Planeamiento Química 10° Eje temático 1 tema 1, 2 y 3 (2025)

Planeamiento Química 10° Eje temático 1 tema 1, 2 y 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Clasificación de la materia: sustancias puras y mezclas

        Criterio de evaluación

        Distinguir algunos de los materiales que conforman la materia en sustancias puras y mezclas, así como las posibles aplicaciones en la cotidianidad.

        Diferenciar las posibles clasificaciones de los elementos que se presentan en la materia, sobre todo en la vida diaria y los recursos existentes a favor del ser humano y la naturaleza.

        Comprometer los actos que permitan discriminar el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Para el tema «Clasificación de la materia: sustancias puras y mezclas», el estudiante inicia su aprendizaje por medio de un reconocimiento de sustancias de uso cotidiano, donde debe identificar conceptos relacionados con la materia, que estén explícitos en dichas imágenes.

        El docente divide la clase en subgrupos y les entrega al menos 5 tarjetas con ejemplos de elementos, compuestos y mezclas (ejemplo: agua, sal, aire, leche, hierro, salmuera, oro). Los estudiantes clasifican las tarjetas en «sustancia pura» o «mezcla» y explican su elección. Se analizan las respuestas en conjunto, conectándolas con los conceptos teóricos.

        Los estudiantes realiza una breve indagación por fuera del salón de clase, donde consigue ciertos materiales con características específicas para posteriormente clasificar lo que encontró en sustancias puras o mezclas.

        Luego de esta actividad introductoria, el docente puede generar las siguientes preguntas: 1.¿De la tabla periódica, el producto queda en condición pura? 2. Escribo un ejemplo de una mezcla con ingredientes cotidianos, donde el resultado sea un solo producto.

        Realizan las actividades propuestas en la sección Imprimibles para el tema 1. Posterior a esta clasificación puede generarse un diálogo por parte de los estudiantes y el docente.

        Para el tema «Clasificación de los elementos en la vida diaria», la persona docente inicia la clase mostrándoles una imagen de un entorno ecológico y les cuestiona: 1. ¿Cuál elemento químico considero como principal fundamento de la vida?2. ¿De dónde adquirimos el hidrogeno diariamente?

        Exploración

        Para reforzar el tema de la clasificación de la materia se sugiere, mediante una práctica de laboratorio sencilla, en la cual se puede visualizar una forma de separación de diferentes materiales cotidianos y como las sustancias puras y las mezclas para ello pueden hacer uso de los links propuestos en la sección Enlaces.

        El docente proyecta imágenes de sustancias (ejemplo: azúcar, agua, café con leche) y se pregunta: ¿Esto es una mezcla o una sustancia pura? ¿Por qué?
        Se generan hipótesis. Luego, see revisa el contenido de las páginas 8 y 9 del libro y se construye un mapa mental con las ideas del grupo.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos debaten si el aire es una mezcla homogénea o una sustancia pura.
        Se presentan los argumentos. Posteriormente, leen las páginas 10  y 11 del libro y formulan una conclusión basados en la teoría.

        A partir del contenido de las páginas 8 hasta la 11, los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una infografía de forma creativa. Luego presentan los resultados a los compañeros destacando los tipos de mezclas y sustancias que más llaman su atención.

        Posteriormente les da una lista de elementos presentes en el cuerpo humano y la corteza terrestre y les sugiere contestar ¿cuáles considero que tiene el cuerpo humano, los del grupo a o b?, y fuera del salón de clase preguntar a 5 docentes:

        • ¿Cuál elemento es el que presenta en mayor cantidad el reino vegetal?
        • ¿En qué ayuda el elemento calcio en el cuerpo?

        Posteriormente el docente les explica la materia y los estudiantes refuerzan lo visto realizando las actividades complementarias del libro de texto, propuestas en los Imprimibles.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una lista de ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas en la vida diaria.Se presentan las ideas y se analizan.

        Los estudiantes deben completar la evaluación y revisarla en clase junto con el docente y los compañeros.

        Para el desarrollo del tema se analizan diferentes cuestiones como:
        ¿Escribo dos funciones beneficiosas de las vitaminas en nuestro cuerpo?
        ¿Por qué debemos consumir alimentos con alto valor vitamínico a diario?
        ¿Qué son anfetaminas y metanfetaminas?
        Seguidamente los estudiantes elaboran una dieta de un día, balanceada, que incluya fuentes importantes de vitaminas.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 9 hasta la 11 del libro y elaboran un cuadro comparativo de los diferentes métodos. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos investigan sobre  cómo funcionan las plantas de tratamiento de agua.
        Se elabora un diagrama de flujo explicando el proceso y los presentan a los compañeros.
        Como actividad de cierre discuten sobre la importancia ecológica de los sistemas de tratamiento de aguas.

        Aplicación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos diseñan un «Filtro Casero». Cada equipo diseña un filtro con materiales reciclados.Se prueban y comparan los resultados.

        Los estudiantes intentan proponen los métodos para la separación de las siguientes mezclas: arena y agua, sal y agua, y alcohol y agua. Luego, con la orientación del docente llevan a cabo uno de ellos.
        Se observan los resultados y se explican.

        Como actividad de cierre se realizan las actividades propuestas en los Imprimibles para el tema 3  y se analiza en la sección de leo y reflexiono, propuesta en el libro.

        Elaboran una campaña para informar a la comunidad educativa sobre los peligros del uso de drogas y alcohol, así como la forma en que puede perjudicar las acciones diarias de las personas, su entorno, y la manera en que compromete la salud personal, local y global.

        Para el tema «Uso adecuado de sustancias naturales y sintéticas», facilite a los estudiantes una lista de materiales para que conteste algunas interrogantes como las siguientes:

        1.¿Cuáles sustancias son naturales?

        2. De los ejemplos anteriores, ¿cuál o cuáles cree usted que son sintéticos?

        Posteriormente en grupos, con ayuda de la docente realizan un experimento en clase llamado ¿Sé cómo extraer una sustancia natural?

        Los estudiantes realizan la tarea propuesta, así como los ejercicios propuestos para el tema 2 en la sección Imprimibles.

        Indicadores

        Examina y discrimina el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos acerca de los efectos de las acciones de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Relata y discrimina el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Examina los actos que permitan discriminar el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos acerca de los actos que permitan discriminar el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Relata generalidades de los actos que permitan discriminar el uso adecuado de algunas sustancias como drogas ya sean naturales o sintéticas, tales como el alcohol, la marihuana, anfetaminas, metanfetaminas y otros, que pueden ocasionar perjuicios en las acciones diarias del ser humano y su entorno, comprometiendo la salud personal, local y global, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Relaciona las posibles clasificaciones de los elementos que se presentan en la materia, sobre todo en la vida diaria y los recursos existentes a favor del ser humano y la naturaleza, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general la clasificación de los elementos que se presentan en la materia, sobre todo en la vida diaria y los recursos existentes a favor del ser humano y la naturaleza, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Cita las posibles clasificaciones de los elementos que se presentan en la materia, sobre todo en la vida diaria y los recursos existentes a favor del ser humano y la naturaleza, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Clasifica los materiales que conforman la materia en las sustancias puras y las mezclas en cuadros, gráficos u otras representaciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Asocia los materiales que conforman la materia (sustancias puras y mezclas) en cuadros, gráficos u otras representaciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Cataloga los materiales que conforman la materia (sustancias puras y mezclas) en cuadros, gráficos u otras representaciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Ordena los materiales que conforman la materia (sustancias puras y mezclas) en cuadros, gráficos u otras representaciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.