Planeamiento Física 10° Eje temático 3 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 2: Ley de gravitación universal
Criterio de evaluación
Analizar la Ley de Gravitación Universal para los cuerpos.
Utilizar la Ley de Gravitación Universal en la solución de problemas.
Reconocer que la tercera Ley de Newton es análoga con la Ley de Gravitación Universal.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente abre un espacio para que los estudiantes hagan una lluvia de ideas (puede ser escrita en la pizarra, o hablando solamente) sobre lo que viene a sus mentes al escuchar la frase “Ley de la Gravitación Universal”.
Después el profesor hace preguntas, que desenvuelvan el inicio del tema para los estudiantes, como las siguientes:
• ¿Qué implica la palabra gravitación, o el verbo gravitar?
• ¿Qué es una ley física y porqué la gravitación se formula como una ley?
• ¿De qué formas percibimos esta ley, o porque nos es fácil/difícil comprenderla o asimilarla según nuestras observaciones cotidianas?
• ¿A qué se refiere que esta ley sea universal? ¿Qué implicaciones tiene esta cualidad, y qué significaría que no lo fuera?
Todas estas preguntas se formulan, y se intentan responder según lo que los estudiantes sepan al momento. Si algunas interrogantes quedan pendientes, se responderán a lo largo del desarrollo del tema.
En grupos pequeños, el estudiantado analiza una ilustración del sistema solar donde se muestran los planetas girando alrededor del Sol, junto con los tamaños relativos y distancias aproximadas.
Discutirán la siguiente pregunta detonante:
¿Qué mantiene a los planetas girando alrededor del Sol sin salirse de su órbita?
La docente anota las hipótesis en la pizarra para retomarlas al final del tema.
Como estrategia de activación de conocimientos previos realizan la actividad de la página 144 en la cual los estudiantes observan la imagen, se promueve una conversación guiada con el grupo para explorar lo que saben sobre las interacciones entre cuerpos celestes, el movimiento de los planetas y la influencia de la gravedad más allá de la Tierra.
El estudiantado responde de forma individual y luego en parejas una serie de preguntas de reflexión inicial sobre lo que observan, piensan y saben. Luego se realiza una breve puesta en común con sus compañeros para identificar ideas comunes y generar hipótesis sobre el tema a estudiar.
La persona docente recupera ideas clave para introducir el concepto de fuerza gravitatoria como una fuerza de alcance universal. Como preguntas complementarias el docente plantea:
• ¿Cómo se relaciona el movimiento de los planetas con la fuerza de atracción entre cuerpos?
• ¿Qué diferencias existen entre la gravedad que sentimos en la Tierra y la que experimentan los astronautas en el espacio?
• ¿Creen que la gravedad existe en todo el universo? ¿Por qué sí o por qué no?
En parejas, el estudiantado observa el video “La FUERZA DE LA GRAVEDAD y la Ley de Gravitación Universal” (ver Enlaces, Eje temático 3), el cual introduce de manera visual y sencilla el concepto de fuerza gravitatoria, su aplicación en el universo y su relación con la masa y la distancia. Durante la visualización, cada estudiante toma nota de ideas clave como:
• ¿Qué es la gravedad?
• ¿Qué factores afectan su magnitud?
• ¿Cómo se manifiesta en la vida cotidiana y en el espacio?
Después del video, las parejas comentan sus anotaciones y responden por escrito las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿Qué ejemplos cotidianos de gravedad se mencionaron en el video?
• ¿Qué relación hay entre la masa de los cuerpos y la intensidad de la fuerza gravitatoria?
• ¿Por qué la gravedad se considera una fuerza universal?
Finalmente, la docente promueve una puesta en común en plenaria, recuperando las ideas más relevantes y conectándolas con las observaciones hechas en la actividad de la página 144 del libro (imagen del atardecer y el cielo estrellado). Esto permite establecer un puente entre la experiencia visual, el conocimiento intuitivo del grupo y el contenido científico que se abordará en la unidad.
En parejas, el estudiantado identifica y registra tres situaciones de la vida cotidiana en las que se evidencie la acción de la gravedad (por ejemplo, caída libre de objetos, peso corporal, movimientos de proyectiles).
Luego, comparten sus ejemplos con otros compañeros y analizan si hay fuerzas involucradas además de la gravitacional.
La docente introduce el término “fuerza universal” y anticipa el contenido a trabajar.
En parejas, el estudiantado identifica y registra tres situaciones de la vida cotidiana en las que se evidencie la acción de la gravedad (por ejemplo, caída libre de objetos, peso corporal, movimientos de proyectiles).
Luego, comparten sus ejemplos con otros compañeros y analizan si hay fuerzas involucradas además de la gravitacional.
La docente introduce el término “fuerza universal” y anticipa el contenido a trabajar.
Exploración
Como parte de la contextualización histórica del tema, el estudiantado observa el video:
Biografía científicas – Isaac Newton, un genio mezquino (ver Enlaces, Eje temático 3)
que presenta de forma sencilla y visual los principales aportes de Newton, incluyendo el desarrollo de la Ley de Gravitación Universal.
