Planeamiento Estudios Sociales 9.2.2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Eje temático 9: El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media a la Costa Rica del siglo XIX
Tema integrador 9.2: La Edad Moderna: la formación de los estados absolutos, la Ilustración, la Revolución Francesa y las sociedades coloniales de América (siglos XVI-XVIII e inicios XIX)
Unidad de trabajo 9.2.2: Las características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades coloniales en América y Costa Rica (siglos XVI-XIX)
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Criterio de evaluación
A. Divisiones político-administrativas e instituciones coloniales
• Reconocer las principales instituciones coloniales y sus funciones en América y Costa Rica.
• Describir la importancia del fenotipo en la jerarquía social impuesta por el imperio español en las colonias de América y Costa Rica.
• Evaluar, a través de estudios de caso, el poder de la Iglesia y la religión católica sobre la estructura social y cultural de las colonias de América y Costa Rica.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguientes preguntas problemas:
1. ¿Qué es “ser una colonia” o poseer una situación colonial?
2. ¿Qué características económicas, sociales, políticas y culturales asumieron las estructuras de las sociedades coloniales de lo que hoy se conoce como América (y Costa Rica)?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, plantean respuestas a las preguntas problema. Con la guía de la persona docente comparten y comentan sus respuestas, identificando puntos en común y elementos en los que difieren. Las nociones compartidas serán revisadas durante el trabajo.
El análisis inicial
Los estudiantes en subgrupos realizan el imprimible n.° 11 “Obstáculos y situaciones que facilitaron la Conquista” (ver Imprimibles) para reconocer que el proceso de la conquista conllevaba al sometimiento de pueblos y territorios, para el establecimiento de asentamientos, que representaban un desafío para su control y administración por sus dimensiones y la resistencia de los pueblos nativos. Con la guía del docente los estudiantes comparte sus conclusiones.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas contestan la siguiente pregunta:
• ¿Qué es “ser una colonia” o “poseer una situación colonial” desde el ámbito social, político, económico, cultural y ambiental?
El docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas los revisan, identifican puntos en común los unifican. Los resultados de la actividad se revisan durante el desarrollo de la unidad
Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de unidad, Para iniciar en la página 105, del libro de Estudios Sociales 9. A partir de la imagen identifican la herencia indígena y española. Comentan los resultados con los compañeros, la docente los orienta para que identifique elementos tangibles e intangibles.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas responden a las siguientes preguntas:
¿A quién le pertenecían las tierras de América, a España o al Rey?
¿Qué hizo España para administrar y controlar los territorios en América?
El docente orienta los aportes de los estudiantes para que identifiquen las políticas promovidas por la Corona española en América relacionadas con: la división territorial, la fundación de ciudades y la creación de instituciones de gobierno y administración.
El docente anota los aportes brindados por los estudiantes en la pizarra.
Los estudiantes observan el video «Organización Colonial» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente reconocen las características del periodo colonial y las instituciones que se crearon para su organización. Organizan la información en un esquema y lo presentan a sus compañeros.
Los estudiantes observan el video “América colonial” (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cuál es el periodo de la Colonia en América?
• ¿Cuál autoridad española dictaba las leyes y concentraba la administración de las colonias en América?
• ¿A cuál autoridad estaban subordinados los funcionarios coloniales de América?
• Infiero las dificultades que se pudo tener la monarquía española en la administración y gobierno de las colonias en América.
• ¿Qué función tenían las ciudades y fuertes militares?
• ¿Qué significo para América estrechar lazos de dependencia?
• ¿Cuáles cambios experimentó la economía de América durante la colonia?
• Menciono algunos cambios culturales que se dieron en la colonia. ¿En qué forma se dieron dichos cambios?
• ¿Por qué el poder efectivo de España en las colonias de América se sintió de forma desigual?
• ¿Cuáles fueron ejemplos de territorios problemáticos? y ¿por qué?
• ¿Cuál fue la consecuencia de la ausencia de autoridad efectiva de España en América?
Para finalizar la actividad los estudiantes elaboran de forma creativa una presentación de ¿cómo consideran que era vivir en ese periodo? Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 106 hasta la 109 del libro de Estudios Sociales 9, extraen y organizan la información reconociendo las principales instituciones coloniales y sus funciones en América y Costa Rica. Presenta la información en un mapa conceptual. Exponen a sus compañeros.
