Planeamiento Estudios Sociales 8.2.1 c (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 8: La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático
Tema integrador 8.2: La participación del ser humano en la naturaleza del cambio climático
Unidad de trabajo 8.2.1: La dimensión geográfica del cambio climático global (C)
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
C. Efectos diversos del cambio climático global en el planeta
• Comparar, a través de casos concretos, las problemáticas del derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta (por ejemplo, el conflicto geopolítico en el océano Ártico, los procesos de extinción de especies como osos polares, la afectación sobre la agricultura y disponibilidad de agua en los Andes y la afectación a la industria turística, entre otros).
• Describir a partir de ejemplos, los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos.
• Reconocer el efecto de la variabilidad climática en la aparición e intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica y América Central.
• Explicar, por medio de ejemplos, los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, sequías, huracanes e inundaciones) en América Central.
• Explicar, por medio de estudios de caso, el aumento de temperaturas y precipitación y sus efectos en la propagación de enfermedades transmitidas (dengue, zika, chikungunya o paludismo) en costa Rica y América Latina.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguientes preguntas problema:
4. ¿Cuáles son los principales efectos que se esperan del cambio climático en diferentes lugares del planeta?
5. ¿Qué acciones deben realizar los gobiernos y la sociedad para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático?
Los estudiantes mediante distribuidos en subgrupos plantean las respuestas y luego, con la guía de la persona docente comparten y comentan sus respuestas.
El análisis inicial
Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un cartel con inventario de los efectos del cambio climático. Con la guía de la persona docente, socializan la información e identifican los puntos que reconocen en común y comentan aquellos que son singularidad para un grupo.
Los estudiantes en subgrupos representan mediante una infografía como la afectación del cambio climática provoca una alteración en cadena en el ámbito natural y su impacto en las actividades que desarrollan los seres humanos. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean cuáles son los efectos de la variabilidad climática para Costa Rica y América Central. El docente anota en la pizarra la información. Luego, los alumnos reflexionan sobre la información que aportaron identifican puntos en los que coinciden y en los que difieren.
La investigación y la interpretación
A los estudiantes distribuidos en subgrupos, la persona docente les asigna uno de los documentos de trabajo (ver Enlaces y QR de las páginas 134 y 139 del libro de Estudios Sociales 8). Los estudiantes lo revisan extraen y organizan la información en un esquema en el reconocen las causas y efectos del derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta. En un conversatorio comentan los siguientes temas:
• ¿Cuál es el tipo de problema que plantea el recurso asignado?
• ¿Cuáles son sus consecuencias ambientales?
• ¿Cuál es el impacto que provocan las consecuencias ambientales al ser humano?
La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las problemáticas del derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta. Los estudiantes revisan, de acuerdo al tema que les fue designado, el contenido de las páginas 131 hasta la 135 y de la 139 hasta la 142 del libro de Estudios Sociales de 8, extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa en versión física o digital. Exponen el trabajo a los compañeros, para finalizar comentan cuál es la afectación que puede tener Costa Rica ante estas problemáticas.
Los estudiantes leen el reportaje “Cambio climático acorta las playas de Costa Rica” (ver Enlaces) y organizan la información en el imprimible n.° 7 “Cambio climático y su impacto en las comunidades y ecosistemas costeros” (ver Imprimibles) en el identifican los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras. En una puesta en común comparten la información y comentan la vulnerabilidad de las comunidades costeras.
Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, leen el contenido de las páginas 145 a la 147 del libro de Estudios Sociales 8. Extraen y organizan los conceptos relacionados con los efectos del cambio climático en los océanos y su impacto en los ecosistemas y comunidades costeras. Presentan la información de forma creativa en versión física o digital. En un foro comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma colaborativa revisan en diversas fuentes de Internet sobre los impactos pasado reciente y presente de fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, sequías, huracanes e inundaciones) en América Central y confeccionan una línea del tiempo en qué identifican el tipo de evento y su impacto en la región. Comparten los trabajos con los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 150 a la 151 del libro de Estudios Sociales 8, Extraen la información y la organizan en el imprimible n.° 8 “La variabilidad climática en Centroamérica y los impactos de fenómenos climáticos extremos” (ver Imprimibles). En una puesta en comentan la información.
Los estudiantes observan el video “Las enfermedades del cambio climático” (ver Enlaces) y extraen la información de la relación entre aumento de temperaturas y precipitaciones y sus efectos en la propagación de enfermedades. Realizan un foro en el comentan los datos que brinda el video y cómo estas enfermedades se manifiestan en sus comunidades.