Luego, en grupos de tres, comparten sus impresiones y discuten:
• ¿Cómo contribuyeron las ideas de Newton a explicar fenómenos como la caída de cuerpos o el movimiento de los planetas?
• ¿Qué relación encuentran entre lo visto en el video y las situaciones analizadas en las actividades anteriores?
La persona docente recopila ideas clave, aclara dudas, y establece la conexión entre la vida de Newton, su contexto histórico (relacionado con la página 145 del libro), y el nacimiento de la Ley de Gravitación Universal.
En parejas, el estudiantado lee la página 145 sobre el desarrollo histórico del conocimiento de la naturaleza y las leyes que la rigen, hasta llegar a Kepler.
Luego, elaboran una línea de tiempo ilustrada que incluya al menos 4 hitos clave (ej.: Pitágoras, Aristóteles, Copérnico, Kepler) y señalen cómo cada uno contribuyó al entendimiento de la fuerza que mantiene a los cuerpos en movimiento.
Comparten sus líneas de tiempo en una galería didáctica. El docente orienta la reflexión sobre cómo estas ideas precedieron a la formulación de la Ley de Gravitación Universal.
En parejas, el estudiantado analiza un conjunto de casos que ilustran la acción de la Ley de Gravitación Universal en distintos contextos:
• Una manzana que cae de un árbol.
• El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.
• La atracción entre dos planetas separados por una gran distancia.
• El peso de un cuerpo en la Tierra comparado con su peso en la Luna.
A partir de estos ejemplos, cada pareja completa una tabla en la que identifica:
• Los cuerpos involucrados en cada situación.
• Las masas relativas de los cuerpos.
• La distancia aproximada entre ellos.
• La intensidad estimada de la atracción gravitatoria (cualitativa o con valores si es posible).
• La característica de la Ley de Gravitación Universal que se manifiesta (proporcionalidad con la masa, dependencia de la distancia, atracción mutua, etc.).
Luego, cada grupo selecciona uno de los casos y lo representa mediante un esquema con flechas que indiquen la dirección e intensidad relativa de las fuerzas. La docente orienta la discusión final retomando preguntas como:
• ¿Qué patrones observaron en los ejemplos analizados?
• ¿Qué pasa si cambia la masa o la distancia entre los cuerpos?
•¿Cómo se evidencia que esta ley actúa en todos los cuerpos del universo?
Esta actividad permite al estudiantado identificar las características fundamentales de la Ley de Gravitación Universal y reconocer su aplicación en contextos diversos, desde lo cotidiano hasta lo astronómico.
En grupos de tres, el estudiantado analiza la explicación de la Ley de Gravitación Universal en las páginas 147 y 148.
Con base en esta lectura, realizan un mapa conceptual que incluya:
• La fórmula general de la ley
• El significado de cada variable
• La relación entre fuerza, masa y distancia
• Ejemplos de aplicación en el universo (orbita, caída de cuerpos, peso)
Cada grupo debe presentar su mapa a otro grupo y explicar sus conexiones, promoviendo el aprendizaje entre pares.
La persona docente presenta el siguiente caso: “Si la gravedad es mutua entre dos cuerpos, ¿por qué sentimos que la Tierra nos atrae, pero no notamos que nosotros la atraemos a ella?”
El estudiantado discute en pequeños grupos esta pregunta, analizando el vínculo entre la Ley de Gravitación Universal y la tercera Ley de Newton (acción y reacción).
Formulan una conclusión escrita y luego comparten sus ideas en una puesta en común. El docente orienta la corrección de ideas erróneas y refuerza la analogía entre ambas leyes
Reflexión y contrastación
En plenaria, se plantea el dilema: “Si todos los cuerpos del universo se atraen… ¿por qué no sentimos que nos atrae un pupitre, una silla o una persona?”
Cada estudiante escribe una explicación inicial en su cuaderno. Luego, comparten sus ideas con sus compañeros y con el grupo.
La docente orienta el cierre con preguntas como:
• ¿De qué depende que se note o no esa atracción?
• ¿Qué relación puede tener esto con la masa o la distancia?
En equipos, el estudiantado compara dos afirmaciones:
A) “La gravedad es una fuerza que atrae todo hacia el centro de la Tierra.”
B) “La gravedad es una fuerza que actúa entre dos cuerpos con masa, sin importar su tamaño.”
Analizan cuál es más precisa según lo aprendido en la página 147. Justifican su respuesta con ejemplos y elaboran un breve argumento en papelógrafo que socializan ante la clase.
En parejas, el estudiantado analiza la siguiente situación: “La Tierra atrae a la Luna, pero ¿la Luna también atrae a la Tierra?”
Con base en la lectura de la página 150 y en la tercera Ley de Newton, discuten y concluyen por qué la atracción gravitatoria es mutua.
Representan el caso en un esquema con vectores de fuerza y comparten su interpretación con otra pareja.
