Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 1 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 1: Conociendo sobre la gestión del riesgo

        Criterio de evaluación

        Reconocimiento de los conceptos básicos de la gestión del riesgo, para concienciar sobre la importancia de esta temática.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes en subgrupos observan el video “Autoridades mantienen monitoreo constante en el deslizamiento en San Vito de Coto Brus” (ver Enlaces) y comentan la información con los compañeros, extraen y organizan la información de la entrevista más relevante. Participan en una puesta en común y con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
        • ¿A cuál institución forma parte el geólogo?
        • ¿Cuál institución hace la evaluación inicial del evento?
        • ¿Cuál tipo de evento se refiere la nota?
        • ¿Qué significa evacuar?
        • ¿Cuántas familias fueron evacuadas?
        • ¿En qué momento se dio la evacuación?, ¿fue oportuna?
        • ¿Existen otras partes del país dónde puedan ocurrir este tipo de eventos?
        • ¿Cómo se manejan estas zonas?
        • La zona donde sucede el evento ¿era considerada de riesgo?
        • Identifican los siguientes elementos: Amenaza, vulnerabilidad.
        • ¿Cuál es la afectación social y económica que provoca el deslizamiento?
        • ¿Qué impacto tuvo la acción humana para detonar el evento?
        • ¿Cuáles otros eventos naturales han contribuido con el desplazamiento?
        • ¿Cuáles recomendaciones da el experto?

        Los estudiantes a partir de la situación representada en la imagen realizan la entrada de unidad, que esta en la página 100 y 101 del libro de Educación Cívica 7 y en una puesta en común, con la guía del docente, comparten sus respuestas y comentan:
        • ¿Qué evento provocó la situación representada en la imagen?
        • ¿La vulnerabilidad de la población esta asociada a la pobreza?Justifico mi respuesta.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes en subgrupos observan el video “Costa Rica bajo amenaza por desastres naturales” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan:
        • ¿A cuáles tipos de evento está expuesto Costa Rica?
        • ¿Por qué es importante que se reúnan expertos en el tema y que además pertenezcan a diferentes instituciones?
        • ¿Cuáles situaciones ocasionadas por el ser humano, menciona el experto, amplifican los problemas de las lluvias?
        • ¿Qué plantea Alvarado sobre la actividad volcánica?
        • ¿Cuáles otros tipos de eventos pueden impactar a las comunidades?

        El docente escribe en la pizarra “Costa Rica escenario multiamenazas”, los estudiantes mediante una lluvia de ideas identifican el tipo de amenazas al que esta expuesto el país. El docente escribe la información que brindan y a partir de sus aportes les repregunta ¿Qué se puede hacer para evitar el impacto de estas o que su afectación sea menor? A partir de las ideas que brindan los estudiantes el docente introduce el tema sobre gestión del riesgo

        Los estudiantes realizan la entrada de tema 1 de la página 102 del libro de Educación Cívica 7 y comparten las respuestas, que relación tiene la situación de la imagen con el video presentado en el inicio de unidad, el docente les consulta los siguientes temas:
        • ¿Qué situaciones (humanas y naturales) pueden provocar dicho evento?
        • ¿Cuáles consecuencias humanas, sociales, económicas y ambientales tiene la situación presentada en la imagen?
        • El escenario de la imagen esta presente en la comunidad o el cantón.
        • ¿Es posible evitar esta situación?, ¿De qué forma?
        • ¿Este tipo de eventos pueden ser monitoreados?

        Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de la página 103 del libro de Educación Cívica 7, y en una puesta en común comentan como el país en todo su territorio ha estado expuesto a diferentes eventos que por las condiciones de vulnerabilidad de la población se han convertido en desastres y comentan como inciden estos desde la economía familiar, de la localidad y el país.

        Luego de la actividad anterior, continúan en subgrupos y revisan el contenido de las páginas 104 y 105 del libro de Educación Cívica 7, para ampliar la información escanean el QR de la página 105, extraen los aspectos relevantes de ambos materiales y comparan la nueva información con las definiciones elaboradas por ellos y redefinen sus conceptos conciliando sus aportes con la nueva información.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes en subgrupos realizan el imprimible n.1 “Algunos conceptos de la unidad” (ver Imprimibles) en los que de acuerdo con sus conocimientos previos definen los conceptos de acuerdo al tema de gestión del riesgo. En una puesta en común comentan sus definiciones con los compañeros y con la guía del docente y a partir de sus aportes, construyen las definiciones en forma conjunta.

        Los estudiantes en subgrupos reflexionan sobre la Pandemia utilizando los conceptos básicos del tema 1 y en una puesta en común, con la guía del docente, comparten sus reflexiones.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 106 y comparten el resultado con los compañeros. El docente organiza un conversatorio a partir de las actividades 2 y 3.

        Los estudiantes en subgrupos elaboran una infografía sobre los conceptos asociados a la gestión del riesgo, reconociendo sus relaciones e importancia. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Indicadores

        Organiza la información de los conceptos estudiados en diferentes contextos comprendiendo la importancia de la gestión del riesgo en la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los conceptos estudiados como parte de la gestión del riesgo ante amenazas naturales y antrópicas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los conceptos de amenaza natural, antrópica entre otros, para tomar conciencia de la importancia de la gestión del riesgo en la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.