Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 4 (2025)

Planeamiento Química 11° Eje temático 1 tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Importancia de las mezclas definidas por su solubilidad y los tipos de disoluciones que se presentan en la naturaleza

        Criterio de evaluación

        Interpretar las situaciones concretas a nivel intermolecular entre la molécula de agua y el soluto en un proceso de disolución.

        Comprender el concepto y la importancia de las mezclas y los tipos de disoluciones, que se presentan en la naturaleza y están en contacto con el ser humano y su entorno.

        Valorar las implicaciones de la solubilidad y las disoluciones para el ser humano y el impacto positivo o negativo en el medio en que se desarrolla.

        Estrategias de mediación

        Fiscalización

        En subgrupos se les solicita a los estudiantes que lleven 2 frescos de paquete, el de su preferencia, un pichel transparente o recipiente transparente de preferencia plástico para evitar accidentes, agua y una cuchara. A cada grupo se le indicará cómo debe realizar el refresco:

        Grupo 1: Medio paquete del refresco (sólido) y el contenido de agua necesario según las instrucciones del paquete.

        Grupo 2: Todo el paquete del refresco (sólido) y el contenido de agua necesario según las instrucciones del paquete

        Grupo 3: Dos paquetes de refresco (sólido) y el contenido de agua necesaria para un refresco

        Se elaboran modelos para explicar el proceso de disolución, previa explicación magistral. Si es posible, se preparan cristales de azúcar a partir de mezclas homogéneas sobresaturadas. (opcional) Como contenidos se tienen Tipos de mezclas, ejemplos, propiedades físicas y químicas.

        A partir de la experiencia realizada acerca de la solubilidad del refresco de paquete, el docente propondrá algunas preguntas:

        • ¿Qué lograron observar?, ¿La experiencia realizada es una disolución?

        • ¿Cuáles son sus partes y cómo se forman? (tomando en cuenta los materiales utilizados en la experiencia realizada).

        • ¿Cómo se relacionan las disoluciones con el ser humano y el planeta? Citan algunos ejemplos.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 50 del libro, en la cual trabajan los conceptos de mezcla, disolución y coloide. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente plantea la pregunta: «¿Por qué algunas sustancias se disuelven en agua y otras no?» y los estudiantes responden en una lluvia de ideas.

        Posterior a esto se generará una plenaria de manera que los estudiantes logren concluir las condiciones de solubilidad que observaron, luego de realizar la experiencia. (La práctica se puede acompañar de otros alimentos y generar así una merienda compartida).

        Se presentan distintos líquidos (alcohol, aceite vegetal, miel, vinagre, acetona) y sólidos (sal, azúcar, harina, bicarbonato de sodio, arena), por ejemplo , y los estudiantes deben predecir cuáles se disolverán en agua y cuáles no, justificando su respuesta.
        Se mezclan los materiales con el agua, observando si la sustancia se disuelve completamente, parcialmente o no se disuelve.
        Se analiza por qué algunas sustancias son solubles y otras no, con base en la polaridad del agua y la naturaleza del soluto.

        Exploración

        A partir de ejemplos prácticos, los estudiantes diferenciarán sustancias puras y mezclas. En grupos de trabajo, analizarán los estados de agregación de la materia y las propiedades generales y específicas de las sustancias.

        Para reforzar estos conceptos, los estudiantes realizarán prácticas experimentales en las que clasificarán mezclas homogéneas y heterogéneas, empleando materiales accesibles como mayonesa, salsa de tomate, piedras, zacate, sal y cloruro de sodio. Estas actividades se llevarán a cabo con el apoyo de una guía proporcionada por el docente.

        Se realizará una demostración del efecto Tyndall en un coloide y en una suspensión, y se analizarán las características de la pintura como un coloide. Asimismo, se definirán los criterios macroscópicos y microscópicos para clasificar mezclas en disoluciones, coloides y mezclas groseras.

        Mediante la revisión de material digital o libros de texto, con la temática de mezclas, se analizan y comentan las preguntas:

        • ¿Qué factores afectan la velocidad de disolución en una insaturada, sobresaturada y saturada?

        • ¿Qué son las propiedades coligativas y qué relación tienen con procesos naturales?

        • Cite ejemplos donde se evidencie las propiedades coligativas y su importancia o relación con la cotidianidad del ser humano.

        • Organizan la información en un esquema de árbol y la presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un mapa semántico sobre Las sustancias puras y las mezclas. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos diseñan una infografía digital o impresa que explique la diferencia entre sustancias puras y mezclas, incluyendo ejemplos de elementos, compuestos, mezclas homogéneas y heterogéneas.
        Se debe incluir imágenes o diagramas para representar cada tipo de materia.