Los estudiantes realizan en imprimible n.° 12 “Instituciones políticas administrativas coloniales” (ver Imprimibles) en el reconocen algunas instituciones de la administración y gobierno colonial con sus funciones. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean ¿cómo se relacionaron los indígenas y españoles durante la colonia?, reconociendo que las relaciones en la colonia se basaban en la discriminación y diferentes formas de violencia.
El docente anota los aportes en la pizarra, al finalizar la parte oral revisan la información que brindaron y redactan en forma conjunta algunas conclusiones.
Los estudiantes en subgrupos leen la noticia “Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América” (ver Enlaces), comentan los siguientes puntos con la guía del docente:
• ¿En qué consistió el sistema de castas?
• ¿Cuáles son los tres principales grupos étnicos en la conquista y colonia?
• ¿Cuáles otros grupos se mencionan a partir de la mezcla étnica?
• ¿Cuál grupo étnico tenía una mejor situación social?
• ¿Qué hacían las personas para mejorar sus posición social?
• ¿Qué función tenían los tres grupos principales, de acuerdo a su posición social?
• ¿Las castas se podían mezclar?
• ¿Qué diferenciación había entre los blancos?
• ¿Por qué el sistema de castas era discriminatorio y desventajoso?
• ¿Consideran que dicha situación social se mantiene en la actualidad?
A partir de la lectura y lo comentado identifican las características de la sociedad colonial impuesta por el imperio español en las colonias de América.
A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan las información de las páginas 111 y 112 del libro de Estudios Sociales 9, extraen, organizan la información y la presentan de forma creativa, describiendo como el fenotipo era uno de los elementos sobre los que se construía la jerarquía social colonial española en América. Exponen los resultados a los compañeros y con la guía del docente comentan cuales comportamientos socioculturales se conservan en la actualidad.
Los estudiantes mediante observan el video “La controversia de Valladolid” (ver Enlaces), en el cual se rescata el hecho histórico de La Junta de Valladolid, la cual se dio entre 1550 y 155, el cual fue organizado por el Consejo de Indias en el Colegio de San Gregorio en Valladolid. A partir de lo visto en el video y de la consulta de la información en Internet y con la guía del docente, los estudiantes comentan sobre el papel y poder de la Iglesia en la trascendencia de la decisión que se tomaba en ese momento y partir de esto identifican el poder tuvo la Iglesia durante la colonial.
A partir de las conclusiones de la actividad anterior los estudiantes revisan el contenido de las páginas 113 y 114 del libro de Estudios Sociales 9, los estudiantes extraen, comentan y organizan la información y confeccionan una presentación digital en la que establecen el poder colonial de la Iglesia sobre la estructura social y cultural de las colonias de América y Costa Rica. En una puesta en común exponen los resultados a los compañeros y debaten acerca del poder de la Iglesia y cómo este se manifiesta en la actualidad.
Los estudiantes en subgrupos organizan la información en la que reconocen las principales instituciones coloniales y sus funciones en América y Costa Rica y crean una infogragfía en la que la representan. Comparten sus resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el video “La Iglesia Católica en Nueva España” y “Iglesia y sociedad en la Nueva España” (ver Enlaces), a partir de la información y con la guía del docente comentan los siguientes temas:
• ¿A qué se refiere la frase “la Iglesia fue la rectora de la moral, las costumbres y el pensamiento de la sociedad?
• ¿En qué consistía el Real Patronato?
• ¿Qué tareas tenía la Iglesia además de evangelizar?
• ¿Cómo la Iglesia adquirió poder económico?, ¿cómo utilizaron las órdenes religiosas los dineros acumulados?
• ¿A qué se llamaba cofradías?
• ¿Qué otras propiedades tenía la Iglesia?
• ¿Qué problemas enfrentaba la Iglesia a finales del siglo XVIII?
• ¿Cómo cambió el papel de la Iglesia en México después de la independencia?
A partir de los comentado los estudiantes explican el papel de la Iglesia en la sociedad colonial de América y Costa Rica.
