Planeamiento Estudios Sociales 7.2.2 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 7.2.2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático 7: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

        Tema integrador 7.2: De las sociedades complejas de América y Costa Rica a la huella ecológica del ser humano en la sociedad global
        Unidad de trabajo 7.2.2: La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Criterio de evaluación

        A. Hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser humano

         

        • Reconocer el concepto de huella ecológica y biocapacidad como elementos que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio.

         

        • Establecer la relación existente en la huella ecológica producida por un individuo, una familia y el país.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
        • ¿Por qué es tan importante conocer la huella ecológica del ser humano para administrar los recursos disponibles?

        El análisis inicial

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, observan el video “Impacto ambiental del hombre” (ver Enlaces) y comentan los siguientes temas:
        • ¿Lo que consumimos tiene un impacto en el ambiente?
        • ¿Qué tipos de impacto provoca? se orienta al estudiante para que reflexione sobre la importancia de que los procesos productivos consideren los efectos ambientales.
        • ¿El consumo difiere de una familia a otra y de país a otro?
        • ¿A qué se llama huella al final del video?

        Los estudiantes en forma individual realizan el apartado Para iniciar de la página 126 del libro de Estudios Sociales 7 y en una puesta en común comentan las respuestas. Luego, identifican los sitios de la comunidad que están en una situación semejante a la de la imagen, las causas de que esto suceda y las consecuencias para los vecinos.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean las formas en que el ser humano afecta al ambiente al realizar acciones para sobrevivir. La persona docente las anota en la pizarra, al finalizar los alumnos revisan la información identifican elementos en los que coinciden e ideas en las que difieren, comentan estás últimas y anotan la información para cotejarla en el transcurso del desarrollo de la unidad.

        A partir de las nociones y conceptos manifestados en la actividad anterior, la persona docente les comenta que los animales al transitar por el bosque pueden dejar ramas quebradas, pisadas marcadas en el suelo, desechos de sus alimentos y excretas que son una huella que indica que hubo un animal y que retomando la información de la lluvia de ideas consideran que son ¿formas de huella del ser humano? y ¿su impacto es positivo o negativo para el ambiente?, los estudiantes mencionan las formas en que el ser humano deja su huella ecológica.

        La investigación y la interpretación

        La persona docente distribuye la clase en equipos de trabajo y les consulta si la Tierra tiene capacidad ilimitada para abastecer a la población. Los estudiantes discuten sus ideas al interno de cada grupo y luego realizan una puesta en común en la que comparten sus ideas.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan (escuchan) “¿Qué es la huella ecológica? Calcular huella ecológica” (ver Enlaces) y de acuerdo con la información y la guía del docente definen los siguientes conceptos:
        • ¿Qué es biocapacidad?
        • ¿Qué es huella ecológica?
        • ¿Por qué la huella ecológica contempla los desechos?
        • ¿Cómo se calcula la huella ecológica?
        Escriben un enunciado en el que definen dichos conceptos. Lo comparten con los compañeros y completan el enunciado con los conceptos aportados por los otros subgrupos.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la lectura del contenido de las páginas 127 hasta la 129 del libro de Estudios Sociales 7, comentan la información y a partir de esta reconocen los conceptos de huella ecológica, biocapacidad, déficit y reserva ecológica. Organizan la información y la representan de forma creativa en versión digital o física. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas 127 hasta la 129 del libro de Estudios Sociales 7 y reconocen los conceptos de huella ecológica, biocapacidad, déficit y reserva ecológica, sostenibilidad, y las superficies productivas que se consideran en el concepto de huella ecológica. Organizan la información y confeccionan un cartel publicitario en que se representan los conceptos de forma sencilla para la comunidad. Exponen los resultados a los compañeros y colocan los carteles en los sitios de la institución y la comunidad previamente gestionados por la persona docente.

