Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 2 Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Legislación que protege los Derechos Humanos
Contenido procedimental
Análisis crítico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para conocer el avance alcanzado en el respeto y valoración de las personas.
Reconocimiento de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.
Reconocimiento de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes en forma individual realizan las actividades de la entrada de tema: Para iniciar, de la página 67 del libro; a partir de lo que observan en la imagen. El derecho a un trabajo digno, es un derecho humano. En el primer plano se observa a una mujer en embarazada.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes, con la guía del docente, observan, la película “El dictador” de Charles Chaplin (ver Enlaces) y participan en un cineforo para lo cual la persona docente utiliza la guía que se recomienda Guía para trabajar la película (ver Enlaces). A partir de estas película trabaja el “Preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos” y su importancia, así como algunos derechos.
*También se puede ver otras películas tales como “La lista de Schindler”, “Hotel Ruanda” y “12 años de esclavitud”, entre otras. Aunque la temática es diferente el trasfondo sobre Derechos Humanos es el mismo.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la nota “Reflejo de la situación de la mujer en Costa Rica” y “¡No a la discriminación!” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan:
• Algunas de las situaciones que violentan los derechos humanos.
• ¿En el país existe legislación contra estas formas de discriminación?
• ¿Por qué si existe legislación, se mantienen las mismas actitudes?, ¿qué opinan de lo que plantea Flor Urbina con respecto a que es un tema de educación?
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunos de los Derechos Humanos que consideran están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La persona docente anota la información en la pizarra, los alumnos la leen y revisan con el contenido del libro de las páginas 68 y 69 del libro de Educación Cívica 9 y comentan cuáles derechos les faltó enumerar.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en los siguientes documentos en Internet “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789” y “Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948” (ver Enlaces) para tener acceso a los documentos completos, con el fin de comprenderlos. Los estudiantes organizan la información y elaboran un cartel de divulgación creativo. Exponen los resultados a los compañeros.
La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna un algunos de los Derechos Humanos (1948) (ver Enlaces), los cuales vienen acompañados de casos. Los estudiantes revisan los casos para comprender la importancia de la protección de los DDHH en su ámbito de aplicación. Organizan la información y en una puesta en común la comparten con los compañeros.
De acuerdo con la información anterior, los estudiantes organizados en subgrupos revisan el contenido de las páginas 70 hasta la 75, del libro de Educación Cívica 9, en las que se desarrollan algunas de las partes CEDAW y de la Ley de la Persona Joven. Luego de leerlo y comentarlo, la persona docente les asigna una de las normativas estudiadas y una parte de esta, para que la organicen y la presenten de forma de creativa (historieta. cartel, tríptico, cuento, entre
otras formas). Exponen el trabajo a los compañeros y colocan sus trabajos en sitios visibles de la comunidad y el centro educativo.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente selecciona una cierta cantidad de estudiantes (de acuerdo a los grupos de población que experimenten discriminación, por ejemplo, adultos mayores, mujeres, personas jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, indígenas, entre otros), cada estudiante al que se le asignó un grupo de población realiza un monólogo en el que cuenta situaciones de discriminación que experimenta, lo anterior sin mencionar a cuál sector de la población representa. El resto del grupo debe adivinar a cuál grupo de población se refiere el compañero. Al final de la actividad, los alumnos realizan una puesta en común sobre las diversas formas de discriminación y exclusión que se realizan en el país, y cómo afectan a los sectores de la población representados. El docente anota la información en la pizarra.
La persona docente divide la pizarra en tantas partes, como población o grupos de población discriminados y excluidos social en el país para comprender el impacto de sus consecuencias en el ámbito social, político, económico, cultural, saneamiento y de salud. La persona docente anota la información que brindan los estudiantes en la pizarra, quienes la leen y organizan.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes reciben la visita de personas vinculadas a organizaciones de defensa de los derechos de la mujer y de las personas jóvenes de la comunidad, quienes exponen:
• Las principales situaciones de discriminación y exclusión que viven dichos grupos de población en la comunidad.
• La importancia de las leyes internacionales y del país para reivindicar los derechos de estas personas.
Luego, se abre un proceso de diálogo para que los estudiantes consulten con estas personas sobre sus dudas.
En subgrupos realizan el imprimible n.° 4, Deberes del Estado con la persona joven (ver Imprimibles) para reconocer las acciones que lleva a cabo el Estado en su localidad, de acuerdo con la Ley n.° 8261. Comparten los resultados con los compañeros y comentan como dichas acciones propician prácticas inclusivas en sus comunidades.
Los estudiantes en subgrupos escanean el QR, observan el video. Con la guía de la persona docente comentan:
• ¿Cuánto porcentaje de la población corresponde las personas jóvenes del país?
• ¿Cómo se le llama al acceso a los derechos que tienen las personas jóvenes?
• ¿Cuáles son los dos ejes de la Política Pública de la Persona Joven?
• ¿Cuáles derechos contempla los derechos civiles y políticos?
• ¿Cuáles derechos están contemplados en los derechos sociales, económicos y culturales?
A partir de la información los estudiantes elaboran una campaña publicitaria, para dar a conocer los derechos de la población joven.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 76 y 77 del libro de Educación Cívica 9. Comparte los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce la argumentación planteada en la Ley General de Persona Joven de Costa Rica para el fortalecimiento y protección de los derechos de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce de las normativas de protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las consecuencias de la discriminación y exclusión social tiene en las mujeres y personas jóvenes, para comprender la importancia de una legislación que los proteja y que propicie prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los sectores de la población y las formas de discriminación que experimentan, para comprender la importancia de la normativa establecida para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende la importancia de la normativa para protección de los Derechos Humanos en su ámbito de aplicación, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce cómo la legislación que protege los Derechos Humanos permite su ejercitación para la promoción de prácticas de inclusión, de respeto y de tolerancia en el marco de la sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende los derechos contemplados, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su importancia para la convivencia en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona algunos de los derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la importancia de existencia de legislación para la protección de los Derechos Humanos, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Analiza críticamente los alcances de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que permitan su valoración, preservación y ampliación para el logro de las aspiraciones de respeto de las personas en el marco de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce que la discriminación es una practica social que aún viven ciertos sectores de la población, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce algunas de las formas de exclusión los sectores de la población del país que han experimentado discriminación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las nociones que tiene sobre los grupos de población que son discriminados en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.