Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 4 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 2 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Legislación vigente a favor de la equidad e igualdad de género

        Contenido procedimental

        Aplicación de normas, para la reconstrucción de las identidades de género, en el desarrollo de una sociedad democrática, basada en relaciones de equidad e igualdad.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previo
        s

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan algunos conflictos que pueden surgir relacionados con la identidad de género, cuál es el fundamento de estos conflictos, cómo estos generan prácticas discriminatorias e inequidad. El docente escribe el aporte de los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizar la participación oral, los revisan y organizan.

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema, Para iniciar, de la página 66, del libro de Educación Cívica 8. A partir de la imagen realizan las actividades en las que reconocen que existen situaciones de inequidad. La persona docente orienta la participación de los estudiantes, para identificar las elementos que aparecen en lado de la mujer que según la imagen la colocan en una situación de desventaja.

        La persona docente explica el ordenamiento jurídico de Costa Rica para ello proyecta la pirámide de Kelsen (ver Enlaces) y explica la importancia de la Constitución Política y de los Tratados y Convenios internacionales.

        A partir de la información brindada por el docente, los estudiantes organizados en subgrupos revisan el contenido de las páginas 67, 68 y 69, sobre la Legislación para la equidad e igualdad de género, escanean el QR de la página 68 y observan el video.
        En una plenaria comparten sus conclusiones.

        Los estudiantes realizan la lectura del contenido de las páginas 67, 68 y 69, sobre la Legislación para la equidad e igualdad de género, escanean el QR de la página 68 y observan el video. En una puesta en común comentan los siguientes temas:
        • ¿Qué importancia tiene el artículo 33 de la Constitución Política?
        • ¿Por qué estando este artículo en la Constitución Política existen sectores de la población que viven algún tipo de discriminación?
        • ¿Cuáles son las preocupaciones que se plasman en el Preámbulo de CEDAW?
        • ¿Qué establece sobre la familia?
        • ¿Qué establece el inciso A del artículo 5?, ¿Qué acciones se han implementado en el país para hacerlo efectivo?
        • ¿Qué plantea el inciso C del artículo 5 sobre la educación?

        Los estudiantes distribuidos en pequeños grupos se les asigna uno de los artículos que están en las páginas 70 hasta la 72 del libro de Educación Cívica 8, para que reconozcan lo que contempla la legislación del Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Los estudiantes exponen los artículos a sus compañeros y los comentan.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas explican que es la igualdad y cuál es su importancia para la vida cotidiana. El docente mediante un diálogo socrático, les plantea una serie de situaciones para reconocer que la igualdad en algunos casos deja en desventaja a amplios sectores de la población y les plantea qué concepto se aplica en esos casos y cuáles acciones se deben tomar para reducir o eliminar la brecha de exclusión.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las siguientes notas periodísticas «Mujeres siguen ganando menos que hombres en trabajos iguales» «¿Qué ha pasado con la igualdad de género en la última década?» y «Si mujeres tuvieran acceso al trabajo, pobreza se reduciría casi a la mitad» (ver Enlaces). Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan las problemáticas que plantean las notas informativas y sus efectos.
        A partir de lo comentado organizan la información en un infografía y la colocan en el sitio del aula asignado por la persona docente.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen los siguientes conceptos: Igualdad, equidad y justicia. Luego la persona docente les presenta la imagen del blog «Fundagénero» (ver Enlaces) y a partir de esta revisan las nociones que aportaron y reconstruyen las definiciones.

        A partir de las ideas surgidas de la actividad anterior la persona docente introduce el concepto de equidad y la necesidad de crear un marco jurídico-institucional para hacerla efectiva. A continuación los estudiantes revisan el contenido de la página 67 del libro de Educación Cívica 7, con el que diferencian los conceptos de igualdad y equidad. Extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa. En una plenaria exponen sus trabajos a los compañeros.

