Planeamiento Ciencias 9° Eje temático 2 tema 6 (2025)

Planeamiento Ciencias 9° Eje temático 2 tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 6: Tejidos de plantas y animales

        Criterio de evaluación

        Describir el aprovechamiento sostenible de los tejidos y órganos vegetales, como recurso importante para la especie humana y otros seres vivos.

        Analizar los beneficios que se obtienen de los tejidos y órganos animales para la economía de Costa Rica, en el marco de la normativa vigente de bienestar animal.

        Apreciar la organización de las células en la conformación de los tejidos, órganos y sistemas, como parte de la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Se analizan las respuestas de la sección “Inicio mi aprendizaje” y realizan un esquema.

        El docente presenta menciona diferentes productos vegetales (madera, algodón, aloe vera, frutas, medicamentos). Los estudiantes describen qué parte de la planta se usa y con qué fin.

        El docente plantea la pregunta generadora: ¿Cómo aprovechamos las plantas y qué pasaría si las usáramos sin control? Los estudiantes escriben una hipótesis en su cuaderno.

        El docente organiza una lluvia de ideas: ¿Qué productos usamos a diario que provienen de tejidos vegetales? Los estudiantes mencionan ejemplos del hogar, la alimentación o el entorno.

        El docente plantea una observación dirigida con muestras vegetales reales (frutas, semillas, tallos). Los estudiantes registran qué órganos observan y cuál podría ser su uso.

        Exploración

        Al considerar las ideas planteadas en el esquema elaborado en la actividad de inicio de tema, los estudiantes en subgrupos indican: ¿cuáles beneficios consideran que se obtienen de la madera, cortezas, semillas, frutos, raíces, tallos, flores, hojas de las plantas, en la economía de la comunidad? Comparten los resultados con los compañeros.

        os(as) estudiantes elaboran un croquis, señalando la ubicación de los comercios que utilizan los tejidos y órganos de las plantas y los posibles lugares de donde se obtienen la materia prima (fincas, plantaciones, bosques destinados al cultivo de árboles maderables, entre otros), destacando la necesidad de aprovechamiento, protección, y conservación de la flora. Los(as) estudiantes anotan y exponen sus conjeturas.

        Los estudiantes repasan la organización de los seres vivos a partir de la lectura de la página 149 del libro de texto y explican, de forma oral o escrita, la información representada en la gráfica que se encuentra en dicha página.

        Los estudiantes realizan una lectura comentada del contenido sobre teoría celular de la página 149-150 del libro.

        Los estudiantes realizan la lectura de los tejidos de las plantas de la página 150-155, extraen los conceptos destacados y organizan una infografía. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 156,160 -161 del libro sobre los tejidos en animales vertebrados. Extraen la información y elaboran una tabla función principal, características, ubicación en el cuerpo, y ejemplos. Comentan lo aprendido a los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 164 del libro y con la guía del docente comentan la información.

        El docente guía la creación de un mapa mental o póster grupal.Debe incluir: nombre del tejido, ilustración, función, ubicación y dato curioso. Comparten con los compañeros.

        Presenta ejemplos reales de productos obtenidos de tejidos y órganos animales que aportan a la economía costarricense, como:

        • Leche (tejido mamario de vaca)
        • Carne (tejido muscular)
        • Cuero (piel)
        • Gelatina (colágeno de tejidos conectivos)
        • Insulina o enzimas (tejidos pancreáticos o hepáticos)
        Los estudiantes completan una tabla en su cuaderno con: producto, tejido u órgano del que se extrae, uso y sector económico relacionado (alimentario, farmacéutico, textil).

        Reflexión y contrastación

        El docente entrega una guía de investigación sobre productos vegetales de uso medicinal, alimenticio o industrial. Los estudiantes, en grupos, buscan ejemplos reales de Costa Rica y anotan cómo se usan.
        Por ejemplo: tamarindo, neem, café, plátano, cacao, aloe vera, moringa, jengibre, caña de azúcar, entre otros.

        El docente organiza un debate: ¿Deberíamos limitar el uso comercial de órganos vegetales para proteger la biodiversidad? Los estudiantes argumentan a favor o en contra con ejemplos reales.

