Planeamiento Química 11° Eje temático 2 tema 1 (2025)

Planeamiento Química 11° Eje temático 2 tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Nociones y principios básicos de la química orgánica

        Criterio de evaluación

        Adquirir las nociones y principios básicos que son necesarios para la correcta interpretación de la temática propia de la Química Orgánica.

         

        Interpretar la teoría adquirida para el análisis de la materia desde el punto de vista orgánico.

         

        Analizar la importancia de la Química Orgánica en todo lo que somos y hacemos, con el entorno.

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes en tríos, con la guía del docente, realizan las actividades de entrada de Eje temático de las páginas 106-107 del libro. Luego, realizan una puesta en común en la cual comparten sus respuestas con los compañeros.
        El docente para orientar el espacio en común plantea las siguientes preguntas:

        • ¿Qué características tienen en común las sustancias que identificaste como orgánicas?
        • ¿En qué se diferencia un compuesto orgánico de uno inorgánico?
        • ¿Qué importancia tienen los compuestos orgánicos en la vida cotidiana?
        • ¿Por qué creen que el carbono es el elemento base de la química orgánica y no otro elemento?
        • ¿Han escuchado antes el término «cadena carbonada»? ¿Qué crees que significa?

        A partir de la imagen de la página 108 del libro el docente plantea a los estudiantes la siguiente consigna:

        “Este elemento que ves en tus manos es la base de toda la Química Orgánica. A partir de él, se forma la materia viva, los plásticos, los medicamentos, la ropa, el combustible y hasta los alimentos que ingerimos. Vamos a reflexionar juntos: ¿por qué este elemento puede hacer tantas cosas distintas?”

        Los estudiantes en forma colectiva contestan las preguntas y el docente para ampliar la discusión plantea algunas de las siguientes preguntas:

        • ¿Por qué creen que el carbono es tan abundante en los seres vivos?
        • ¿Qué hace diferente al carbono de otros elementos como el oxígeno o el nitrógeno en la formación de compuestos?
        • ¿Cómo se relacionan las propiedades del carbón (como sustancia) con las del carbono como elemento químico?

        Para introducir el tema sobre la química orgánica los estudiantes leen el texto de la página 109 y subrayan los conceptos más importantes. Luego, comentan los leído con los compañeros y el docente les plantea las siguientes preguntas:

        • ¿Qué es el carbono?
        • ¿Qué lo hace tan importante en la química orgánica?
        • ¿Dónde lo encontramos en la vida diaria?

        El docente propone una actividad de construcción de moléculas simples utilizando plastilina de colores y palillos de dientes. Introduce el uso de un color específico para representar el átomo de carbono y otro para representar el hidrógeno. Modela en el pizarrón o en pantalla un ejemplo sencillo como el metano (CH₄) o el etano (C₂H₆), explicando cuántos enlaces forma el carbono.
        El estudiante, en equipos, construye modelos de moléculas orgánicas simples que contengan únicamente enlaces simples (por ejemplo: metano, etano y propano). Los estudiantes deben:

        • Contar cuántos enlaces forma cada átomo de carbono.
        • Observar que cada carbono se conecta con otros átomos (de carbono o hidrógeno) a través de palillos (enlaces).
        • Registrar en su cuaderno un dibujo sencillo del modelo que hicieron.

        El docente guía con preguntas como:

        • ¿Cuántos enlaces hiciste con cada bolita de plastilina negra (carbono)?
        • ¿Qué pasaría si le añadieras más de cuatro palillos al carbono?
        • ¿Cómo se ven las moléculas cuando los carbonos se unen en línea recta?

        El docente plantea preguntas detonantes como: ¿Qué es un compuesto orgánico?, ¿Qué productos usamos a diario que contienen carbono?
        El estudiante mediante una lluvia de ideas las contesta y mencionan 5 ejemplos cotidianos que crea que contienen compuestos orgánicos.

        Exploración

        El docente anota en la pizarra conceptos incompletos, por ejemplo:

        El carbono es tetravalente porque…
        La Química Orgánica estudia principalmente…
        La hibridación en el carbono permite que…
        Un compuesto orgánico se caracteriza por…
        Los enlaces simples, dobles y triples entre carbonos son posibles debido a…
        La homocombinación es la capacidad del carbono de…
        Las formas alotrópicas del carbono, como el grafito y el diamante, se diferencian en…
        Las moléculas orgánicas están presentes en nuestra vida cotidiana porque…
        El átomo de carbono puede formar estructuras complejas ya que…
        La importancia del carbono en los seres vivos se debe a…

        Los estudiantes en parejas realizan la lectura del texto de las páginas 113- y solicita que los estudiantes las completen en parejas.
        El estudiante argumenta oralmente su respuesta ante el grupo.