        La persona docente introduce mediante ejemplos el concepto de mecanismos compensatorios, haciendo énfasis en la creación de legislación dirigida al manejo de casos y resolución de conflictos relacionados con identidad de género, para promover prácticas equitativas e inclusivas.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, mencionan cuáles consideran que son mecanismos sociales, económicos y políticos que implementa el Estado costarricense para promover prácticas equitativas e inclusivas. A partir de la información brindada por los estudiantes en la actividad anterior, la persona docente les consulta cuáles de los mecanismos indicados están dirigidos al manejo de casos y resolución de conflictos relacionados con identidad de género que están presentes en su comunidad.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos explican de forma escrita el siguiente enunciado “La igualdad genera injusticia cuando… ”.
        Luego, con la guía del docente, comparten sus ideas y el docente escribe las ideas planteadas por los estudiantes en la pizarra. Los alumnos revisan la información y la concilian.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 71 del libro de Educación Cívica 8 y observan el video sobre el derecho al honor, luego observan la imagen de los menores de edad y comentan las situaciones que se dan en las redes sociales en las cuales se expone a menores de edad.

        Los estudiantes escanean el QR de la página 72 y leen la información y escuchan el audio sobre las estadísticas de violencia contra las mujeres y comentan las situaciones que se dan en la comunidad. La persona docente les plantea que existe la cifra negra, que son aquellas situaciones que no son denunciadas y pueden representar un número bastante elevado de casos, sobre este punto comentan que hace que una persona no denuncie una situación de violencia.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en diversas fuentes de Internet, sobre las condiciones de abuso y maltrato en que viven mujeres y menores de edad en diversas partes del planeta e indagan la situación de la legislación, la cobertura educativa que hay en dicho país y los sectores de la población donde se presentan los casos.
        Exponen los casos a los compañeros y en una plenaria comentan cuáles de estos están relacionados con la identidad de género.

        Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet las situaciones de abuso y maltrato en que viven mujeres y menores de edad en el país o en la comunidad, para reconocer el grado de exposición y vulnerabilidad a situaciones de violencia. Exponen los casos a los compañeros y en una plenaria comentan por qué a pesar de existir legislación en el país se presentan estas situaciones.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes en subgrupos elaboran una campaña publicitaria gráfica, para divulgar los derechos estudiados del Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley de la Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Exponen los trabajos a los compañeros, luego colocan sus trabajos en la comunidad, en los sitios previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes organizados en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 73 hasta la 75, del libro de Educación Cívica 8. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente selecciona casos los que se transgreden los derechos estudiados o actores sociales por ejemplo víctimas, la familia, los amigos, el sistema institucional entre otros. Se realiza la actividad realizando la técnica del Juzgado 13.

        Indicadores

        Reconoce algunos de los conflictos que se producen relacionados con la identidad de género, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica que existen condiciones que generan inequidad de género, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones o conocimientos previos que tiene sobre igualdad y equidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones del concepto de equidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita mecanismos implementados por el Estado costarricense que promoven prácticas equitativas e inclusivas.

        Menciona mecanismos implementados por el Estado costarricense que están dirigidos al manejo de casos y resolución de conflictos relacionados con identidad de género, para promover prácticas equitativas e inclusivas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce la importancia de la legislación como un mecanismo compensatorio para el manejo de casos y resolución de conflictos relacionados con identidad de género, para promover prácticas equitativas e inclusivas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia los conceptos de igualdad y equidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce que existe un ordenamiento jurídico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce algunos puntos de la legislación nacional e internacional relacionados con identidad de género, para promover prácticas equitativas e inclusivas, desde la perspectiva ética, estética y ciudadana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Valora casos en los que se transgrede los derechos estudiados de los menores de edad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza la legislación que protege a las mujeres de la violencia doméstica y a los menores de edad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Analiza la legislación que promove prácticas equitativas e inclusivas, desde la perspectiva ética, estética y ciudadana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Valora estadísticas en las que se registra las situaciones de violencia contra las mujeres, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indaga casos en los que se transgrede los derechos de las mujeres y menores de edad en el planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Aplica la normativa vigente de Costa Rica en el fortalecimiento de las identidades de género para lograr relaciones de equidad e igualdad en los diversos contextos de la sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Delibera sobre la eficacia de la legislación como mecanismo compensatorio para el manejo y resolución de conflictos relacionados con identidad de género, para promover prácticas equitativas e inclusivas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.