A partir de lo estudiado sobre la organización de la sociedad colonial a partir del fenotipo, los estudiantes distribuidos en subgrupos, organiza una obra de teatro o realizan un mural en el que explican la jerarquía social impuesta por el imperio español en las colonias de América y Costa Rica.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de la página 110 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de la página 115 y 116 del libro de Estudios Sociales 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Señala datos de las principales instituciones coloniales en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de las principales instituciones coloniales y sus funciones en América, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Distingue las principales instituciones coloniales y sus funciones en América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce las principales instituciones coloniales y sus funciones en América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica la importancia del fenotipo de la jerarquía social impuesta por el imperio español en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Señala información relativa al poder de la Iglesia y la religión católica sobre la estructura social y cultural en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe la importancia del fenotipo de la jerarquía social impuesta por el imperio español en las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos de la importancia del fenotipo de la jerarquía social impuesta por el imperio español en las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de la importancia del fenotipo de la jerarquía social impuesta por el imperio español en las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta la importancia del poder de la Iglesia y la religión católica sobre la estructura social y cultural de las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite criterios para la evaluación del poder de la Iglesia y la religión católica sobre la estructura social y cultural de las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Evalúa el poder de la Iglesia y la religión católica sobre la estructura social y cultural de las colonias de América y Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
B. La estructura urbana y la vida cotidiana en las colonias americanas (con énfasis en Costa Rica)
• Identificar la estructura urbana impuesta por el imperio español sobre los territorios coloniales en América y su influencia actual en las ciudades fundadas durante el período colonial.
• Conocer las particularidades de la vida colonial, la situación de la mujer, y la infancia en lo que hoy es Costa Rica.
• Explicar la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
2. ¿Qué características económicas, sociales, políticas y culturales asumieron las estructuras de las sociedades coloniales de lo que hoy se conoce como América (y Costa Rica)?
3. ¿De qué maneras los indígenas y los esclavos africanos se resistieron durante el período colonial?
El análisis inicial
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la estructura o trazado de su comunidad o la ciudad donde viven, identificando el trazado de las calles, las cuadras o manzanas, la distribución de las edificaciones de instituciones políticas y religiosas, pueden observar una vista aérea de las ciudad mediante el uso de aplicaciones (ver Enlaces). El docente anota la información en la pizarra, la revisan y la anotan en el cuaderno.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean las funciones que tuvieron las ciudades durante el periodo colonial. El docente escribe la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes leen sus aportes y los organizan.
Los estudiantes leen la información de la página 117 del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer algunos datos sobre la estructura urbana en las colonias de América. En una puesta en común comentan lo leído y en forma conjunta establecen al menos cinco características sobre la fundación y organización de las ciudades en la América colonial.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean las funciones que tuvieron las ciudades durante el periodo colonial. El docente escribe la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes leen sus aportes y los organizan.
Los estudiantes leen la información de la página 117 del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer algunos datos sobre la estructura urbana en las colonias de América. En una puesta en común comentan lo leído y en forma conjunta establecen al menos cinco características sobre la fundación y organización de las ciudades en la América colonial.
Los estudiantes divididos en subgrupos con ayuda del docente revisan las “Ordenanzas De Felipe II sobre descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias” (ver Enlaces) de las ordenanzas 111 hasta la 121, en los cuales Felipe II estableció las directrices del trazado de las ciudades en las colonias de América, revisan el trazado de ciudades como la México, en México; Santiago de los Caballeros, en Guatemala, Cartagena, en Colombia y Lima, Perú e identifican las directrices dadas en las ordenanzas en el trazado de estas ciudades. Luego, leen “Reseña histórica del casco antiguo de la Ciudad de Cartago” y observan el croquis “Ciudad de Cartago (1801-1821)” (ver Enlaces) para reconocer la estructura urbana de la principal ciudad de Costa Rica durante el periodo colonial, los estudiantes extraen y organizan la información y confeccionan un mapa conceptual. Exponen los resultados a sus compañeros.
Los estudiantes mediante un lluvia de ideas establecen que sucedía con los indígenas, durante la colonia ¿dónde y cómo vivían? El docente anota las ideas de los estudiantes en la pizarra, quienes las revisan y redactan en forma conjunta una propuesta.
