Planeamiento Química 11° Eje temático 2 temas 2 y 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Temas 3: Características propias de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Tema 2: Aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra
Criterio de evaluación
Describir las características propias de los hidrocarburos alifáticos (saturados e insaturados) (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos. Así como los grupos funcionales: haluros (en haluros de alquilo), hidroxilo (en alcoholes), éteres, carbonilo (en aldehídos y cetonas), carboxilos (en ácidos carboxílicos y ésteres), carboxamidas (en amidas), aminas (en aminas y aminoácidos).
Distinguir la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano.
Reconocer los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra.
Estrategias de mediación
Focalización
Para el tema «Características propias de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos» los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 134 del libro de forma colectiva.
De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el docente puede plantear algunas de las siguientes preguntas para favorecer la reflexión, la conexión con la vida cotidiana y el análisis conceptual:
• ¿Qué elementos químicos observan con mayor frecuencia en la estructura de un compuesto orgánico?
• ¿Por qué creen que los compuestos orgánicos pueden tener estructuras tan variadas como cadenas, ramificaciones y anillos?
• ¿Qué ejemplos de hidrocarburos creen que están presentes en combustibles, cosméticos o alimentos?¿Qué consecuencias podría tener en el ambiente el uso excesivo o inadecuado de compuestos derivados del petróleo?
El docente muestra imágenes de productos cotidianos (gasolina, aceites, medicamentos, plásticos, perfumes) y pregunta: ¿Qué relación tienen estos productos con los hidrocarburos y la química orgánica?
El estudiante emite hipótesis en una lluvia de ideas.
El docente entrega tarjetas con palabras como “alcanos”, “alquenos”, “benceno”, “éter”, “ácido”, “plaguicida” y solicita que, en parejas, los estudiantes asocien cada término con un uso cotidiano.
El estudiante explica oralmente su razonamiento.
El docente plantea la pregunta: ¿Podemos vivir sin hidrocarburos?
El estudiante responde de forma individual en su cuaderno y comparte ideas en plenaria.
El docente presenta un video corto sobre el uso del petróleo en la industria y formula la pregunta:
¶ ¿Qué papel juega la química orgánica en el desarrollo de la sociedad actual?
Los estudiantes observa atentamente el video presentado por el docente, que muestra ejemplos del uso del petróleo en la industria y su transformación en productos cotidianos (plásticos, combustibles, textiles, cosméticos, etc.). Anotan ideas clave mientras visualiza el video, enfocándose en cómo los compuestos orgánicos derivados del petróleo se relacionan con distintas áreas de la vida moderna (hogar, transporte, salud, tecnología).
Luego, reflexiona individualmente sobre la pregunta planteada por el docente: ¿Qué papel juega la química orgánica en el desarrollo de la sociedad actual? Redactan una respuesta breve y argumentada en su cuaderno o en una ficha de trabajo, vinculando lo observado en el video con los conceptos de compuestos orgánicos, hidrocarburos y grupos funcionales.
Para finalizar, participan en una puesta en común o discusión grupal, compartiendo su punto de vista y comparando opiniones con sus compañeros sobre los beneficios, desafíos y riesgos del uso de compuestos orgánicos en la sociedad.
El docente escribe en la pizarra nombres como “metano, etanol, propanal, benceno” y pregunta: ¿Qué observan en la estructura de estos nombres? ¿Qué patrones podrían tener?
El estudiante identifica prefijos, sufijos y posibles reglas.
El docente plantea una pregunta guía: ¿Por qué es importante tener un sistema universal para nombrar compuestos químicos? El estudiante, en plenaria, comparte ideas y ejemplos.
El docente muestra la estructura esquelética de un compuesto y plantea: ¿Cómo podríamos nombrar esta molécula usando reglas lógicas?
El estudiante, individualmente, propone un nombre aunque no lo sepa con certeza, como punto de partida.
Exploración
El docente orienta una lectura comentada del contenido sobre las reglas básicas de la nomenclatura IUPAC para compuestos alifáticos y aromáticos, páginas 135-169 y 172-177 del libro. Antes de iniciar, explica el propósito de la actividad: identificar, organizar y comprender los elementos clave que permiten nombrar correctamente los compuestos orgánicos.
Durante la lectura, el docente: Realiza pausas estratégicas para discutir ejemplos de alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes y compuestos aromáticos.
