Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 2 Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: La Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial
Contenidos procedimentales
Comprensión de la Ley de Tránsito de Costa Rica, para valorar su importancia e impacto en la actualidad.
Análisis crítico de la Ley de Tránsito para comprender las responsabilidades ciudadanas en seguridad vial.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiante distribuidos en subgrupos mediante la técnica Phillips 66 realizan el imprimible n. 3 «Los errores más comunes de peatones, conductores y pasajeros de mi comunidad» (ver Imprimibles). Con la guía de la persona comentan sus apreciaciones con los compañeros.
De acuerdo con la información que brindaron los estudiantes en la actividad anterior, la persona docente les consulta cuáles de las situaciones señaladas se constituyen en sanciones según la Ley de Tránsito.
La persona docente les consulta a los estudiantes si es posible que el comportamiento temerarios de los peatones, pasajeros o conductores, podría provocar un accidente y les pide que mencione algunos ejemplos para que establezcan la importancia del respeto en las vías públicas.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas responden las siguientes preguntas:
– ¿Cuáles elementos identifican a los oficiales de tránsito ante la población?
– Además de aplicar las sanciones que están en la Ley de Tránsito ¿cuáles otras facultades tienen los oficiales de tránsito?
El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la contrastan con el contenido de la página 77 del libro de Educación Cívica 7. Comentan la información y explican la importancia de sus funciones en mantener el orden en la vías.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes enumeran las medidas de seguridad que deben considerar las personas cuando utilizan un vehículo sea como conductores o pasajeros y quién es el responsable en el vehículo que estas medidas se cumplan.
La persona docente escribe la información en la pizarra, la comparan con la que presentan el libro de Educación Cívica 7, en la página 59. Organizan la información y confeccionan de forma creativa carteles informativos que los colocan en sitios de la comunidad o la institución educativa previamente gestionados por el docente.
Es importante trabajar el tema de la seguridad, también para los otros medios de transporte en que se desplace la población por ejemplo, caballo, bicicleta, panga, a pie, entre otros.
Los estudiantes enumeran algunas disposiciones generales que consideran indispensables conocer para el uso adecuado de las vías públicas. La persona docente anota la información de la pizarra, luego los estudiantes la comparan con el contenido de la página 59 del libro de Educación Cívica 7 y agregan aquellos elementos que no mencionaron.
La persona docente les consulta:
– ¿Dichas disposiciones aplican para las personas que viven en zonas rurales?
– ¿Es necesario para las personas que viven en zonas rurales que deban conocerlas? (en este último punto es importante que recuerden que en el país no se puede alegar desconocimiento de ley como atenuante).
– ¿En la comunidad hay oficiales de tránsito?
– ¿A qué se llama manejo defensivo?
Los estudiantes consultan con diversos miembros de la comunidad acerca de los requisitos necesarios para obtener licencia y en promedio a qué edad aprendieron a conducir vehículo. Luego, revisan el contenido de las páginas 57 y 58 del libro de Educación Cívica 7, con el cual elaboran un anuncio para periódico en el informan de forma creativa los requisitos necesarios para la obtención de licencia de conducir.
La persona docente les hace las siguientes preguntas a los estudiantes:
– ¿Qué es una licencia para conducir?
– ¿Cuáles son los requisitos para obtener la licencia para conducir?
– ¿Existen diferentes tipos de licencia?
La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes los revisan, los comentan y organizan.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan que función tiene la Ley de Tránsito en la situación vial del país. Escriben tres conclusiones y en una puesta en común las presentan a sus compañeros; la persona docente les pregunta como actividad de cierre ¿es posible estar sin Ley de Tránsito?, ¿qué importancia tiene esta Ley en la vida cotidiana del país?
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema, Para iniciar. A partir de las imágenes identifica cuáles son conductas inadecuadas y las comentan.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos recrean en el aula intersecciones de vías, el docente les asigna uno de los incisos del artículo n. 108 que se encuentra en la página 61 del libro de Educación Cívica 7, lo leen y explican mediante dramatizaciones la indicación que brinda el inciso que les fue asignado. En una puesta en común comentan la importancia de respetar las indicaciones sobre la conducción en intersecciones para evitar accidentes.
Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de la página 61 del libro de Educación Cívica 7 para reconocer lo que establece la Ley de Tránsito sobre la circulación en las intersecciones de vías. Organizan la información y confeccionan de forma creativa una campaña de concientización la cuál exponen a sus compañeros o en ciertas instituciones de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 63 y 64 del libro de Educación Cívica 7, sobre Obligaciones de los conductores y sus pasajeros de bicimotos, motocicletas, utv y el referido a peatones. Con la guía de la persona docente comentan la información y la representan de forma creativa mediante cómic o historietas. Exponen los resultados a los compañeros.
Los estudiantes organizados en círculo, participan en un conversatorio sobre la incidencia de la siguientes conductas, en los accidentes de tránsito:
• No mantener la distancia de seguridad entre vehículos.
• Irrespetar los pasos peatonales.
• No señalizar las maniobras que va a realizar con el vehículo.
• No utilizar los espejos retrovisores.
• Distraer su atención con uso de dispositivos electrónicos.
• Frenar de forma brusca.
• Exceso de velocidad.
• Irrespetar las señales de tránsito.
Con la guía de la persona docente identifican los incidentes que provocan dichas acciones.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 74 hasta la 76, del libro de Educación Cívica de 7 sobre las condiciones del retiro temporal de placas, la inmovilización de vehículo y la recuperación del mismo. Los estudiantes extraen la información, la organizan y confeccionan un tríptico. Lo presentan a sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna una conjunto de las sanciones establecidas por la Ley de Tránsito en sus artículos 143, 144, 145, 146 y 147 que se encuentran en el libro de Educación Cívica 7, en las páginas 66 y 71. Extraen la información, la organizan y presentan de forma creativa describiendo las sanciones que contempla la Ley ante las infracciones de tránsito. Exponen sus trabajos a los compañeros.