Los estudiantes revisan el contenido de las página 118 del libro de Estudios Sociales 9, extraen y organizan la información con la que explican la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial. En una puesta en común comentan los siguientes puntos:
• ¿Cómo estos asentamientos afectaron a los indígenas?
• ¿Consideran que lo establecido por la legislación española en materia de reducciones se cumplía en las colonias?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos desarrollan mediante la técnica Phillips 66 ¿cómo era la vida cotidiana en la provincia de Costa Rica, durante el periodo colonial?, ¿cuál era la situación de la mujer y la infancia en esta provincia?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan la información de las páginas 119 y 120 del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer algunos elementos de cómo se desarrollaba la cotidianidad durante la colonia. Para ampliar la información los estudiantes consultan “Jueves de sociedad… y de mercado” y “¡Viva nuestro rey Fernando! Teatro, poder y fiesta en la ciudad colonial de Cartago, Provincia de Costa Rica (1809). Una contribución documental” (ver Enlaces). Comentan la información, la extraen y organizan la información y la presentan de forma creativa (historieta, cuento, un video, una obra de teatro). Exponen sus trabajos a los compañeros y en una puesta en común, con la guía del docente comentan aspectos como:
• La educación en la época.
• Las condiciones de salud.
• La discriminación social.
• Las condiciones de vida de la población.
Los estudiantes recrean mediante un teatro guiñol, la vida cotidiana, durante el periodo colonial. Exponen el trabajo a los compañeros.
A partir de lo estudiado los estudiantes escriben un ensayo sobre la situación de la mujer, de los niños y los pueblos indígenas, para argumentar utilizan la información del libro y amplían consultando otras fuentes en Internet.
Los estudiantes investigan sobre el sistema de trazado de Damero y establecen cuáles de las ciudades del país, en la actualidad, siguen este trazado.
Indicadores
Explica la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comenta la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Señala datos de la organización y estructura de los pueblos de indios en la sociedad colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica la estructura urbana impuesta por el imperio español sobre los territorios coloniales de América, para puntualizar la situación de la mujer y la infancia en Costa Rica, y su influencia en las ciudades de la época actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica de manera específica la estructura urbana impuesta por el imperio español sobre los territorios coloniales de América, para puntualizar la situación de la mujer y la infancia en Costa Rica, y su influencia en las ciudades de la época actual en Hispanoamérica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda generalidades de la estructura urbana impuesta por el imperio español sobre los territorios coloniales de América, para puntualizar la situación de la mujer y la infancia en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Señala datos de la estructura urbana impuesta por el imperio español en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
C. La extracción de recursos, esclavitud y explotación de la mano de obra en el mundo colonial de América y Costa Rica
• Describir la dinámica de extracción de recursos y explotación de sociedades indígenas y africanas, que el imperio español estableció en las colonias del continente americano.
• Explicar, desde una perspectiva espacial e histórica, la dinámica del comercio triangular establecido por los imperios europeos en relación con la trata de esclavos africanos hacia América.
• Valorar la importancia de luchar por una sociedad que erradique toda forma de esclavitud y discriminación étnica en las prácticas educativas interculturales, en concordancia con los derechos humanos.
• Debatir a partir de ejemplos o estudios de caso los impactos culturales que provocó la situación colonial sobre las poblaciones esclavas e indígenas de América y de África.
• Reconocer la resistencia cultural de los indígenas y de las comunidades africanas contra el imperio español en las colonias.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea las siguientes preguntas problema:
2. ¿Qué características económicas, sociales, políticas y culturales asumieron las estructuras de las sociedades coloniales de lo que hoy se conoce como América (y Costa Rica)?
3. ¿De qué maneras los indígenas y los esclavos africanos se resistieron durante el período colonial?
Los estudiantes retoman el video «Organización colonial» (ver Enlaces) y anotan algunas de las características económicas y sociales del periodo colonial. Comparten sus respuestas con los compañeros.
El análisis inicial
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas contestan la siguiente pregunta problema: ¿Qué características económicas asumieron las estructuras de la sociedad colonial de lo que hoy se conoce como América?, para lo cual identifican aspectos como productos, actividad comercial, mano de obra, sistemas de producción.
El docente anota las ideas en la pizarra, al finalizar los estudiantes revisan los conceptos, establecen los puntos en los que coinciden y los unifican y comentan aquellos aspectos en los difieren.