        El docente presentan nombres de sustancias y mezclas comunes (agua, aire, oro, leche, sangre, refrescos, gasolina, sal, azúcar).
        Los estudiantes las clasifican en sustancias puras (elementos y compuestos) o mezclas (homogéneas y heterogéneas) y justifican su clasificación.

        Los estudiantes completan un cuadro comparativo analizando diferencias en tamaño de partícula, estabilidad y ejemplos de la vida cotidiana.

        Los estudiantes revisan el contenidos de las páginas 57 hasta la 63 extraen los conceptos más importantes y los presentan en apuntes interactivos.

        Los estudiantes revisan el contenido de la páginas 59 -61 organizan la información en un mapa conceptual, mostrando cómo influyen temperatura, presión, naturaleza del soluto y agitación

        cLos estudiantes con ayuda de material impreso como periódicos, libros o revistas, o bien digital los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan un cuadro explicativo o bien una presentación, sobre los aspectos estudiados en esta unidad: disoluciones: componentes y tipos, fuerzas intermoleculares, polaridad de las moléculas, factores que favorecen o disminuyen el proceso de disolución, propiedades coligativas, así  como la importancia de las disoluciones para el ser humano.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes distribuidos en parejas disuelven azúcar y sal en agua fría y caliente, agitada y sin agitar, y analizan cómo la temperatura y la agitación influyen en la solubilidad. Comentan los resultados.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan cómo los derrames de petróleo, metales pesados o residuos industriales afectan la solubilidad del agua y su impacto ambiental. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes  elaboran un diagrama de Ishikawa sobre cómo las disoluciones afectan la calidad del agua potable y la vida marina.

        Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo en el que diferencian los procesos de disolución de sustancias iónicas (sal en agua) y moleculares (azúcar en agua). Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos realizan el Indago de las páginas 53 hasta la 56 para trabajar los conceptos de mezcla, saturación, disolución, entre otros. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 66 y 67 del libro y luego realizan una puesta en común sobre la dinámica química de la contaminación. Al finalizar la puesta en común escriben un ensayo corto sobre el tema.

        Aplicación

        Los estudiantes en una puesta en común analizan cómo la capacidad del agua para disolver sustancias permite la vida en el planeta.

        Los estudiantes  investigan cómo la concentración de sales en sueros médicos afecta el equilibrio osmótico del cuerpo. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes  analizan cómo las disoluciones son fundamentales en áreas como la medicina (soluciones intravenosas), la gastronomía (cocción de alimentos) y la limpieza (jabones y detergentes).

        Los estudiantes  realizan las Actividades de las páginas 63 y 64 del libro para repasar los conceptos vistos.

        Los estudiantes  realizan las Actividades de las páginas 68 y 69 del libro para valorar el manejo de residuos sólidos y aguas residuales.

        Indicadores

        Localiza las situaciones concretas a nivel intermolecular entre la molécula de agua y el soluto en un proceso de disolución

        Cita las situaciones concretas a nivel intermolecular entre la molécula de agua y el soluto en un proceso de disolución.

        Caracteriza de forma general las situaciones concretas a nivel intermolecular entre la molécula de agua y el soluto en un proceso de disolución.

        Ubica las situaciones concretas a nivel intermolecular entre la molécula de agua y el soluto en un proceso de disolución

        Reconoce el concepto y la importancia de las mezclas y los tipos de disoluciones, que se presentan en la naturaleza y están en contacto con el ser humano y su entorno.

        Distingue puntualmente el concepto y la importancia de las mezclas y los tipos de disoluciones, que se presentan en la naturaleza y están en contacto con el ser humano y su entorno.

        Resalta aspectos relevantes sobre el concepto y la importancia de las mezclas y los tipos de disoluciones, que se presentan en la naturaleza y están en contacto con el ser humano y su entorno.

        Menciona el concepto y la importancia de las mezclas y los tipos de disoluciones, que se presentan en la naturaleza y están en contacto con el ser humano y su entorno.

        Comprende las implicaciones de la solubilidad y las disoluciones para el ser humano y el impacto positivo o negativo en el medio en que se desarrolla.

        Cita los factores de la solubilidad y las disoluciones para el ser humano y el impacto positivo o negativo en el medio en que se desarrolla.

        Caracteriza de forma general la las implicaciones de la solubilidad y las disoluciones para el ser humano y el impacto positivo o negativo en el medio en que se desarrolla.

        Discierne la relación de factores de la solubilidad y las disoluciones para el ser humano y el impacto positivo o negativo en el medio en que se desarrolla.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.