Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 3 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: Ley Nacional de Atención de Emergencias y Prevención de Riesgos

        Contenido procedimental

        Análisis crítico de la legislación existente para comprender las responsabilidades ciudadanas en la gestión del riesgo.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        El docente plantea la siguiente pregunta:
        ¿Cuáles desafíos plantea la atención de una emergencia o un desastre?
        ¿Es posible planificar la atención de un evento sin que este hubiera ocurrido?
        Dependiendo la respuesta, ¿Es posible realizar la atención de una emergencia de forma improvisada?
        El docente anota las respuestas de los compañeros, quienes al finalizar la puesta en común las leen y organizan.

        El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Es posible realizar la gestión del riesgo sin un marco legal e institucional?, justifican sus respuestas; los estudiantes distribuidos en subgrupos desarrollan sus ideas, las cuales comparten y comentan en una puesta en común.
        El docente anota la información en la pizarra, al finalizar la puesta en común los estudiantes revisan sus ideas.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de tema de la página 112 del libro de Educación Cívica 7 y con la guía del docente comentan si a partir de la imagen la atención de la emergencia se realiza de forma espontánea o pueden apreciar la presencia de alguna institución. A partir de las respuestas que comparten los estudiantes, con la guía del docente comentan, la diferencia entre una atención de una emergencia por organización espontánea o cuando esta se ha institucionalizado y tiene un plan establecido.

        El docente realiza una breve presentación sobre el antecedente del marco jurídico e institucional que hay en el país en materia de gestión del riesgo.

        El docente les lee el artículo n. °180 de la Constitución Política de Costa Rica (ver Imprimibles) o consultar el artículo en documento físico o en digital y partir del área destacada para efectos de la unidad, los estudiantes comentan cuáles situaciones se consideran “conmoción interna o calamidad pública” y el significado de dicho texto y la trascendencia de que este contemplado en la Constitución Política, así como la importancia de la necesidad de legislación para regularlo.

        El docente divide la clase en subgrupos y les asigna los artículos de la Ley 8488, que están transcritos de las páginas 113 hasta la 116 del libro de Educación Cívica, los estudiantes comentan la información, en una plenaria los presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 113 hasta la 116 del libro de Educación Cívica 7, comentan los siguientes aspectos de la Ley 8488:
        • El objeto de la Ley, ¿a quién se refiere el artículo?
        • ¿Qué significa un manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia?
        • Comentan cada uno de los principios fundamentales y el vocabulario que presenta la ley.
        • ¿A qué se refiere el artículo n.°5 de la Ley 8488? y ¿cual es su trascendencia?
        • ¿A qué se refieren los artículos 7 y 10 de la Ley 8488.
        Extraen la información, la organizan y la presentan de forma creativa a sus compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes, quienes en subgrupos deben argumentar de acuerdo con la ley:

        «El 6 de marzo de 2020 se confirmó, por parte de las autoridades de salud, el primer caso de Covid-19, en el país».
        ¿Por qué las autoridades del país a partir de esta situación, declara el Estado de Emergencia Nacional?

        ¿Qué tipo de evento es la pandemia por Covid-19?

        El docente les plantea a los estudiantes el siguiente enunciado:

        «El país mantiene estado de alerta amarilla, para atender mejor la situación, hemos emitido un decreto de emergencia que nos faculta realizar acciones en un posible estado de urgencia y necesidad debido a la situación provocada por la enfermedad COVID-19. Esto permite tomar medidas presupuestarias y administrativas más ágilmente y dar continuidad a los servicios».
        Este corresponde al comunicado de prensa de Casa Presidencial, en la que el gobierno declara estado de emergencia nacional

        Los estudiantes comentan los siguientes puntos:

        • ¿Cuáles principios de la Ley N. 8488 esta mencionando el comunicado?

        • ¿El comunicado corresponde a un estado de emergencia, ¿en qué consiste dicho estado?

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes en subgrupos se les asigna un caso por ejemplo la tormenta Nate, el terremoto de Samara, incendio Químicos Holanda y el huracán Otto, y analizan de acuerdo con los establecido en la Ley 8488, los principios fundamentales del accionar del Estado, el gobierno municipal y las instituciones autónomas así como de los diversos comités. Desarrollan su conclusiones, las exponen y comentan con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 117 y 118 del libro de Educación Cívica 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Análisis crítico de la Ley Nacional de Atención de Emergencias que permita la comprensión de las responsabilidades y derechos que establece esta normativa en la gestión del riesgo para la seguridad de las personas frente a fenómenos peligrosos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Contrasta Ley Nacional de Atención de Emergencias con los contextos locales que permitan la comprensión de la responsabilidad ciudadana en la gestión del riesgo, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce con base en la Ley Nacional de Atención de Emergencias, la intencionalidad de este instrumento en el fortalecimiento de la gestión del riesgo, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.