La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las noticias (ver Enlaces, cambio climático y salud), de la cual cada grupo analiza y extrae la información en la que identifican la relación entre aumento de temperaturas y precipitaciones y sus efectos en la propagación de enfermedades. Organizan la información y la presentan de forma creativa. En una puesta en común exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes, distribuidos en subgrupos, revisan el contenido de las páginas 152 y 153 del libro de Estudios Sociales 8, sobre El cambio climático y la salud; comentan la información y la organizan en un cartel informativo o en una infografía en la que explican cómo el aumento de la temperatura y las lluvias afectan la propagación de ciertas enfermedades en Costa Rica y América Central. Exponen los trabajos a los compañeros y comentan los resultados.
El reporte
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 120 hasta la 123 del libro de Estudios Sociales 8. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 136 hasta la 138 y de la 143 hasta la 144 en las cuáles se abordan las problemáticas asociadas a la perdida de la cobertura de hielo y nieve en el planeta. Socializan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, en forma colaborativa, revisan diversas fuentes de Internet (artículos y sitios especializados) sobre los casos de los países de América y Central y Costa Rica en el comportamiento de la propagación de enfermedades transmitidas (dengue, zika, chikungunya o paludismo) y aumento de temperaturas y precipitaciones y del desplazamiento a otras de los vectores a otros espacios geográficos. Extraen la información, la organizan y la comentan con los compañeros. Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan un periódico mural sobre los casos estudiados.
Distribuidos en subgrupos los estudiantes organizan y llevan a cabo una campaña informativa sobre los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas en los océanos. Los subgrupos exponen sus trabajos y los valoran. Realizan los cambios discutidos en clase y los presentan en los sitios previamente gestionados por la persona docente.
La persona docente plantea la siguiente frase a los estudiantes: “Las negociaciones climáticas se basan en la premisa de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas”. Es decir, los países desarrollados tienen que hacer más que el resto porque ellos han desencadenado el cambio climático tras décadas de quemar combustibles fósiles”, en subgrupos los alumnos indagan en diversas fuentes de Internet ¿cuál ha sido la postura de los países más contaminantes en los acuerdos y protocolos firmados? y ¿cuál opinión tienen con respecto a dicha premisa. Extraen el material, lo organizan y lo presentan de forma creativa a sus compañeros. Al finalizar las presentaciones organizan un foro en el que discuten la trascendencia de dicha premisa.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 128 hasta la 130 del libro de Estudios Sociales 8. Socializan los resultados con los compañeros.
En subgrupos los estudiantes realizan el Leo y reflexiono y socializan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 156 hasta la 159 del libro de Estudios Sociales 8. Revisan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 148 hasta la 149 del libro de Estudios Sociales 8. Socializan los resultados con los compañero.
Los estudiantes, organizados en subgrupos, elaboran un listado de los conceptos relacionados con el cambio climático y crean un diccionario. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan el imprimible n.°9 «Mapa de causas y consecuencias» (ver Imprimibles). Comparten los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea que el docente diseña a partir del generador de tareas. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Vincula el aumento de temperaturas y precipitaciones con los efectos en la propagación de enfermedades, como dengue, zika, chikungunya o paludismo, transmitidas por mosquitos en Costa Rica y América Latina, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona el aumento de temperaturas y precipitaciones con los efectos en la propagación de enfermedades, como dengue, zika, chikungunya o paludismo, transmitidas por mosquitos en Costa Rica y América Latina, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general datos acerca del aumento de temperaturas y precipitaciones con los efectos en la propagación de enfermedades, como dengue, zika, chikungunya o paludismo, transmitidas por mosquitos en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica datos acerca del aumento de temperaturas y precipitaciones respecto a la propagación de enfermedades, como el dengue y el paludismo, transmitidas por mosquitos en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos: sequías, huracanes e inundaciones en América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos acerca de los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos: sequías, huracanes e inundaciones en América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos acerca de los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos: huracanes e inundaciones en América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos generales acerca de los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos: huracanes e inundaciones en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce el efecto de la variabilidad climática en la aparición e intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica y América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica de manera específica información respecto al efecto de la variabilidad climática en la aparición e intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica y América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos generales para el reconocimiento del efecto de la variabilidad climática en la aparición e intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica y América Central, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona información acerca del efecto de la variabilidad climática en la aparición e intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina puntualmente información acerca de los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de la información acerca de los efectos ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza información respecto a los efectos ambientales que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara diversas problemáticas asociadas con el derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta: el conflicto geopolítico en el océano Ártico, los procesos de extinción de especies como osos polares, la afectación sobre la agricultura y disponibilidad de agua en los Andes y la afectación a la industria turística, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre diversas problemáticas asociadas con el derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta: el conflicto geopolítico en el océano Ártico, los procesos de extinción de especies como osos polares, la afectación sobre la agricultura y disponibilidad de agua en los Andes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica datos de diversas problemáticas asociadas con el derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta: los procesos de extinción de especies como osos polares y la disponibilidad de agua en los Andes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.