Planeamiento Química 10° Eje temático 2 tema 4, 5 y 6 (2025)

Planeamiento Química 10° Eje temático 2 tema 4, 5 y 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Clasificación de la materia y nomenclatura de los compuestos presentes en la naturaleza. Tema 5: Sistema Stock y Estequimétrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean al ser humano. Tema 6: Compuestos inorgánicos de la materia que rodea al ser humano en su cotidianidad.

        Criterio de evaluación

        Interpretar las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza.

         

        Aplicar los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean el ser humano.

         

        Aplicar las reglas de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes trabajan el tema de clasificación de la materia y nomenclatura de los compuestos presentes en la naturaleza, mediante la demostración de una imagen relacionada con productos de limpieza de la página 159 del libro. Los estudiantes comentan las preguntas.

        Luego de forma exploratoria los estudiantes realizan un recorrido corto por el colegio con la siguiente actividad: consigo empaques vacíos de productos de limpieza o son previamente solicitados por el docente para que los estudiantes los lleven de sus casas, a partir de la observación de los ingredientes los estudiantes comentan las preguntas que están en el libro; el docente plantea las siguientes preguntas complementarias:
        • ¿Puedes identificar si los productos mostrados son ácidos, bases, sales u óxidos? ¿Qué te hace pensar eso?
        • ¿Qué te sugiere el nombre comercial del producto respecto a su composición química?
        • ¿Qué diferencia hay, según tu criterio, entre productos “químicos” y productos “naturales”?
        • ¿Has usado productos como vinagre o bicarbonato como limpiadores? ¿Sabes sus nombres químicos?
        • ¿Qué diferencias notas entre los ingredientes de productos para limpiar baños, cocinas o vidrios?
        • ¿Pudiste encontrar productos con símbolos de advertencia o pictogramas? ¿Qué significan?
        • ¿Lograste identificar algún nombre de compuesto inorgánico en los empaques recolectados? ¿Lo puedes clasificar?

        El docente presenta imágenes de objetos comunes (sal de cocina, bicarbonato, vinagre, óxido de hierro en herramientas oxidadas, etc.) y plantea la pregunta:
        ¿Qué tienen en común estos materiales? ¿Cómo los clasificarías desde la química?
        El estudiante propone clasificaciones basadas en su experiencia.

        El docente organiza una lluvia de ideas: ¿Qué compuestos encontramos en el hogar o en la naturaleza? ¿Sabemos qué nombres químicos tienen?
        El estudiante, en grupos, registra nombres comerciales y posibles nombres químicos.

        El docente plantea una afirmación provocadora: “El agua no es un compuesto, es una sustancia pura sin clasificación.”
        El estudiante debate brevemente y plantea hipótesis sobre las clasificaciones reales.

        El docente presenta etiquetas de productos cotidianos (limpiadores, antiácidos, fertilizantes) con fórmulas químicas.
        El estudiante, en parejas, infiere si se trata de compuestos orgánicos o inorgánicos.

        Se inicia el aprendizaje del tema Sistema Stock y Estequimétrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean al ser humano, mediante la realización de la entrada de tema de la página 164, los estudiantes comentan sus respuestas a las preguntas y el docente de acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes plantea las siguientes preguntas de ampliación:
        • ¿Qué elementos visuales destacan en la imagen? ¿Qué podría representar cada parte (círculo, palito)?
        • ¿Qué tipo de interacciones o uniones crees que representan los palitos entre los círculos?
        • ¿Creen que esta estructura representa una molécula individual o un conjunto de partículas? ¿Por qué?
        • ¿Qué función cumplen estas fuerzas en una sustancia sólida o líquida?
        • Escribe una característica de las fuerzas intermoleculares en comparación con los enlaces químicos (iónicos o covalentes).
        • ¿Qué es la electronegatividad? ¿Por qué es importante en la formación de enlaces?
        • ¿Cómo influye la diferencia de electronegatividad entre dos átomos en el tipo de enlace que se forma?

        Para iniciar el tema «Compuestos inorgánicos de la materia que rodea al ser humano en su cotidianidad», se le presenta un compuesto muy común y de uso diario para algunas personas y los estudiantes van a contestar lo siguiente:

        -¿Cuál es el uso del hidróxido de magnesio Mg(OH)2?
        -¿Por qué se dice que este compuesto es un antiácido?
        -¿Cuál es el nombre común del hidróxido de magnesio?
        -¿Conozco la función del hidróxido de magnesio? esta actividad introductoria lo que permite es que el estudiante a partir de su cotidianidad conteste asertivamente el tema a estudiar.

