Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 2 Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Conceptos básicos para la seguridad vial
Contenidos procedimentales
Reconocimiento de los conceptos básicos de la seguridad vial, para comprender los fenómenos que se generan en la vía pública.
Reconocimiento de la seguridad vial en Costa Rica, para fortalecer prácticas y actitudes responsables de la persona joven.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes brindan información sobre el comportamiento de conductores y peatones en la vías de la comunidad donde se encuentra el centro educativo y donde viven. El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan y establecen elementos en los que coinciden los cuales unifican y aquellos puntos en los que difieren los comentan y los mantienen para revisarlos a lo largo de la unidad.
A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes completan el imprimible n. 1 «Formas de comportamiento positivas y negativas de los usuarios de las vías» (ver Imprimibles), clasificando las formas de comportamiento de los usuarios de las vías de mi comunidad, previo a realizar el imprimible los estudiantes comentan que elementos se consideran como comportamientos positivos y negativos. Comparten los resultados con los compañeros y los comentan.
Los estudiantes, con la guía del docente observa la imagen de entrada de unidad y comentan los siguientes puntos:
– ¿Qué tipo de paisaje observo en la imagen?
– ¿Cuáles características tiene el comportamiento de peatones y conductores en las vías de la ciudad?
– ¿Existen diferencias entre el paisaje de la imagen y el de mi comunidad?
– Realizan las Actividades de la página 48 del libro de Educación Cívica 7 y comparten sus respuestas con los compañeros y comentan los siguientes aspectos:
– ¿Cuál o cuáles de los elementos que identifico en la primera actividad regulan y controlan el tránsito?
– ¿Cuáles de dichos elementos están en mi comunidad? y ¿dónde se encuentran?
La persona docente entrega a los estudiantes en fichas dos o más de los conceptos de acuerdo con el programa Ética, estética y ciudadanía. Programa de Estudios de Educación Cívica, los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan el o los conceptos que les fueron asignados y los definen en el reverso de la ficha. En una puesta en común comparten las definiciones que brindaron.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas identifican quiénes son los usuarios de las vías del país y los representan de forma creativa mediante obras teatrales.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de tema, Para iniciar, a partir de la situación que observan en la imagen, para identificar algunos de los conceptos relacionados con la seguridad vial. Con la guía de la persona docente comparten y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen qué es la seguridad vial y reconocen algunos de los conceptos vinculados a esta. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes al finalizar la lluvia de ideas revisan la información que brindaron.
La persona docente genera un espacio de discusión sobre la rutina vial de la comunidad donde se encuentra el centro educativo o sobre algún evento que sucediera, para ello en el desarrollo de la conversación la persona docente rescata los diferentes conceptos que usan los estudiantes y que estén vinculados con los conceptos de la unidad. Al cerrar el espacio de conversación la persona docente les comentan los diversos conceptos que usaron.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 51 del libro de Educación Cívica 7, para definir los conceptos relacionados con la seguridad vial y confeccionan un diccionario pictográfico. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 52, del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el video «Costa Rica de Antaño San José 1900» (ver Enlaces) para reconocer algunas de las características del tránsito vehícular y la seguridad vial del país a inicios del siglo XX. En subgrupos comentan lo que observaron en el audiovisual acerca de los elementos de la seguridad vial y el tránsito de vehículos y realizan el imprimible n. 2 (ver Imprimibles) en los que los comparan con la actualidad. Comparten la información con los compañeros.
Los estudiantes mediante un lluvia de ideas plantean cuál es la institución encargada de la seguridad de vial. La persona docente escribe la información en la pizarra y la revisan.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 52, del libro de Educación Cívica 7, sobre los conceptos estudiados. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, mediante una lluvia de ideas caracterizan el paisaje vial de la comunidad donde se encuentra el centro educativo.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 53 del libro de Educación Cívica 7 e identifican algunos de los principales cambios que se dieron en la legislación costarricense en tema del tránsito vehícular y la seguridad vial. Para ampliar la información los estudiantes pueden revisar: «Los primeros automóviles en Costa Rica: el impacto en las importaciones, la legislación y la publicidad. 1907 – 1930», de las páginas 868 hasta la página 876 y «Reseña Histórica» del sitio del Consejo de Seguridad Vial (ver Enlaces)
Los estudiantes, con la guía del docente, participan en un diálogo socrático para definir el concepto de seguridad vial y si es posible lograr esta sin una educación vial. El docente anota en la pizarra algunas de las reflexiones planteadas por los estudiantes, quienes revisan la información que brindaron y a manera de cierre plantean al menos tres conclusiones en las que establecen la importancia de la educación vial para la seguridad vial.
A partir de lo comentado en las actividades anteriores la persona docente les comenta la importancia de que exista una institución rectora en la materia para introducir al Consejo de Seguridad Vial a partir de la información de la página 54 del libro de Educación Cívica de 7, para ampliar la información pueden consultar el portal de la Dirección de Educación Vial (ver Enlaces). Los estudiantes extraen la información y la organizan un cartel informativo.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes en subgrupos confeccionan un anuncio acorde con las necesidades de educación en materia vial que requiere la población de la comunidad. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes participan en una puesta en común sobre las formas en que se educa a los conductores, peatones y pasajeros en la comunidad y si consideran que estás formas son adecuadas
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 56 del libro de Educación Cívica 7 y comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce los aspectos relevantes de la seguridad vial en Costa Rica, para el fortalecimiento de prácticas y actitudes que potencien el bienestar individual y social de las personas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce los conceptos de educación vial, seguridad vial, tránsito, entre otros, que le permitan la comprensión de las responsabilidades que se generan en la viabilidad desde los espacios locales a los nacionales, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona algunos elementos de la seguridad vial en Costa Rica como prácticas responsables en el bienestar individual, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce la importancia de la educación vial en la comunidad para lograr seguridad vial, mediante las actividades didácticas propuestas.
Comenta la importancia de la educación vial institucionalizada y la informal, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce la importancia del COSEVI en materia de seguridad vial en el país, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce que para lograr la seguridad vial en Costa Rica se tiene la educación vial, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica la evolución que ha tenido la legislación de tránsito en el país, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce las características de las condiciones de la seguridad vial en Costa Rica en el pasado, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contrasta hechos o situaciones en las que se presentan los conceptos estudiados que genera la viabilidad, mediante las actividades propuestas por la persona docente.
Identifica los conceptos de seguridad vial en su entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Definen los conceptos vinculados con la seguridad vial, mediante las actividades didácticas propuestas.
Define qué es la seguridad vial y plantean los conceptos que se vinculan a este campo semántico, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce quiénes son los usuarios de las vías del país, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona los conocimientos previos que tienen sobre el vocabulario relacionado con la seguridad vial, mediante las actividades didácticas propuestas.