Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 2 (2024)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 1 Tema 2 (2024)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: Participación y representación en la institución educativa

        Criterio de evaluación

        Análisis crítico de las formas de representación y participación de la persona joven, para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la institución educativa, la comunidad y el país.

        Comprensión de los contrastes y semejanzas del gobierno estudiantil y el gobierno local, para valorar la importancia de las instituciones educativas.

        Comprensión de los contrastes y semejanzas del gobierno estudiantil y el gobierno local, para valorar la importancia de las instituciones educativas.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        El docente divide la clase en dos o tres grupos, delimita un cuadrado con ciertas dimensiones en el piso del aula, que represente un desafío para colocar a todos los miembros de un equipo o coloca dos sillas como se aprecia en el video “Juego de colaboración” (ver Enlaces), los equipos deben colocarse en el espacio asignado y permanecer sin tocar el piso ni apoyarse en un objeto por una cantidad de tiempo asignada por el docente, por ejemplo, 20 o 30 segundos. Al finalizar la actividad los estudiantes comentan cómo se dio la participación, cuáles dificultades tuvieron, surgió algún líder en el grupo, en qué forma se dio la comunicación, mediante estas interrogantes los estudiantes definen la importancia de la participación y el liderazgo en los diferentes escenarios de la vida social y comunitaria.

        Los estudiantes realizan en la entrada del tema 2 el Para iniciar y a partir de las imágenes realizan las actividades. En una puesta en común comentan sus respuestas con los compañeros y comentan la importancia de la participación de la persona joven.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El docente divide la clase en subgrupos y les entrega el imprimible n.° 1 “Espacios de participación en la institución educativa” (ver Imprimibles), en el que mencionan cuáles son las actividades en las que los estudiantes pueden participar en el ámbito institucional. Con la guía del docente, comparten la información y comentan la importancia de estos espacios para el desarrollo de las actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en el ámbito institucional.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes identifican cuáles son los espacios de participación política en la institución y cómo los procesos están vinculados. Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas, el docente anota la información que brindan en la pizarra, como actividad de cierre los estudiantes revisan las ideas de la pizarra y establecen conclusiones al respecto.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las páginas 14, extraen la información, la organizan y presentan de forma creativa, en la cual explican la relación entre los conceptos de participación, ejercicio de la ciudadanía, representación y participación política. Exponen sus apreciaciones a los compañeros y las comentan.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 17 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes llevan a cabo las Actividades de las páginas 20, 24 y 25. Comparten sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan un diagnóstico con la comunidad educativa sobre el conocimiento que tienen de las funciones de los órganos que conforman al Gobierno Estudiantil y los organismos electorales, recaban la información, la tabulan y presentan de forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 27, del libro de Educación Cívica 9 sobre los grupos o clubes que hay en el centro educativo y comentan con la guía del docente la importancia de estos espacios para el desarrollo de las diferentes habilidades de las personas que participan en ellos.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 28 del libro Educación Cívica 9. Comparten sus respuestas con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        os estudiantes repasan las dimensiones de la participación trabajadas en la actividad de inicio de la unidad y realizan el imprimible n.° 2 Dimensiones de la participación en mi colegio (ver Imprimibles), en la que reconocen las formas que ejercen las dimensiones de la participación en el ámbito institucional. Con la guía del docente, comparten la información las formas en que ejercen la participación y sus dimensiones en la institución educativa y la importancia de cada una de las dimensiones de la participación.

        El docente plantea a los estudiantes la siguiente frase: “Toda forma de representación es una forma de participación, pero no toda forma de participación es una forma de representación”, los alumnos en subgrupos la analizan, la comentan, plantean su posición al respecto y la argumentan. En una puesta en común, exponen las conclusiones y brindan ejemplos.

        El docente distribuye a la clase en subgrupos y les asigna uno de los órganos del Gobierno Estudiantil y los organismos electorales que se desarrollan en las páginas 15 y 16 del libro de Educación Cívica 9. Los equipos de trabajo revisan la información, la extraen, organizan y presentan de forma creativa; caracterizando cada uno de los órganos que conforman al gobierno estudiantil y los organismos electorales. Para ampliar la información pueden consultar Reglamento para la organización y funcionamiento del Gobierno Estudiantil y Código Electoral Estudiantil (ver Enlaces). Exponen los trabajos a los compañeros y comentan las diferentes formas en que puede darse la participación política.

        El docente organiza la clase en subgrupos para que realicen el imprimible n.° 3 Cuadro comparativo entre los órganos del Gobierno Estudiantil y el Gobierno local (ver Imprimibles), en el que establecen los contrastes y las semejanzas entre el Gobierno Estudiantil y el Gobierno Local. Con la guía del docente exponen los resultados de su trabajo y comentan la importancia del centro educativo para el desarrollo de las habilidades necesarias para el ejercicio de la ciudadanía.

        Los estudiantes en una plenaria identifican los espacios de participación que hay en la institución y comentan cuál es su experiencia en dichos espacios e identifican los siguientes temas:
        • ¿Cuáles son las ventajas de participar en las actividades de la institución?
        • ¿Cuáles son las desventajas de participar en las actividades de la institución?
        • ¿Cuáles desafíos presentan el desarrollo de estas actividades?

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes elaboran un diagrama mural en el que reconstruyen el proceso de cómo se eligen los órganos del Gobierno Estudiantil y los organismos electorales, con sus respectivas funciones. Colocan el trabajo en el sitio asignado por el docente.

        Indicadores

        Valora los mecanismos y espacios de participación ciudadana que brinda la democracia costarricense que permiten el desarrollo, bienestar, y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes en procura del fomento y el ejercicio de la ciudadanía juvenil o adulta activa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Comprende la organización de los gobiernos locales y estudiantiles, sus contrastes y semejanzas que propicien el fortalecimiento de la participación estudiantil en la democracia desde los distintos contextos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Analiza críticamente las distintas formas de representación y participación de las personas jóvenes y adultas en el nivel institucional para el fortalecimiento de actitudes y prácticas ciudadanas en el marco de una sociedad democrática, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.