        Posteriormente los estudiantes exploran por medio de una pequeña encuesta a 5 personas que formen parte de la población estudiantil y les pregunto por el nombre de al menos tres compuestos químicos utilizados en el hogar o en la industria.

        Exploración

        Posterior a la actividad de inicio la docente les explica la materia acerca de las clasificaciones de los compuestos químicos. Luego, los estudiantes revisan el contenido de las páginas 160-161 del libro, subrayan el contenido más importante y a partir de este elaboran una mapa semántico. Comentan el resultado con los compañeros.

        El docente guía el análisis de una tabla que presenta la clasificación de los compuestos químicos según tres criterios fundamentales:

        • Naturaleza: orgánicos o inorgánicos.
        • Cantidad de elementos que los componen: binarios, ternarios o cuaternarios.
        • Función química: óxidos, hidruros, sales binarias, hidróxidos, ácidos, entre otros.

        Durante la actividad, el docente orienta a los estudiantes para que comprendan cómo aplicar simultáneamente estos criterios a diferentes compuestos presentes en su entorno.

        El docente explica los sistemas de nomenclatura Stock y estequiométrico.
        El estudiante resuelve ejercicios básicos de nombrar y formular compuestos binarios (óxidos, hidruros, sales, etc.).

        Los estudiantes realizan, con la guía del docente, una lectura comentada de las páginas 165-171 del libro.  Subrayan el contenido y plantean sus dudas. Luego, organizan la información en un lapbook.

        El docente entrega una lista de fórmulas de compuestos inorgánicos (ej: FeO, Fe₂O₃, CuCl₂, SO₂, P₂O₅).
        El estudiante, de forma individual, nombra cada compuesto según el sistema Stock y luego según el sistema estequiométrico.

        El docente entrega compuestos con diferentes números de oxidación, por ejemplo:

        Nº         Fórmula            Observación
        1-           FeO                   Hierro con valencia +2
        2-           Fe₂O₃              Hierro con valencia +3
        3-           Cu₂O                Cobre con valencia +1
        4-           CuO                  Cobre con valencia +2
        5-           PbO                  Plomo con valencia +2
        6-           PbO₂                Plomo con valencia +4
        7-           SnCl₂               Estaño con valencia +2
        8-          SnCl₄                Estaño con valencia +4
        9-          MnO                  Manganeso con valencia +2
        10-       Mn₂O₇               Manganeso con valencia +7
        11-        CoCl₂                 Cobalto con valencia +2
        12-       CoCl₃                  Cobalto con valencia +3
        13-       Cr₂O₃                  Cromo con valencia +3
        14-       CrO₃                    Cromo con valencia +6
        15-       Hg₂Cl₂                Mercurio con valencia +1
        16-       HgCl₂                  Mercurio con valencia +2
        17-        NiO                      Níquel con valencia +2
        18-       Ni₂O₃                  Níquel con valencia +3
        19-       BiCl₃                    Bismuto con valencia +3
        20-      Bi₂O₅                   Bismuto con valencia +5
        El estudiante los nombra aplicando la nomenclatura Stock y justifica su elección.

        Los estudiantes realizan la Actividades de las páginas 172 del libro. Comparan sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 175-176 del libro para conocer sobre aplicaciones de los compuestos químicos inorgánicos en diferentes industrias. Comentan lo leído a los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Se refuerzan los contenidos sobre la clasificación de los compuestos químicos mediante el desarrollo de las actividades propuestas en las páginas 161 y 162 del libro de texto. Al finalizar, los estudiantes comentan y contrastan sus resultados con sus compañeros.

        El docente plantea el reto: ¿Qué pasaría si los productos no incluyeran su fórmula química? ¿Cómo afectaría su uso o seguridad?
        El estudiante reflexiona en plenario.

        El docente presenta pares de compuestos similares con distinto número de oxidación (ej: FeO vs Fe₂O₃). El estudiante compara propiedades, nombra correctamente y explica las diferencias.

        El docente organiza la clase en subgrupos y asigna una investigación sobre los criterios que utiliza la industria para clasificar y nombrar los compuestos químicos, con el fin de evitar errores en su manipulación.
        Cada grupo de estudiantes estructura una breve presentación con los resultados obtenidos y la expone al resto del grupo, promoviendo el análisis colectivo y la reflexión crítica.

