Planeamiento Física 11° Eje temático 3 Tema 1 (2025)

Planeamiento Física 11° Eje temático 3 Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 1: Efecto invernadero

        Criterio de evaluación

        Describir los alcances positivos y negativos del efecto invernadero y del manejo de los desechos reutilizables en el sistema planetario.

        Contribuir al uso de los desechos reutilizables en el contexto de vida.

        Tomar conciencia de que el efecto invernadero siempre ha estado presente en la humanidad y que por ende se convive con sus alcances

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente inicia una conversación con el grupo, preguntando cuándo fue la última vez que realizaron una caminata o paseo en contacto con la naturaleza —ya sea a la montaña, la playa o algún bosque cercano. Luego les invita a describir cómo se sintieron en ese entorno: ¿qué percibieron en el ambiente?, ¿qué sensaciones les generó estar allí? A continuación, plantea una comparación con su experiencia al caminar por el centro de San José: ¿cómo cambia el entorno?, ¿qué diferencias notan en el aire, en los sonidos, en el paisaje?

        Durante el diálogo, la docente introduce palabras clave como “contaminación”, “gases”, “aire puro”, “basura”, “ruido”, “orden/desorden”, “temperatura” o “tráfico”, para provocar el análisis crítico. Finalmente, guía una reflexión colectiva que conduzca al cuestionamiento: “¿Qué factores influyen en que un ambiente se perciba más limpio o más cargado?”, “¿Cómo se relaciona esto con el calentamiento del planeta?” Esta conversación inicial sirve como apertura para introducir el tema del efecto invernadero

        En parejas, el estudiantado observa imágenes comparativas de paisajes afectados por fenómenos climáticos extremos. La docente orienta un diálogo con preguntas como: ¿Qué factores provocan estos cambios?, ¿Son naturales o provocados por el ser humano?

        Los estudiantes observan el esquema ilustrado de la página 176 del libro de texto, que representa el efecto invernadero. Se da un momento para que el estudiantado observe la imagen con detenimiento y relacione visualmente los elementos involucrados (radiación solar, atmósfera, gases, calor retenido, superficie terrestre). Contestan en parejas la preguntas.

        Luego, se organiza una puesta en común guiada donde la docente recoge las respuestas del grupo y propicia la construcción colectiva del concepto. Durante este diálogo, formula las siguientes preguntas complementarias para ampliar la reflexión:

        • ¿Qué cambios en el clima han notado en su comunidad o en el país en los últimos años?
        • ¿Con qué acciones cotidianas creen que las personas contribuyen al aumento del efecto invernadero?
        • ¿Qué diferencia hay entre el efecto invernadero natural y el efecto invernadero provocado por la acción humana?
        • ¿Cuáles creen que podrían ser las consecuencias si no se actúa frente al aumento descontrolado del efecto invernadero?

        Exploración

        En subgrupos, el estudiantado analiza el concepto de efecto invernadero según la página 177 del libro de texto. A partir de esta lectura, elaboran un diagrama de causa y efecto que identifique los principales gases de efecto invernadero, sus fuentes (naturales o antrópicas) y su influencia en el calentamiento global. Cada grupo presenta su diagrama y justifica las relaciones establecidas. La persona docente orienta la retroalimentación con preguntas como: ¿Cuál gas tiene mayor incidencia en el calentamiento actual?, ¿Qué acciones humanas contribuyen a su aumento?

        En equipos, el estudiantado desarrolla la actividad práctica “Indago para ver el efecto invernadero”, que se encuentra en la página 178 del libro. Durante el experimento, registran el procedimiento paso a paso, toman nota de los resultados y discuten las posibles causas de errores o variaciones observadas. La persona docente guía el análisis con preguntas como: ¿Qué variable controlamos en el experimento?, ¿Cómo se relaciona este resultado con la atmósfera terrestre?

        En grupos, el estudiantado realiza una lectura guiada de las páginas 179 y 180 para identificar las consecuencias negativas del aumento del efecto invernadero. Luego, cada grupo diseña una infografía en papel o formato digital donde se representen al menos tres consecuencias con ejemplos reales. Las infografías se comparten en una galería didáctica y se valoran en plenaria. La docente orienta con preguntas como: ¿Cuál de estas consecuencias ya es evidente en nuestra comunidad o país?, ¿Qué relación tienen con el clima que percibimos actualmente?

        El estudiantado realiza una lectura comprensiva de las páginas 180 y 181 del libro de texto, enfocándose en las acciones que los seres humanos pueden emprender para mitigar las causas del cambio climático y del efecto invernadero. A partir de esta información, en equipos, elaboran una infografía en la que representen gráficamente al menos cuatro acciones concretas y su impacto positivo en el ambiente. Las infografías se presentan en una galería didáctica o mediante una exposición oral breve ante el grupo. La persona docente guía la retroalimentación con preguntas como: ¿Qué acciones dependen más del compromiso personal?, ¿Cuáles requieren apoyo de instituciones o políticas públicas?

