas de su realidad; los estudiantes aportan sus ideas y las justifican.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos llevan diferentes periódicos a la clase o los consultan de forma digital y revisan las noticias relacionadas con sucesos y realizan el imprimible n.° 7 (ver Imprimibles) y analizan el manejo que hacen los mass media de la información. En una puesta en común comentan los resultados y reflexionan sobre la importancia de que las personas filtren la información que reciben.

        La persona docente distribuye la clase en subrupos y les asigna el imprimible n.°8 “Diagrama de causalidad sobre inseguridad ciudadana en mi comunidad” (ver Imprimibles). Luego, comparten y comentan la información con los compañeros.

        De acuerdo con la información brindada por los estudiantes en la actividad anterior el docente les plantea cómo las siguientes situaciones propician la inseguridad ciudadana en la comunidad: inequidad social, alcoholismo, consumo de drogas y violencia. Los estudiantes mediante la técnica Phipllis 66 explican como inciden dichas variables en el aumento de la inseguridad.

        La persona docente lee las siguientes notas informativas “Cada vez más jóvenes se unen a la delincuencia ¿En qué estamos fallando?”, “Ola de violencia impacta a jóvenes: mitad de víctimas de homicidio tienen menos de 30 años” y “57% de jóvenes encarcelados cumplen condenas por delitos contra la vida OIJ” (ver Enlaces). Los estudiantes comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Que hace que los jóvenes menores de edad se involucren en actos delictivos, de acuerdo con la información?, ¿qué opinan sobre dichas razones?
        • ¿Cómo incide dicha situación en la seguridad ciudadana de la comunidad?

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de la página 46 y 47 del libro de Educación Cívica 7 y reconocen el papel que tienen la población en el tema seguridad ciudadana. Comparten y comentan las respuestas de las actividades.

        El docente organiza una plenaria en la cual los estudiantes comentan y cuestionan acerca de la importancia de la divulgación de noticias relacionadas con los temas de seguridad ciudadana y su impacto en la percepción que tienen las personas sobre el tema.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos buscan en diferentes medios de comunicación colectiva (físico y digital) noticias sobre eventos delictivos o que afectan la seguridad nacional, analizan los siguientes aspectos:
        • ¿Cuáles instituciones del Estado que tutelan la seguridad nacional son mencionadas en la información?
        • ¿Qué función están cumpliendo?
        • ¿Cómo se maneja la información?, ¿la nota es sensacionalista?
        • ¿Cuál sería otra forma de titular la información?

        Con la supervisión de la persona docente los estudiantes observan el video “Autoridades apuestan a política de prevención para combatir creciente inseguridad nacional” (ver Enlaces), es indispensable que el docente observe el video por las imágenes que presenta. Luego, los estudiantes comentan:
        • ¿A cuáles actividades se vincula los problemas de seguridad ciudadana?
        • ¿Cuáles esfuerzos realizan las autoridades del país para combatir la delincuencia?
        • ¿Por qué considero que se hace diferencia entre la delincuencia común y la vinculada al narcotráfico?
        • ¿Cuáles son las acciones en materia de prevención?
        Cómo actividad de cierre, los estudiantes redactan un ensayo relacionado con la inseguridad ciudadana un problema nacional.

        A partir de los conocimientos adquiridos y las percepciones que tiene los estudiantes la persona docente puede organizar diálogos socráticos o conversatorios sobre:
        • Las causas del aumento de la delincuencia.
        • La relación pobreza-delincuencia y el tema de los estereotipos.
        • La relación inmigración-delincuencia y el tema de los estereotipos.
        • La criminalidad y las menores de edad.

        Indicadores

        Valoración de las experiencias en la construcción de entornos seguros mediante la aplicación de recursos digitales creativos que le permitan su divulgación institucional y/o comunal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Analiza críticamente la Ley de Justicia Penal Juvenil que le permita la comprensión de la legislación y su importancia para las personas jóvenes y la sociedad en general, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Analiza el impacto que tienen los medios de comunicación y la información que brindan, sobre la percepción de las personas acerca de la seguridad o inseguridad ciudadana en el país reconociendo el rol de estos en la generación de percepciones que le permiten asumir con criticidad la información que recibe, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Conoce cómo la inequidad social, las drogas y el delito se constituyen en problemáticas que deben ser atendidas por la institucionalidad democrática propiciando espacios seguros para la ciudadanía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Reconoce los entes públicos y privados que atienden la seguridad ciudadana, así como, los espacios de participación que se presentan para la solución y atención de los problemas sociales de las personas jóvenes y/o adultas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Reconoce los hechos delictivos y su incidencia en la inseguridad local y nacional que le posibiliten la reflexión y promoción de la seguridad ciudadana en los contextos comunales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Analiza críticamente la seguridad ciudadana identificando cómo a través esta, las comunidades logran acuerdos para el fortalecimiento de espacios seguros, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.