La persona docente explica a los estudiantes que la Ley de Tránsito contempla un apartado en el que desglosa las sanciones para quienes incumplan las disposiciones establecidas.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes participan en una puesta en común en la que con la guía de la persona docente comentan que sucede si alguno de los factores del sistema vial no esta bien (humano, vial y máquina), cómo afecta la calidad de vida de los usuarios.
Los estudiantes escriben un texto argumentativo en que reflexionan sobre la seguridad vial como un derecho y deber de todos. Leen sus ensayos a sus compañeros y comentan sus argumentos.
Los estudiantes observan el siguiente video «¿Sabe cuáles errores frecuentes de los peatones provocan accidentes?» (ver Enlaces) e identifican los errores que mayor frecuencia comenten los peatones que provocan accidentes y cuáles ocurren las vías de su comunidad.
Los estudiantes realizan un croquis de la comunidad e indican cuáles consideran que son las intersecciones que tienen mayor cantidad de accidentes y analizan las condiciones que tiene dicha zona y cuáles son las acciones que realizan los conductores y peatones que propician los accidentes. Exponen los resultados a sus compañeros.
La persona docente les plantea sobre accidentes que se han producido en intersecciones de la comunidad o les presenta algunas noticias relacionadas con el tema. Los estudiantes comentan sobre cuáles son las principales causas por las que ocurren estos accidentes. El docente las escribe en la pizarra, los estudiantes las leen y confeccionan categorías por ejemplo: irrespeto a una señal de tránsito, exceso de velocidad, distracción con el celular, imprudencia de un peatón, entre otras.
El docente les plantea que en las algunas comunidades hay intersecciones de vías donde ocurren mayor cantidad de accidentes.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
La persona docente organiza un conversatorio sobre el tema de la unidad, «La seguridad vial: es responsabilidad de todos», en que los estudiantes analizan, de acuerdo con lo visto sobre la Ley de Tránsito, por qué si existe la ley los accidentes no disminuyen sino más bien aumentan.
Los estudiantes en subgrupos organizan una campaña publicitaria de información sobre lo que establece la Ley de Tránsito, con proyección institucional o comunal. Exponen los resultados a los compañeros, quienes realizan las observaciones pertinentes, cada subgrupo las valora y integra a sus propuestas. Luego, las colocan o exponen en los sitios previamente Comprensión de la Ley de Tránsito de Costa Rica, para valorar su importancia e impacto en la actualidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, de forma colaborativa organizan las actividades para la celebración de la Semana de la Seguridad Vial que en el año 2020, que de acuerdo a la ley se inicia en el tercer domingo de junio.
Los estudiantes realizan en forma individual las Actividades de la página 78, del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, estructuran una entrevista sobre los elementos más significativos de la Ley de Tránsito y entrevistan a diferentes personas de la comunidad (es importante que entre los entrevistados hallan conductores), tabulan la información y extraen conclusiones. Comparten y comentan los resultados con los compañeros y establecen cuál es el grado de conocimiento que tienen sobre la ley.
Los estudiantes realizan en forma individual las Actividades de la página 65 del libro de Educación Cívica 7. Comparten y comentan los resultados con los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan en forma individual las Actividades de la página 60 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Analiza de forma crítica la normativa de Tránsito comprendiendo la importancia de la ciudadanía y la institucionalidad democrática en la promoción de una cultura vial responsable, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce cómo el cumplimiento de la normativa permite la reducción de los accidentes de tránsito que se presentan en la sociedad, mediante las actividades didácticas propuestas por la persona docente.
Identifica los elementos de la indumentaria y las potestades que tienen los oficiales de tránsito, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica las condiciones por las que se puede retirar las placas de un vehículo o inmovilizarlo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe algunas de las sanciones que contempla la Ley de Tránsito de Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce el concepto de sanción dentro de la Ley de Tránsito, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica las obligaciones que tienen los peatones, pasajeros y conductores al circular por las vías, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica algunos de los errores que comente los peatones en las vías públicas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce las regulaciones que establece la Ley de Tránsito acerca de la forma de conducirse en las intersecciones viales, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce elementos de la Ley de Tránsito que permiten a la sociedad alcanzar metas en la seguridad vial de las personas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica en la comunidad las intersecciones en las que se producen la mayor cantidad de accidentes así como las acciones humanas que los propician mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica las indicaciones que brinda la Ley de Tránsito acerca de la forma de conducirse en las intersecciones viales, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce las principales causas de accidentes en las intersecciones de vías, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica la importancia del uso de los dispositivos de seguridad en los vehículos, por parte de pasajeros y conductores, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce las disposiciones que establece la Ley de Tránsito sobre el uso de las vías públicas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce los requisitos necesarios para obtener una licencia de conducir, mediante las actividades didácticas propuestas.
Comprende la legislación de Tránsito de Costa Rica que le permita la valoración de su importancia para la generación de espacios seguros como meta para el fortalecimiento de la viabilidad en la actualidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce la importancia de la Ley de Tránsito para regular y controlar el tránsito de peatones, conductores y pasajeros por nuestras vías, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica las conductas inadecuadas que pueden provocar accidentes, mediante las actividades didácticas propuestas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece la relación que hay entre comportamientos temerarios y los accidentes que suceden en las vías públicas, mediante las actividades didácticas propuestas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica los comportamientos irregulares en las vías públicas que tienen una sanción en la Ley de Tránsito, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona las situaciones que consideran irregulares de los peatones, conductores y pasajeros por las vías de la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.