        Reflexión y contrastación

        En grupos, el estudiantado analiza una selección de noticias actuales que evidencian los efectos reales del cambio climático en Costa Rica y otras regiones del mundo (por ejemplo, sequías, aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad). Contrastan estos impactos con la función natural del efecto invernadero descrita en las páginas del libro. Como producto, redactan una reflexión colectiva que expongan ante la clase. La docente guía la conversación con preguntas como: ¿Cómo se relaciona esta noticia con lo que hemos aprendido?, ¿Qué parte del efecto invernadero es natural y cuál es provocada?

        En una dinámica de foro, el estudiantado debate en torno a la pregunta: ¿Es el efecto invernadero completamente negativo? Cada participante expresa su postura utilizando ejemplos tomados de las lecturas, el experimento y las discusiones anteriores. La docente modera el diálogo para garantizar el respeto de ideas y promueve el uso de evidencia científica para argumentar.

        En parejas, el estudiantado analiza cómo el mal manejo de los desechos reutilizables (como el plástico, metales y residuos orgánicos) puede contribuir al aumento de gases de efecto invernadero. Posteriormente, proponen acciones específicas de mejora que puedan aplicarse en su hogar, centro educativo o comunidad. Estas ideas se comparten en plenaria y se organizan en un cartel colectivo de propuestas.

        En plenaria, el estudiantado responde oralmente a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo más importante que aprendiste sobre el efecto invernadero?, ¿Qué relación tiene con tu estilo de vida? y ¿Qué acciones concretas pueden asumir desde hoy para mitigar sus consecuencias? La persona docente promueve la reflexión profunda y orienta la retroalimentación hacia la construcción de una conciencia ambiental informada.

        Aplicación

        En equipos, el estudiantado diseña una campaña informativa sobre la reutilización de desechos como una forma de mitigar el cambio climático y disminuir el impacto del efecto invernadero. La campaña puede adoptar la forma de carteles escolares, cápsulas radiales, publicaciones para redes sociales o dramatizaciones. Los productos se presentan en una galería didáctica y se socializan con otros grupos.

        De forma individual, cada estudiante redacta una carta argumentativa dirigida a una autoridad local (por ejemplo, la municipalidad o el Ministerio de Ambiente), en la que expone la necesidad de fortalecer programas de reciclaje y de control de emisiones contaminantes. En la carta, se incluyen propuestas viables que el estudiante pueda justificar con base en lo aprendido. Las cartas se comparten en clase y pueden enviarse si el grupo lo considera pertinente.

        En grupos, el estudiantado construye modelos simples de invernaderos usando materiales reutilizables como botellas plásticas, cartón, vidrio o latas. Al presentar sus maquetas, explican oralmente el fenómeno físico que simulan, su relación con el efecto invernadero y cómo los materiales utilizados reflejan el concepto de reutilización responsable.

        Durante una semana, el estudiantado lleva un registro diario de acciones personales orientadas a la reducción del impacto ambiental (como uso de transporte alternativo, reciclaje, reducción del uso de plásticos, apagado de luces innecesarias, entre otras). Al finalizar, elaboran un informe reflexivo donde analizan las acciones realizadas, las dificultades encontradas y los aprendizajes adquiridos. El informe se comparte con la clase como evidencia de compromiso y transformación personal.

        Indicadores

        Evalúa los detalles del sistema planetario terrestre en donde se visualice que el efecto invernadero siempre ha estado presente en la humanidad y que por ende se convive con sus alcances, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Destaca la importancia del sistema planetario terrestre en donde se visualiza al efecto invernadero siempre presente en la humanidad y por ende se convive con sus alcances, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Caracteriza los detalles del sistema planetario terrestre en donde se visualice que el efecto invernadero siempre ha estado presente en la humanidad y por ende se convive con sus alcances, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe los sistemas del contexto diario mediante uso de los desechos reutilizables en la vida para la comprensión de una situación o fenómeno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos específicos del contexto diario mediante el uso de los desechos reutilizables en la vida para la comprensión de una situación o fenómeno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona generalidades de los sistemas del contexto diario mediante uso de los desechos reutilizables en la vida para la comprensión de una situación o fenómeno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Describe los alcances positivos y negativos del efecto invernadero y del manejo de los desechos reutilizables en el sistema planetario, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta los alcances positivos y negativos del efecto invernadero y del manejo de los desechos reutilizables en el sistema planetario, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona los alcances positivos y negativos del efecto invernadero y del manejo de los desechos reutilizables en el sistema planetario, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.