La persona docente traza dos columnas en la pizarra o coloca dos pliegos de papel periódico, en uno escribe producción indígena y en otro producción europea. Los estudiantes a partir de los conocimientos y las nociones que poseen establecen las características generales que tenían y las comentan.
La investigación y la interpretación
La persona docente escribe la siguiente frase en la pizarra:
«El interés de España en América era extractivo…»
Los estudiantes completan el enunciado anterior, estableciendo cómo se artículo la economía de los territorios de América con la metropolí española. Los estudiantes comparten sus ideas con los compañeros, establecen los puntos en que coinciden e identifican aquellos en los que difieren.
Los estudiantes observan el video «Organización colonial» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:
¿Cómo se desarrolló el comercio en el periodo colonial?
¿Cómo favorecía el comercio a los españoles?
¿De qué forma el comercio impuesto por España, perjudicó a los pobladores de América?
¿Cómo se movilizaban las mercancías entre España y las colonias de América?
¿Cuáles eran las principales actividades económicas más importantes en la colonia.
Los estudiantes organizan la información en un mapa semántico, lo comparten con los compañeros.
Los estudiantes observan el video «Economía colonial» (ver Enlaces) y con la guía de la persona docente los estudiantes establecen cuáles eran las condiciones económicas de España y cómo la afectó el contar con la riqueza de las colonias de América. A partir de la información extraída los estudiantes organizan la información en un esquema que les permita contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué España no logró ser una mayor potencia económica?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan la información de las páginas 124 del libro de Estudios Sociales 9, y comentan las características de la economía española, las bases de la organización de la actividad económica colonial. A partir de la organización de la economía colonial los estudiantes infieren cómo afectó a América. La persona docente escriben en la pizarra los aportes de los estudiantes.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en diversas fuentes de Internet sobre las actividades económicas y las condiciones en que se desarrollaron en las colonias en América, organizan la información en un mapa semántico. Exponen los resultados a los compañeros.
Los estudiantes revisan la información de las páginas 124 hasta la 127 del libro de Estudios Sociales 9, con la guía del docente comentan a información, identifican los principales conceptos y construyen un mapa conceptual, que presentan a los compañeros.
Los estudiantes investigan en diversas fuentes de Internet las formas de trabajo que se practicaron durante el periodo colonial, en qué condiciones se realizaban y cuáles eran los grupos de población que estaban a cargo de estas. Luego, con la guía de la persona docente comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes revisan el imprimible «Sistemas de trabajo en la colonia» (ver imprimibles), los estudiantes leen los casos y plantean, las condiciones de trabajo, el grupo étnico que se menciona y algunas consecuencias de esta formas de explotación. Comparten los resultados con los compañeros.
A partir de los comentado en la actividad anterior, la persona docente explica a los estudiantes que en América colonial existieron diferentes formas de explotación de la mano de obra, que para el español el trabajo manual no era digno a su posición, por lo que requerían de mano de obra; por lo que se establecieron formas como el repartimiento, la encomienda, la mita y la esclavitud. Los estudiantes leen el contenido de la página 128 del libro de Estudios Sociales 9 y a partir de la conceptos confeccionan un mapa conceptual. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, leen la información de la página 129 del libro de Estudios Sociales 9, sobre La resistencia de los grupos étnicos oprimidos. Con la guía de la persona docente, participan en un conversatorio acerca el problema moral que tienen las formas de explotación y el estado de indefensión que tenían estos pueblos.
El reporte
A partir de la información recopilada los estudiantes organizan un mapa semántico en el que caracterizan la economía del periodo colonial en América. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distibuidos en subgrupos elaboran un podcast sobre la economía colonial, en el cual realizan una sintesis de las principales características de las actividades económicas que se desarrollaron durante el periodo colonial en América, es importante el manejo de datos históricos y referentes geográficos. La persona docente fija la extensión de tiempo del podcast. Los estudiantes escucha los trabajos de los compañeros y los comentan.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una presentación en prezi sobre los aspectos significativos de la dinámica de extracción de recursos y la dinámica comercial establecida por el imperio español en las colonias del continente americano. Presentan sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, escriben un breve ensayo sobre los problemas que las formas de explotación de la mano de obra, significaban para ciertos grupos de población. Comentan sus trabajos con los compañeros y discuten cuáles formas de trabajo en la actualidad violentan los derechos de los trabajadores.