En grupos, el estudiantado analiza el artículo de BBC Mundo: ¿Y si la Luna se va? (Ver Enlaces< Eje temático 3)
El texto plantea cómo el alejamiento progresivo de la Luna afectaría fenómenos como las mareas, la rotación de la Tierra y el equilibrio gravitacional entre ambos cuerpos. A partir de la lectura, cada grupo responde y discute las siguientes interrogantes:
• ¿Qué papel juega la masa de la Luna en su atracción sobre la Tierra?
• ¿Cómo influye el aumento de la distancia en la fuerza gravitatoria entre ambos cuerpos?
• ¿Qué consecuencias físicas y ambientales se generarían si esta fuerza disminuyera significativamente?
• ¿Qué elementos del fenómeno descrito pueden explicarse mediante la Ley de Gravitación Universal?
• ¿Cómo se evidencia la acción y reacción entre la Tierra y la Luna, y cómo se relaciona esto con la tercera Ley de Newton?
Después de la discusión, cada grupo elabora una conclusión general que responda: ¿Qué evidencia presenta este caso sobre la importancia de la Ley de Gravitación Universal en el comportamiento del sistema Tierra-Luna?
Las conclusiones se comparten en plenaria. La persona docente orienta la retroalimentación y destaca la relación entre las variables físicas (masa y distancia), la acción mutua entre cuerpos, y la utilidad de la Ley de Gravitación Universal para interpretar fenómenos reales.
En plenaria, el grupo compara el movimiento de un objeto en caída libre con el movimiento de un planeta en su órbita.
La persona docente orienta la discusión con preguntas como:
• ¿Ambos movimientos son causados por la misma fuerza?
• ¿Cómo se manifiesta la gravedad en uno y otro caso?
• ¿Qué los hace distintos?
Se concluye destacando la universalidad de la ley en diferentes escalas (micro y macro).
Aplicación
Como cierre del tema, el estudiantado redacta una reflexión personal en la que responda:
• ¿Qué importancia tiene la Ley de Gravitación Universal para comprender el universo?
• ¿Qué relación guarda con lo que experimento en la Tierra todos los días?
• ¿En qué casos reales puedo aplicar este conocimiento?
La docente recoge algunas respuestas voluntarias y orienta una conversación final que conecte la reflexión con los objetivos de aprendizaje.
En grupos de tres, el estudiantado elige un caso del sistema solar (por ejemplo, Tierra-Sol, Luna-Tierra, Marte-satélite) y elabora una presentación visual (infografía o esquema digital o en cartulina):
• Identifican las masas involucradas y la distancia.
• Calculan la fuerza gravitatoria.
• Explican el vínculo con el movimiento observado.
• Incluyen una comparación con la tercera Ley de Newton (acción y reacción).
Las presentaciones se comparten en una galería didáctica.
En parejas, el estudiantado resuelve problemas aplicados con la fórmula de la Ley de Gravitación Universal, utilizando datos reales (masa de la Tierra, del Sol, de un satélite, distancias orbitales).
Registran procedimientos y resultados en su cuaderno, y luego intercambian ejercicios con otra pareja para revisión cruzada.
El estudiantado, de forma individual o en parejas, desarrolla las actividades propuestas en las páginas 146, 149 y 152 del libro de texto, las cuales permiten profundizar en la comprensión de la Ley de Gravitación Universal y sus aplicaciones.
Posteriormente, resuelven los ejercicios de evaluación ubicados en las páginas 153 a 155, aplicando lo aprendido sobre la interacción entre cuerpos, la relación entre masa y distancia, y el vínculo con la tercera Ley de Newton.
Al finalizar, con la orientación de la persona docente, comparten sus respuestas, aclaran dudas, comparan procedimientos y realizan las correcciones necesarias, consolidando así su aprendizaje a través del análisis crítico y el intercambio colaborativo.
Indicadores
Menciona las características de la Ley de Gravitación Universal en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Brinda generalidades de las características de la Ley de Gravitación Universal en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Identifica las características de la Ley de Gravitación Universal en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Propone los alcances teóricos que presenta la Ley de Gravitación Universal en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Enfoca la Ley de Gravitación Universal en el planteamiento de problemas en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Plantea implicaciones de la Ley de Gravitación Universal en los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Anota de forma general la ecuación de la Ley de Gravitación Universal movimiento de los cuerpos para solucionar problemas, mediante las diversas actividades propuestas.
Relata la ecuación de la Ley de Gravitación Universal movimiento de los cuerpos en la solución de problemas, mediante las diversas actividades propuestas.
Resuelve problemas utilizando la ecuación de la Ley de Gravitación Universal movimiento de los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Cita la Tercera Ley de Newton y la Ley de Gravitación Universal de los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Compara la Tercera Ley de Newton con la Ley de Gravitación Universal de los cuerpos, mediante las diversas actividades propuestas.
Encuentra similitudes y diferencias entre la Tercera Ley de Newton con la Ley de Gravitación Universal de los cuerpos para la solución de problemas, mediante las diversas actividades propuestas.