        En una puesta en común los estudiantes comentan por qué al calcular la huella ecológica se debe valorar los desechos y consideran qué impacto tienen estos sobre el resto de las superficies productivas. Como actividad de cierre los estudiantes en subgrupos confeccionan un collage o un mural en el que representan sus conclusiones.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una historieta en la que de forma amena establecen los conceptos relacionados con la huella ecológica. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 130 y 131 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas dan respuesta a la siguiente pregunta ¿Todas las personas, familias o países tienen la misma huella ecológica?, ¿por qué? La persona docente escribe en la pizarra las respuestas de los estudiantes, quienes al finalizar la lluvia de ideas las leen y establecen temas en los que coinciden y en los que difieren.

        La persona docente les plantea la siguiente pregunta ¿qué relación existe entre la huella ecológica y el consumo?, los estudiantes en subgrupos comentan la respuesta y escriben un enunciado en identifican la relación entre la huella ecológica y los patrones de consumo de un individuo, familia y el país.
        Luego, leen las respuestas a sus compañeros.

        Los estudiantes divididos en subgrupos revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet como artículos, páginas especializadas y videos sobre la relación entre la huella ecológica producida por un individuo, una familia y el país y el consumo. Organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos realizan el imprimible n.° 1 “Huella ecológica de acuerdo al consumo” (ver Imprimibles), para la estimación de la información utilizan alguna de las calculadoras de huella ecológica (ver Enlaces) y establecen las diferencias en la huella ecológica de acuerdo con el consumo de las familias. Comparten la información con los compañeros, la comparan y elaboran gráficos en los que identifican las actividades que generan una mayor huella ecológica y aquellas cuyo impacto es menor y las acciones que pueden realizar para disminuir la huella ecológica.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 132 del libro de Estudios Sociales 7 sobre relación de la huella ecológica producida por el individuo, la familia y el país y con la guía de la persona docente comentan el sesgo metodológico de establecer un promedio de huella ecológica e identifican si es posible establecer grupos de población que ahondan la huella ecológica por los hábitos que poseen. Al finalizar los estudiantes en forma individual representan sus conclusiones en forma creativa.

        El reporte

        La persona docente plantea el siguiente enunciado “La desproporción en el consumo entre un ciudadano y otro explica el déficit ecológico. Es decir, los ciudadanos que consumen más áreas ecológicas de las que disponen, generan un déficit en las posibilidades reales de consumo de otras poblaciones”. Los estudiantes en subgrupos analizan el enunciado anterior y la relación entre la huella ecológica producida por un individuo, una familia; toman una posición sobre si están de acuerdo o en desacuerdo con el enunciado. Representan sus conclusiones de forma creativa y la exponen a sus compañeros. Luego, en un conversatorio comentan el tema del derecho a un ambiente sano.

        La persona docente presenta la siguiente frase: “Cuanto más grande sea la huella ecológica de una ciudad o un país, más grande será también el impacto ambiental que provoca”. Los estudiantes en forma individual confeccionan un cartel publicitario de concientización que relaciona el concepto de huella ecológica, déficit ecológico e impacto ambiental.
        Leen el texto a sus compañeros y los colocan en el sitio de la institución asignado por la persona docente.

        La persona docente presenta la siguiente frase: “Cuanto más grande sea la huella ecológica de una ciudad o un país, más grande será también el impacto ambiental que provoca”. Los estudiantes en forma individual escriben un texto argumentativo en el que explican el concepto de huella ecológica y cómo las condiciones de déficit causan un severo impacto ambiental. Leen el texto a sus compañeros.