        El docente presenta la imagen de dos manos sosteniendo un puño de carbón, y plantea preguntas detonantes como:

        • ¿Qué es el carbono?
        • ¿Qué lo hace tan importante en la química orgánica?
        • ¿Dónde lo encontramos en la vida diaria?

        Seguidamente, el docente organiza una lluvia de ideas colectiva, anotando en la pizarra las palabras clave que expresan los estudiantes. A partir de lo expresado, el docente introduce y explica los siguientes conceptos fundamentales de forma clara y contextualizada:

        • Configuración electrónica del carbono (Z=6) y su relación con los 4 electrones de valencia.
        • Tetravalencia: capacidad del carbono de formar 4 enlaces covalentes.
        • Hibridación: explicación básica del reordenamiento de orbitales para formar enlaces equivalentes.
        • Homocombinación: propiedad del carbono de unirse consigo mismo en cadenas o anillos.
        • Formas alotrópicas del carbono: diamante, grafito, fullerenos, nanotubos.
        • Anfoterismo (según el nivel de profundidad del grupo): posibilidad del carbono de interactuar en ambientes ácidos o básicos.
        • Hidrocarburos saturados e insaturados: introducción a la existencia de enlaces simples (alcanos), dobles (alquenos) y triples (alquinos).

        Luego, el docente conduce una breve reflexión con base en lo presentado:

        • ¿Cómo estas propiedades del carbono permiten formar una gran variedad de compuestos?
        • ¿Por qué se considera que la Química Orgánica estudia “la química de la vida”?

        El docente proporciona plastilina y palillos y explica cómo representar átomos de carbono e hidrógeno.
        El estudiante construye modelos simples (ej: metano, etano) y observa los enlaces formados.

        El docente organiza una actividad con tarjetas de fórmulas moleculares (CH₄, C₂H₆, C₂H₄, C₂H₂).
        El estudiante clasifica las moléculas según el tipo de enlace: simple, doble o triple.

        El docente presenta una tabla con características del carbono: valencia, hibridación, homocombinación, y formas alotrópicas.
        El estudiante, en pequeños grupos, elabora un mapa mental para organizar los conceptos.

        El docente plantea las siguientes preguntas guía en la pizarra para iniciar la actividad:

        • ¿De qué manera los cuatro electrones de valencia del carbono se pueden utilizar para obtener compuestos orgánicos complejos?
        • ¿De qué forma las hibridaciones básicas del carbono pueden utilizarse para dar origen a compuestos orgánicos como los alcanos, alquenos y alquinos?

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas contestan las preguntas.

        El docente inicia la actividad presentando en la pizarra o en una diapositiva una nube de palabras con términos clave de la Química Orgánica: átomo de carbono, enlaces covalentes, hidrocarburos, isomería, grupos funcionales, compuestos orgánicos, fórmula molecular, reactividad, polaridad, entre otros. Luego plantea la pregunta:
        • ¿Qué nociones creen que son fundamentales para entender de qué trata la Química Orgánica?

        Los estudiantes, en parejas, seleccionan cinco conceptos de la nube de palabras y escriben una breve definición de cada uno, según su conocimiento previo. Luego, en plenaria, se comparte y se ajustan las definiciones con base en la retroalimentación del grupo y del docente.
        Después, cada pareja elabora una breve exposición oral (3 minutos) donde explica uno de los conceptos escogidos, su aplicación o su importancia en la vida cotidiana (por ejemplo, cómo los hidrocarburos están presentes en los combustibles o cómo los grupos funcionales definen propiedades de medicamentos).

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 113 a 119 del libro, que abordan el átomo de carbono, la hibridación de orbitales y los enlaces covalentes. Subrayan la información más relevante y la organizan en un mapa semántico. Finalmente, comparten sus esquemas con sus compañeros y comentan las ideas principales.

