Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 2 Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 7: Aspiraciones de los habitantes del país
Contenido procedimental
Valoración de las aspiraciones de los Derechos Humanos de la tercera generación para promover el respeto de estos derechos.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen que son los Derechos Humanos de Tercera Generación. La persona docente escribe la información que brindan los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas revisan los conceptos brindados y en forma conjunta construyen una definición sobre este tipo de derechos humanos y su importancia para el desarrollo de los pueblos.
El docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna uno de los casos que se lee en la nota informativa “5 adolescentes que están cambiando el mundo” (ver Enlaces). Cada subgrupo y reflexiona sobre el caso asignado y los derechos de fondo que están reclamando, por ejemplo: el cambio climático: se vincula con el derecho a la alimentación, al agua, la salud y ambiente sano, para ello realizan el imprimible n.° 1 “Derechos de fondo por los que luchan” (ver Imprimibles). Con la guía del docente comparten el caso asignado y comentan el ser humano.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema 7, Para iniciar, en la página 95 del libro de Educación Cívica 9. Comparten y comentan las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes leen la siguiente frase: «No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla» de Eleanor Roosevelt y comentan a qué se refería Roosevelt con:
• ¿Cómo se trabaja para conseguirla?
• ¿Cómo se relaciona con los Derechos Humanos de la Tercera Generación?
Con las cuales el estudiante identifica que la paz en una construcción social, política, cultural y ambiental que es un proceso en construcción constante que requiere de la participación de todos.
Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 96 y 97 del libro de Educación Cívica 9, para reconocer algunos de los derechos vinculados a esta generación. En una puesta en común comentan estos derechos y su trascendencia para el desarrollo de los pueblos.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo y asigna a cada grupo uno de los Derechos Humanos de tercera generación, también conocidos como derechos de solidaridad o derechos emergentes, los cuales están vinculados a los grandes desafíos globales y colectivos:
• Derecho al desarrollo humano sostenido
• Derecho a la autodeterminación de los pueblos
• Derecho a la paz
• Derecho a la información
• Derecho al ambiente sano y sostenible
• Derecho a un ambiente libre de drogas
• Derecho a la no discriminación
• Derecho a la protección de los datos personales
• Derecho al patrimonio común de la humanidad
Cada subgrupo investiga en diversas fuentes confiables de Internet sobre el derecho que le fue asignado, con el objetivo de responder a las siguientes preguntas guía:
• ¿En qué consiste este derecho?
• ¿Por qué se considera un derecho humano de tercera generación?
• ¿Cuál es la situación actual de este derecho en Costa Rica?
• ¿Qué acciones o desafíos existen para garantizar su cumplimiento?
• ¿Qué aspiración de sociedad representa este derecho para el país?
Los grupos deben organizar la información recopilada y elaborar una presentación creativa y didáctica.
Finalmente, cada subgrupo expone sus hallazgos a sus compañeros, promoviendo una comprensión colectiva de cómo estos derechos emergentes reflejan la visión de una sociedad más justa, inclusiva, sostenible y solidaria.
s.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes realizan la propuesta del taller de las páginas 98 y 99 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan la evaluación de las páginas 100 y 101 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 102 y 103 el libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
En subgrupos los estudiantes representan de forma creativa los derechos humanos, puede ser un mural, una canción, un cuento, entre otras formas. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Indicadores
Reconoce algunos de los Derechos Humanos vinculados a la Tercera Generación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica que el derecho a la paz es una construcción constante que requiere que implica el reconocimiento de los otros derechos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las nociones sobre el concepto de Derechos Humanos de Tercera Generación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reflexiona sobre las aspiraciones de los Derechos Humanos de la tercera generación para promover el respeto de estos derechos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Expresa cómo los derechos de la tercera generación fortalecen el respeto a la diversidad y promueven el fortalecimiento del bien común, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Valora las aspiraciones de la sociedad costarricense en el fortalecimiento de los Derechos Humanos de la tercera generación para la promoción, defensa y el respeto de estos, que permitan el mejoramiento permanente del sistema democrático, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.