        Indicadores

        Reconoce la noción de huella ecológica y la biocapacidad que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio a distintas escalas: comunidad, país y planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara la huella ecológica de Costa Rica respecto con las de países del mundo y regiones del mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifican en el croquis los países que están en condición Costa Rica huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza mapas, gráficos y cuadros para valorar las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países o regiones del mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica en mapas las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países o regiones del mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica algunos de los factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo en el caso de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce los factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identificar los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establecer la relación entre la huella ecológica producida por un individuo, una familia y el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece la relación en la desproporción en el consumo entre un ciudadano y otro explica el déficit ecológico y su consecuencias para el «otro», mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece la relación entre la huella ecológica y los patrones de consumo de un individuo, familia y el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica la relación entre la huella ecológica y los patrones de consumo de un individuo, familia y el país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconocer el concepto de huella ecológica y biocapacidad como elementos que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el concepto de huella ecológica y los conceptos asociados a esta que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explica el concepto de huella ecológica y cómo las condiciones de déficit causan un severo impacto ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explica el concepto de huella ecológica y cómo las condiciones de déficit causan un severo impacto ambiental, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce el concepto de huella ecológica y biocapacidad como elementos que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue puntualmente diversas ideas acerca de la huella ecológica y la biocapacidad, que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio a distintas escalas: comunidad, país y planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes acerca de la huella ecológica y la biocapacidad, que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de la comunidad y el país donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona información acerca de la noción de huella ecológica y la biocapacidad, que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de la comunidad donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los conceptos de biocapacidad y huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones y conceptos previos que tienen sobre la huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las nociones y conceptos previos que tienen sobre la huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona nociones y conocimientos previos sobre el tema de huella ecológica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. La huella ecológica de los países a escala global

         

        • Utilizar mapas, gráficos y cuadros para valorar las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países o regiones del mundo.

         

        • Identificar los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo.

         

        • Comparar la huella ecológica de Costa Rica respecto a la de otros países del mundo (por ej. Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia).

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
        ¿Por qué la huella ecológica suele variar en el espacio geográfico y en el tiempo?
        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean las posibles respuestas.

        El análisis inicial

        A los estudiantes en subgrupos observan el mapa del sitio Global Footprint Network (Ver Enlaces), que les asigna el docente (en el sitio hay cinco mapas). Los estudiantes comentan la información estableciendo las condiciones de huella ecológica por regiones o países del mundo. Luego, en una puesta en común exponen sus conclusiones de acuerdo con el mapa que les fue asignado y las comparan con el resto de los compañeros. En forma conjunta los estudiantes establecen conclusiones acerca de las condiciones del a huella ecológica en el mundo.

        La persona docente les consulta a los estudiantes ¿si la huella ecológica varía de una región a otra?, ¿por qué? y ¿si en una misma región pueden darse diferencias en el tiempo en la huella ecológica? Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet sobre las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica, también pueden valorar sobre las condiciones de uso del espacio entre cantones ubicados en la GAM, en el país y otros cantones periféricos. Organizan la información y la representan de forma creativa en versión digital o física. Al finalizar los estudiantes exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes, en subgrupos, observan el croquis de las Áreas con déficit ecológico y con reserva ecológica de las páginas 134 y 135 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan cuáles son los países que están en una condición de deuda ecológica e indagan sus características económicas y la relación con su condición ambiental. En una puesta en común comparten la información con los compañeros.

        Los estudiantes realizan en forma individual las Actividades de las páginas 136 hasta la 139 del libro de Estudios Sociales 7. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas y con la guía de la persona docente, plantean sus conocimientos sobre ¿cuáles consideran que son los factores que inciden en el aumento de la huella ecológica? La persona docente los anota en la pizarra, al finalizar su participación los alumnos revisan las ideas planteadas y valoran en las opiniones que tienen similitud y en las que difieren.

        Los estudiantes en subgrupos escanean el QR y escuchan la entrevista “La huella ecológica de Costa Rica” y escucha la entrevista a Karen Chacón, establecen conclusiones sobre el tema de huella ecológica en relación con la situación en Costa Rica en aspectos como la sostenibilidad ambiental, conservación versus recursos naturales y el peso del sector transporte. Con la guía del docente comentan la situación de la comunidad en relación con estos temas.

        Los estudiantes en subgrupos realizan el imprimible n.° 1 “Huella ecológica de acuerdo al consumo” (ver Imprimibles) e identifica algunos de los factores que contribuyen a la huella ecológica del país. En un conversatorio comentan los factores que identificaron y cómo ahondan la huella ecológica y valoran cuál consideran que es la situación de su comunidad en los temas planteados.