Indicadores
Indica información de la dinámica de extracción de recursos que el imperio español estableció en las colonias del continente americano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos específicos de la dinámica de extracción de recursos y explotación de sociedades indígenas y africanas, que el imperio español estableció en las colonias del continente americano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Puntualiza aspectos significativos de la dinámica de extracción de recursos y explotación de sociedades indígenas y africanas, que el imperio español estableció en las colonias del continente americano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe la dinámica de extracción de recursos y explotación de sociedades indígenas y africanas, que el imperio español estableció en las colonias del continente americano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Señala información general del comercio triangular establecido por los imperios europeos en América, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta la importancia de la dinámica del comercio triangular establecido por los imperios europeos en relación con la trata de esclavos africanos hacia América, mediante las actividades didácticas propuestas.
Comenta aspectos relevantes de la dinámica del comercio triangular establecido por los imperios europeos en relación con la trata de esclavos africanos hacia América, para destacar la importancia de luchar por una sociedad que erradique toda forma de esclavitud y discriminación, mediante las actividades didácticas propuestas.
Explica la dinámica del comercio triangular establecido por los imperios europeos en relación con la trata de esclavos africanos hacia América, para destacar la importancia de luchar por una sociedad que erradique toda forma de esclavitud y discriminación, mediante las actividades didácticas propuestas.
Indica datos de los impactos culturales y la resistencia de los indígenas y comunidades africanas, provocada por la situación colonial de América y de África, mediante las actividades didácticas propuestas.
Indica datos de los impactos culturales y la resistencia de los indígenas y comunidades africanas, provocada por la situación colonial de América y de África, mediante las actividades didácticas propuestas.
Contrasta los impactos culturales y la resistencia de los indígenas y comunidades africanas, provocada por la situación colonial de América y de África, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce los impactos culturales y la resistencia de los indígenas y comunidades africanas, provocada por la situación colonial de América y de África, mediante las actividades didácticas propuestas.
Criterio de evaluación
D. La herencia del período colonial español en Costa Rica
• Reconocer y reflexionar sobre las diversas manifestaciones del legado colonial (españoles, aborígenes y negros) en el ámbito social, económico, político y cultural en la sociedad y costarricense actual.
Estrategias de mediación
El problema
La persona docente plantea la siguiente pregunta problema:
4. ¿En qué forma se expresa la herencia del período colonial en la sociedad latinoamericana y costarricense actual?
Los estudiantes plantean los elementos posibles respuestas a la interrogante. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Al análisis inicial
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan elementos culturales, económicos, sociales y políticos que son legados del periodo colonial. La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas leen sus aportes y los organizan de forma lógica.
La investigación y la interpretación
Los estudiantes leen la información de las páginas 134 hasta la 137 del libro de Estudios Sociales 9, para reconocer algunos de los legados del periodo colonial a la sociedad costarricense actual. Los estudiantes comentan los legados mencionan otros que no están en el texto.
Los estudiantes investigan en diversas fuentes en Internet sobre los legados el periodo colonial en América Latina, seleccionan tres legados y confeccionan una historieta con estos. Comparten el trabajo con los compañeros.
El reporte
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en un conversatorio acerca del peso histórico del legado colonial para las sociedades actuales de América Latina.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan una infografía en la que representan el legado colonial en Costa Rica. Comparten los resultados con los compañeros.
os estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan una infografía en la que representan el legado colonial en Costa Rica. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce las diversas manifestaciones del legado colonial de españoles, aborígenes y negros en el ámbito social, económico, político y cultural en la sociedad costarricense actual, mediante las actividades didácticas propuestas.
Distingue las diversas manifestaciones del legado colonial de españoles, aborígenes y negros en el ámbito social, económico, político y cultural en la sociedad costarricense actual, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta las manifestaciones del legado colonial de españoles, aborígenes y negros en el ámbito social y cultural en la sociedad costarricense actual, mediante las actividades didácticas propuestas.
Señala datos de las diversas manifestaciones del legado colonial de aborígenes y negros en el ámbito cultural en la sociedad costarricense actual, mediante las actividades didácticas propuestas.