        El docente para orientar la reflexión crítica puede plantear las siguientes preguntas:
        • ¿Por qué creen que es fundamental un sistema de nomenclatura unificado en la industria?
        • ¿Qué consecuencias podría tener un error en la identificación o etiquetado de un compuesto?
        • ¿Qué ejemplos reales encontraron donde el nombre químico evitó un accidente o mal uso?
        • ¿Qué diferencias observaron entre la nomenclatura científica y los nombres comerciales de los productos?
        • ¿Qué tipo de compuestos (ácidos, sales, óxidos, etc.) son más comunes en los productos industriales?
        • ¿En qué sectores o industrias parece más crítica la nomenclatura correcta (alimentaria, farmacéutica, limpieza, etc.)?
        • ¿Cómo se relaciona la valencia de un elemento con la seguridad en el manejo del compuesto?
        • ¿Qué símbolos o etiquetas adicionales (pictogramas, colores, códigos) ayudan a reforzar la correcta identificación de un compuesto?
        • ¿Qué rol tiene la electronegatividad o la estructura química en el tipo de uso o manipulación del compuesto?

        ¿Qué recomendaciones proponen ustedes como estudiantes para evitar errores en la manipulación de sustancias químicas en el entorno educativo?

        El docente plantea preguntas como:
        • ¿Qué pasaría si usáramos solo el sistema Estequiométrico?
        • ¿Qué pasaría si no indicáramos la valencia en compuestos como FeCl₂ o FeCl₃?
        El estudiante responde, de forma escrita, razonando causas y consecuencias del uso (o mal uso) de cada sistema.

        El docente plantea un caso: “En un laboratorio con compuestos de hierro, ¿usarías Stock o Estequiométrico? ¿Por qué?”
        El estudiante argumenta su postura considerando claridad, precisión, contexto de uso y posibles confusiones.

        Aplicación

        El docente solicita elaborar un cartel que incluya:

        • Nombre comercial del producto
        • Fórmula del compuesto inorgánico
        • Nombre correcto según nomenclatura
        • Aplicación en la vida diaria

        El estudiante expone brevemente su cartel.

        El docente plantea un caso: “En un laboratorio con compuestos de hierro, ¿usarías Stock o Estequiométrico? ¿Por qué?”
        El estudiante argumenta de forma escrita su postura considerando claridad, precisión, contexto de uso y posibles confusiones.

        Se refuerzan los contenidos sobre las aplicaciones de los compuestos químicos inorgánicos en diferentes áreas mediante los ejercicios de las Actividades propuestas en las páginas 177 y la Evaluación de la página 178  del libro de texto. Al finalizar, los estudiantes comentan y contrastan sus resultados con sus compañeros.

        El estudiante, individual o en grupo, graba una breve cápsula (minipodcast) explicando un compuesto inorgánico del hogar, su fórmula, nombre correcto y función.
        Ejemplo: “Hoy te hablo del hipoclorito de sodio, conocido como cloro…”

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las paginas 173 del libro sobre nomenclatura química. Revisan las respuestas con los compañeros.

        El docente solicita al estudiante elaborar una tabla personal con 10 compuestos inorgánicos presentes en su entorno, indicando: nombre común, fórmula química, nombre según el sistema Stock y el estequiométrico, y su uso.

        Se refuerzan los contenidos sobre la clasificación de los compuestos químicos mediante el desarrollo de la Evaluación propuestas en las páginas 163 del libro de texto. Al finalizar, los estudiantes comentan y contrastan sus resultados con sus compañeros.

        Indicadores

        Describe la forma de aplicar las reglas de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Plantea nuevas relaciones entre los componentes, las partes de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad o las etapas, presentes en un sistema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de la forma de aplicar las reglas de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de la forma de aplicar las reglas de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las relaciones entre los componentes, de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los componentes, de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos a la materia que rodean al ser humano en su cotidianidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica la solución de un problema a partir de los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean el ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata los pasos realizados para la solución de un problema a partir de los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean el ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota de forma general los pasos para la solución de un problema a partir de los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean el ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Descubre relaciones de causalidad entre los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos que rodean el ser humano en contextos complejos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita relaciones de causalidad entre los sistemas Stock y Estequiométrico para la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda particularidades de las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza en diversos contextos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias en las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza en diversos contextos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las diferentes clasificaciones de la materia, específicamente de la nomenclatura de los compuestos que se presentan en la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.