        Los estudiantes, en subgrupos, observan el croquis de las Áreas con déficit ecológico y con reserva ecológica de las páginas 134 y 135 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan cuáles son los países que están en una condición de deuda ecológica e indagan sus características económicas y la relación con su condición ambiental. En una puesta en común comparten la información con los compañeros.

        El docente proyecta los gráficos de Global Footprint Network (ver Enlaces) y los estudiantes en forma oral analizan la información que presentan:
        • Identificando las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países o regiones del mundo.
        • Explican por qué se producen dichas diferencias en la huella ecológica entre regiones y países.
        Como actividad de cierre los estudiantes escriben un poema o una canción acerca los problemas que representa la huella ecológica para el planeta. De forma crítica realizan la presentación de los resultados de sus trabajos.

        Los estudiantes realizan en forma individual las Actividades de las páginas 136 hasta la 139. Comparten los resultados con los compañeros.

        El reporte

        La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los textos del imprimible n.° 3 (ver Imprimibles), los estudiantes en subgrupos leen el texto, lo analizan y completan el imprimible n.° 4 (ver Imprimibles). En una puesta en común comparten los resultados de la lectura y el análisis realizado en el imprimible n.° 4.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los textos del imprimible n.° 3 (ver Imprimibles), los estudiantes leen el fragmento y representan la información creativa. Exponen los resultados a los compañeros.

        Indicadores

        Contrasta los diversos motivos, factores y variaciones espacio – temporales que propician el aumento de la huella ecológica en Costa Rica, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias acerca de los diversos motivos, factores y variaciones espacio – temporales que propician el aumento de la huella ecológica en Costa Rica, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades acerca de los diversos motivos, factores y variaciones espacio – temporales que propician el aumento de la huella ecológica en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara los diversos motivos, factores y variaciones espacio – temporales que propician el aumento de la huella ecológica en Costa Rica, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        C. Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano

        Indagar propuestas realizadas por diversos actores (individuos, ONG’s, sector público o privado) para reducir la huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible.

        Estrategias de mediación

        El problema

        La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
        ¿Qué medidas podemos asumir para reducir la huella ecológica en el planeta?
        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, aportan acciones concretas que pueden realizar en su vida. Luego, participan en una puesta en común.

        El análisis inicial

        Los estudiantes en subgrupos, de acuerdo con lo visto en clase, confeccionan un inventario de acciones que puede realizar desde sus comunidades con el fin de reducir la huella ecológica. Organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros.

        Los estudiantes leen la información de las páginas 140 y 141 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan cuáles de dichas acciones se implementan en sus comunidades y que instituciones o individuos las promueven. Con ayuda de la persona docente mapean las iniciativas identificadas que se practican en la comunidad.

        La investigación y la interpretación

        Los estudiantes indagan en diversas fuentes en Internet sobre experiencias de acciones que han realizado en otras partes del país o del mundo. Extraen y organizan la información en una infografía en la que presentan las propuestas y las valoran con los compañeros y plantean la viabilidad de las mismas para sus comunidades.

        Los estudiantes distribuidos en subrupos indagan si en sus comunidades se lleva a cabo programas o iniciativas para reducir la huella ecológica, que organización la tiene a cargo, a qué población involucra, cuáles son las resistencias que han encontrado para implementar sus acciones, cuál ha sido el impacto de las mismas, qué cambios han debido realizar. Extraen y organizan la información la que presentan a los compañeros y plantean la viabilidad de las mismas para sus comunidades.

        El reporte

        La persona docente organiza una plenaria en la que plantea la siguiente pregunta ¿Es posible en una localidad revertir o reducir la profundidad de la huella ecológica sin experimentar las consecuencias ocasionadas al ecosistema? los estudiantes comparten sus opiniones al respecto, el docente puede introducir algunos datos que motiven la participación de los estudiantes como, por ejemplo: los ecosistemas no reconocen las fronteras políticas. Al finalizar los estudiantes en conjunto redactan un documento sobre su postura sobre la situación de la huella ecológica en sus comunidades y el mundo.

        Indicadores

        Indaga las propuestas realizadas por diversos actores (individuos, ONG’s, sector público o privado) para reducir la huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.