        Reflexión y contrastación

        El docente proyecta o dibuja en la pizarra las estructuras del metano (CH₄), eteno (C₂H₄) y etino (C₂H₂).
        Luego solicita a los estudiantes que, en parejas:

        • Indiquen cuántos enlaces hay entre los átomos de carbono.
        • Clasifiquen los enlaces como simples, dobles o triples.

        El docente anota o proyecta un cuadro con los tipos de hibridación (sp³, sp², sp) y su geometría correspondiente (tetraédrica, trigonal plana, lineal).
        Los estudiantes, con esta guía visual, asocian cada molécula con su tipo de hibridación y escriben la relación en su cuaderno.

        El docente traza en la pizarra un cuadro con los siguientes encabezados:

        • Nombre del compuesto
        • Tipo de enlace entre carbonos
        • Tipo de hibridación
        • Geometría molecular
        • Fórmula molecular

        El estudiante copia el cuadro en su cuaderno y lo completa con base en la discusión y la observación.

        El docente refuerza la idea de que el átomo de carbono, gracias a su tetravalencia y capacidad de hibridación, puede formar una gran diversidad de compuestos, siendo la base de la Química Orgánica.

        El docente solicita que los estudiantes completen una tabla comparativa entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
        El estudiante reflexiona sobre diferencias en enlaces, elementos presentes y estructura.

        El docente invita a los estudiantes a revisar las ideas que propusieron al inicio de la clase.
        El estudiante selecciona una idea que haya cambiado o que pueda mejorar, y la reescribe con base en lo aprendido.

        El docente invita a los estudiantes a revisar las ideas que propusieron al inicio de la clase.
        El estudiante selecciona una idea que haya cambiado o que pueda mejorar, y la reescribe con base en lo aprendido.

        Se establecen y discuten algunas interrogantes, donde lo que se pretende es generar una discusión a partir de las ideas que generan la dinámica y las que defienden los estudiantes.
        • ¿Qué compuestos de origen orgánico son los más abundantes en la sociedad?
        • ¿Cuáles son los aportes de la Química Orgánica en cuento al uso de los compuestos orgánicos en el campo elegido?
        • ¿Cuáles son los aspectos positivos de los compuestos orgánicos naturales y sintéticos a nivel ambiental?
        • ¿Cuáles son los aspectos negativos a destacar de los compuestos del carbono sintéticos a nivel ambiental y social?
        • ¿Qué establece las leyes en Costa Rica en cuanto a los contaminantes orgánicos en el área de salud o agronomía?
        • ¿Por qué razón escogieron el área seleccionada entre salud y agronomía?
        • Cuáles mecanismos propone el grupo para mitigar los efectos de los contaminantes orgánicos en su área?

        El docente plantea las siguientes interrogante para tener la noción básica de los principios de Química Orgánica.

        • ¿De qué manera los cuatro electrones de valencia del carbono se pueden utilizar para obtener compuestos orgánicos complejos?
        • ¿De qué forma las hibridaciones básicas del carbono puede utilizarse para dar origen a compuestos orgánicos alcanos, alquenos y alquinos?

        A partir del contenido de las páginas 113-119 del libro los estudiantes dan respuesta en sus cuadernos. Comentan las respuestas a sus compañeros.

        Se promueve al estudiante para producir, donde debe seguir pautas como las que se destacan:

        • En cinco líneas redacten un concepto de Educación Ambiental en donde se vea reflejado los términos Ambiente, Química Orgánica y Educación.

        • A través de la Educación Ambiental utilizando de forma racional los recursos que genera la Química Orgánica puede lograrse cambios de actitudes, rescate de valores y aportar alternativas de solución ante los problemas ambientales. Mencionen una situación que refleje la idea anterior.
        Se debe tener conciencia que botar un árbol o utilizar plaguicidas sin necesidad o sin control más adelante se traducirá en un ambiente que implica un aumento en la temperatura y la muerte de especies que convierten químicamente el dióxido de carbono al oxígeno que necesitamos todos los días, puede crear un impacto en los estudiantes para evitar que especies vegetales se vean afectadas en su comunidad que tiene ese problema.

        Los estudiantes realizan las actividades de la sección de Indago. Comparten los resultados con los compñeros.

        Los estudiantes realizan la actividad de evaluación correspondiente a la página 120 del libro de texto. Posteriormente, comparten sus respuestas con los compañeros, comparan resultados y analizan en conjunto las posibles soluciones y estrategias utilizadas.