Formula preguntas guía para verificar la comprensión:
• ¿Cómo se elige la cadena principal?
• ¿Cuál es la función del número en el nombre?
• ¿Qué determina la terminación del nombre?
El estudiante, con lápiz y resaltador:
• Subraya información relevante como prefijos, sufijos, numeración, grupos funcionales y ejemplos.
• Toma apuntes de los comentarios del docente y compañeros.
Al finalizar la lectura, el estudiante organiza los conceptos en un mapa semántico o esquema gráfico, diferenciando los tipos de compuestos y sus reglas específicas de nomenclatura (se sugiere el uso de colores, flechas y ejemplos para visualizar relaciones jerárquicas y funcionales).
En plenaria, los estudiantes exponen y comparan sus mapas por grupos. Reflexionan sobre sus diferencias y similitudes, con orientación del docente.
El docente presenta una tabla con fórmulas y nombres de 10 compuestos ya nombrados (2 de cada tipo: alcano, alqueno, alquino, alcohol, aldehído).
El estudiante, en parejas, identifica regularidades en los nombres (prefijos, terminaciones, numeración de la cadena) y formula reglas provisionales.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la lectura del contenido de las páginas 122, 126 y 128-130, subrayan la información relevante y elaboran carteles informativos sobre los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta. Expone sus trabajos a los compañeros.
Reflexión y contrastación
El docente anota en la pizarra las siguientes fórmulas estructurales planas, asegurándose de incluir compuestos con cadenas lineales, grupos funcionales básicos y variaciones en la posición de los enlaces o grupos. Luego, indica a los estudiantes en subgrupos, nombren correctamente cada uno de estos compuestos usando las reglas IUPAC. Justifiquen la elección de la cadena principal, la numeración y el sufijo utilizado.
El docente dibuja las siguientes en la pizarra.
El docente promueve una discusión con la pregunta: ¿Cómo facilita la nomenclatura IUPAC la comunicación científica entre países?
El estudiante, en plenaria, analiza el valor del lenguaje químico universal.
El docente presenta nombres incorrectos (ej. “2-butanol” en lugar de “1-butanol”) y solicita que los estudiantes expliquen cómo afectaría este error a nivel de seguridad o en la industria.
El estudiante razona las consecuencias del uso inadecuado del nombre.
El docente solicita que los estudiantes revisen su mapa semántico inicial (de la fase 2) y lo mejoren con base en lo aprendido.
El estudiante, individualmente, reestructura su mapa e incorpora nuevos ejemplos.
El docente plantea el tema central del debate: ¿La química orgánica ha sido más beneficiosa o perjudicial para la vida humana y el planeta?
Luego organiza a los estudiantes en equipos:
• Grupo A: Argumenta los aportes positivos de la química orgánica.
• Grupo B: Expone los desaciertos o impactos negativos.
Cada grupo tiene tiempo para preparar sus argumentos con base en fuentes confiables (libros, artículos, videos científicos, sitios web). Deben incluir ejemplos concretos como:
-Fármacos, plásticos biodegradables, cosméticos orgánicos (aportan).
-Contaminación por plaguicidas, microplásticos, gases tóxicos (perjudican).
Aplicación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un glosario visual con al menos 10 compuestos orgánicos alifáticos o aromáticos, incluyendo su estructura, nombre IUPAC y uso cotidiano.”
Lo presentan a sus compañeros.
El docente asigna una mini investigación en la que buscan un producto que utilicen diariamente, identifiquen un compuesto orgánico que contenga, investiguen su estructura y nombren correctamente el compuesto.
El estudiante presenta su hallazgo en una ficha técnica.
El docente plantea ejercicios de práctica estructurada con compuestos alifáticos y aromáticos de complejidad creciente.
El estudiante nombra 10 compuestos y justifica cada elección con base en las reglas IUPAC.
El estudiante busca en libros de texto o en la web diez imágenes de estructuras orgánicas con al menos seis átomos de carbono. Las estructuras deben incluir compuestos con grupos funcionales como cetonas, aldehídos, alquenos, alquinos y ramificaciones simples.
Con base en las estructuras investigadas, el estudiante reproduce cada molécula seleccionada en forma tridimensional, utilizando:
• Bolas o esferas de cartón coloreadas para representar los átomos.
• Palillos para simular los enlaces entre los átomos.
• Etiquetas o claves de colores para identificar los grupos funcionales presentes en cada modelo.