        El docente organiza grupos para que construyan un modelo de un tipo de tejido con materiales reciclables o de papelería. Cada grupo representa un tejido diferente y lo presenta explicando su estructura y función.

        El docente propone orienta una comparación entre tejidos animales y vegetales. Los estudiantes identifican similitudes y diferencias en estructura y función.

        El docente organiza un pequeño debate en clase con la pregunta guía:¿Es correcto modificar células animales o vegetales para mejorar productos o curar enfermedades? Los estudiantes exponen argumentos a favor o en contra, considerando los beneficios y posibles consecuencias.

        El docente entrega una guía con preguntas para investigar:
        • ¿Qué plantas se cultivan por biotecnología en Costa Rica?
        • ¿Qué órganos o tejidos animales se regeneran con apoyo biotecnológico?
        Los estudiantes, en grupos, buscan información y preparan una ficha informativa con imágenes y fuentes confiables.

        El docente presenta dos breves estudios de caso:

        A: Finca lechera con buenas prácticas de manejo y salud animal.
        B: Reporte de prácticas abusivas en el transporte de animales para matadero.

        Los estudiantes comparan ambos casos, identifican beneficios económicos y analizan el cumplimiento o no de la Ley N.º 7451 de Bienestar Animal en Costa Rica.

        Aplicación

        El docente guía la elaboración de un cartel grupal: “Órganos vegetales que usamos y cómo protegerlos” Incluye partes utilizadas, productos derivados y recomendaciones para su uso sostenible.

        Los(as) estudiantes, en subgrupos, elaboran una encuesta para recopilar información acerca de: ¿cuáles productos de origen animal consumen en su hogar? ¿Conoce el lugar de procedencia de estos productos? ¿Cuál es el trato que reciben los animales que se utilizan para consumo? ¿Cuáles actividades económicas del país dependen de la crianza y consumo de animales?, entre otras. La encuesta debe aplicarse en el centro educativo, vecinos o familiares. Los estudiantes registran las respuestas, las tabulan y extraen conclusiones que exponen al grupo.

        El docente guía la elaboración de un material visual que contenga:
        • Qué es la biotecnología
        • Ejemplos con tejidos vegetales (ej.: cultivo de tejidos, mejoramiento de semillas)
        • Ejemplos con tejidos animales (ej.: uso de células madre, producción de medicamentos)
        • Ventajas y riesgos
        Los estudiantes presentan su trabajo al grupo y responden preguntas.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 165. Socializan sus respuestas.

        El docente organiza un panel en el aula en el que los estudiantes debaten la pregunta: ¿Podemos obtener beneficios económicos de los animales respetando su bienestar?
        Los estudiantes argumentan considerando prácticas sostenibles, leyes vigentes y posibles consecuencias de ignorar el bienestar animal.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 157, 158, 161-163. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales del aprovechamiento sostenible de los tejidos y órganos vegetales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos del aprovechamiento sostenible de los tejidos y órganos vegetales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe el aprovechamiento sostenible de los tejidos y órganos vegetales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de las acciones humanas en el aprovechamiento de los tejidos y órganos vegetales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Examina el impacto de las acciones humanas en el aprovechamiento de los tejidos y órganos vegetales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona información general de los beneficios de los tejidos y órganos animales para la economía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Narra aspectos relacionados con los beneficios de los tejidos y órganos animales para la economía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia los beneficios de los tejidos y órganos animales para la economía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales para mejorar la utilización los tejidos y órganos animales en la economía, en el marco de la normativa vigente de bienestar animal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca diferentes acciones para mejorar la utilización los tejidos y órganos animales en la economía, en el marco de la normativa vigente de bienestar animal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de las ventajas de los niveles de organización de los seres vivos, para prevenir y enfrentar problemáticas más complejas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Examina los detalles de los pros y contras de los avances científicos y tecnológicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos de los pros y contras de los avances científicos y tecnológicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de los pros y contras de los avances científicos y tecnológicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Deduce alternativas para mejorar la utilización los tejidos y órganos animales en la economía, en el marco de la normativa vigente de bienestar animal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos acerca de las ventajas de los niveles de organización de los seres vivos, para prevenir y enfrentar problemáticas más complejas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Examina las ventajas de los niveles de organización de los seres vivos, para prevenir y enfrentar problemáticas más complejas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.