        El docente propone crear una infografía digital sobre la Química Orgánica: su definición, propiedades del carbono y aplicaciones.
        El estudiante, en equipos, la elabora y la expone al grupo.

        El docente plantea el siguiente caso: “Una empresa desea producir nuevos materiales biodegradables. ¿Qué rol juega la Química Orgánica?”
        El estudiante, en grupos, plantea una solución e identifica compuestos orgánicos relevantes.

        El docente propone diseñar un “diario de carbono” en el que el estudiante registre por un día qué objetos, alimentos o actividades involucran compuestos orgánicos.
        El estudiante presenta su diario y reflexiona sobre su dependencia del carbono.

        El docente asigna la tarea de investigar un producto orgánico de uso común (plástico, medicamento, cosmético) y explicar qué tipo de compuestos contiene y cómo se obtienen.
        El estudiante presenta su trabajo en forma de cartel informativo.

        El docente invita a reflexionar con esta pregunta:

        • ¿Cuáles factores bióticos y abióticos permiten restaurar el equilibrio de un sistema alterado por la acción humana?

        El estudiante responde por escrito, integrando los conceptos trabajados en clase sobre materia, ciclos químicos, y sustancias contaminantes. Luego reflexiona sobre:

        • ¿Qué cambios de conciencia deben ocurrir en nuestra comunidad para evitar estos impactos?

        El docente plantea un espacio de discusión guiada que promueve la reflexión crítica y el pensamiento científico aplicado. Para ello, organiza a los estudiantes en pequeños grupos y presenta el siguiente reto:
        “Como comunidad educativa, estamos comprometidos con el cuidado del ambiente. A partir de los conocimientos científicos adquiridos en Química y de su experiencia cotidiana, analicen las siguientes situaciones y generen propuestas que integren el conocimiento químico con acciones responsables en el entorno.”
        El docente formula la siguiente pregunta:
        • ¿Qué factores perciben como estudiantes que alteran el equilibrio ambiental en el sistema ecológico de su comunidad?
        El estudiante responde individualmente en su cuaderno y comparte sus ideas con su grupo.

        A partir de lo anotado por los estudiante el docente orienta la construcción de propuestas a partir de la pregunta:
        • ¿Qué acciones de prevención podrían establecerse en la institución o comunidad para evitar la contaminación del cauce de los ríos?
        El estudiante elabora una lista de acciones concretas, con base en conocimientos científicos y hábitos sostenibles.

        El docente proyecta una serie de imágenes de objetos cotidianos que contienen compuestos orgánicos (ropa de poliéster, medicamentos, plásticos, alimentos, cosméticos, combustibles). Luego plantea la pregunta:
        • ¿Qué características tienen en común estas sustancias desde la perspectiva de la Química Orgánica?

        A continuación, entrega una tabla con columnas vacías para clasificar compuestos orgánicos según criterios como:
        -Naturaleza del compuesto (natural/sintético)
        -Presencia de grupos funcionales
        -Tipo de enlace predominante
        -Aplicación práctica
        -Familia orgánica

        En grupos de tres, los estudiantes seleccionan cinco productos u objetos orgánicos de los mostrados y completan la tabla utilizando la teoría aprendida. Luego, redactan un resumen explicativo donde caracterizan las propiedades comunes de los compuestos orgánicos involucrados y justifican cómo se relacionan con su estructura y función química.
        Cada grupo presenta oralmente sus conclusiones ante el grupo, señalando aspectos clave como la importancia de los enlaces covalentes, los grupos funcionales presentes y la clasificación general de los compuestos estudiados.

        Indicadores

        Cita nociones y principios básicos que son necesarios para la correcta interpretación de la temática propia de la Química Orgánica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la teoría adquirida para el análisis de la materia desde el punto de vista orgánico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza la teoría adquirida para el análisis de la materia desde el punto de vista orgánico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la teoría adquirida para el análisis de la materia desde el punto de vista orgánico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Localiza nociones y principios básicos que son necesarios para la correcta interpretación de la temática propia de la Química Orgánica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general nociones y principios básicos que son necesarios para la correcta interpretación de la temática propia de la Química Orgánica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona la importancia de la Química Orgánica en todo lo que somos y hacemos, con el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude la importancia de la Química Orgánica en todo lo que somos y hacemos, con el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Plantea la importancia de la Química Orgánica en todo lo que somos y hacemos, con el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.