El estudiante organiza los modelos construidos según el grupo funcional predominante (alcanos, alquenos, alquinos, cetonas, aldehídos) y explica brevemente cómo se distingue cada uno.
El docente organiza a los estudiantes en subgrupos y les plantea el reto de diseñar una actividad breve por grupo funcional, que integre dos elementos fundamentales:
• La estructura general del grupo funcional.
• Su utilidad o aplicación en la vida diaria o en la industria.
Como ejemplo, el docente presenta la siguiente ficha sobre los ésteres:
Ejemplo de grupo funcional: Ésteres
Estructura general: Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de los ácidos carboxílicos. Mientras que los ácidos tienen la estructura R–COOH, los ésteres presentan la estructura R–COOR’, donde R y R’ son cadenas hidrocarbonadas.
Propiedades:
Los ésteres no poseen grupo –OH, por lo que no forman puentes de hidrógeno, lo que les confiere un punto de ebullición más bajo en comparación con los ácidos carboxílicos.
Aplicaciones:
Son responsables de los aromas y sabores artificiales que se asemejan al de muchas frutas, por lo que se utilizan ampliamente en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Al finalizar los estudiantes exponen su trabajo al grupo clase, utilizando esquemas, ejemplos y si es posible, materiales visuales o muestras reales.
El docente plantea una serie de preguntas detonantes que promueven el análisis, la discusión y la indagación guiada. Estas se presentan en clase para ser trabajadas en subgrupos o parejas, con apoyo del docente:
• ¿Conocen algunos compuestos orgánicos que se utilicen comúnmente en la agricultura?
(Ej. fertilizantes nitrogenados, herbicidas, insecticidas, fungicidas)
• Mencionan el nombre de cinco insecticidas conocidos comercialmente.
(Ej. Malatión, Cipermetrina, Clorpirifos, DDT, Imidacloprid)
• Investigan en la web la composición química de uno de los insecticidas mencionados.
Identifica:
– El grupo funcional predominante.
– Su modo de acción.
– Posibles riesgos para la salud humana o el ambiente.
• ¿Qué beneficios ha traído el uso de estos compuestos en la agricultura?
• ¿Qué efectos negativos han sido identificados en el ambiente o la salud?
Los estudiantes discuten en grupo sus ideas, realizan una búsqueda guiada en internet sobre al menos uno de los compuestos y organizan la información en una ficha técnica o cuadro comparativo.
Para cerrar elaboran una reflexión escrita o una presentación breve sobre los aportes y riesgos del uso de compuestos orgánicos en la agricultura moderna.
Indicadores
Ordena en tablas sencillas: los hidrocarburos alifáticos (saturados e insaturados) (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos y los grupos funcionales: haluros (en haluros de alquilo), hidroxilo (en alcoholes), éteres, carbonilo (en aldehídos y cetonas), carboxilos (en ácidos carboxílicos y ésteres), carboxamidas (en amidas), aminas (en aminas y aminoácidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cataloga en cuadros o gráficas: los hidrocarburos alifáticos (saturados e insaturados) (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos y los grupos funcionales: haluros (en haluros de alquilo), hidroxilo (en alcoholes), éteres, carbonilo (en aldehídos y cetonas), carboxilos (en ácidos carboxílicos y ésteres), carboxamidas (en amidas), aminas (en aminas y aminoácidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Clasifica los hidrocarburos alifáticos (saturados e insaturados) (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos. Así como los grupos funcionales: haluros (en haluros de alquilo), hidroxilo (en alcoholes), éteres, carbonilo (en aldehídos y cetonas), carboxilos (en ácidos carboxílicos y ésteres), carboxamidas (en amidas), aminas (en aminas y aminoácidos),mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota las reglas de la nomenclatura IUPAC para nombrar los compuestos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos, hasta n=10), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes sobre las reglas de la nomenclatura IUPAC para nombrar los compuestos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos, hasta n=10), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece las reglas de la nomenclatura IUPAC para nombrar los compuestos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos, hasta n=10), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita aspectos básicos sobre la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano,mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda generalidades la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica la presencia de la química orgánica en nuestro diario vivir y cómo influye positiva y negativamente todas las acciones del ser humano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata generalidades de los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite criterios específicos acerca de los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Examina los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los aportes y desaciertos de la química orgánica en la vida cotidiana y en el planeta Tierra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.