Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 5 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: Fenómenos peligrosos en la comunidad

        Criterio de evaluación

        Identificación de los fenómenos peligrosos, para el análisis de las situaciones que conlleven algún riesgo en la institución y la comunidad

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes en subgrupos observan el video «Calle Lajas, Escazú» (ver Enlaces) y con la guía del docente, comentan los siguientes puntos:

        • ¿Qué tipo de evento sucedió en la zona?
        • ¿En el recuento histórico que hacen los dos entrevistados, a qué conclusión llegan?
        •  ¿A quién correspondía informar a los vecinos de Calle Lajas, sobre la situación del cerro?, ¿qué pasa con el compromiso de los vecinos al vivir al pie de una pendiente de montaña?

        La entrevistada afirma: «esa avalancha agarró a todo mundo desprevenido», ¿qué implicación tuvo para la comunidad el desconocimiento de la situación?

        • ¿Cuáles instituciones coordinaron esfuerzos para ayudar a las familias?
        • ¿La zona se ve habitada actualmente?

        Como actividad de cierre los estudiantes reflexionan sobre la importancia de conocer las amenazas y riesgos que hay en la comunidad.

        Los estudiantes realizan en forma individual la entrada de tema de la página 124 del libro de Educación Cívica 7. Al compartir las respuestas los estudiantes evocan algunos eventos que provocaron emergencias en la comunidad e identifican el tipo de emergencias que se vivieron y cómo la comunidad se recuperó o si aún no lo ha podido hacer, mencionan cuáles consideran que son factores que han impedido su recuperación.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les entrega el imprimible n.° 4 “Amenazas, tipos de vulnerabilidad y riesgos” (ver Imprimibles), de acuerdo con lo estudiado, comentan los conceptos y los definen en el imprimible. Luego, leen el contenido de las páginas 125 y 126 del libro de Educación Cívica 7, comparan sus definiciones y las amplían. En una puesta en común comentan la información con los compañeros y el docente les consulta si pueden identificar en la comunidad situaciones que en que esta formula está presente.

        Los estudiantes escanean el QR y observan el video “Conceptos claves de gestión del riesgo de desastres” y extraen los aspectos relevantes sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo. A partir de la información los estudiantes elaboran una presentación creativa en las que definen los conceptos.

        Los estudiantes escanean el QR y observan el video “Conceptos claves de gestión del riesgo de desastres” y comentan «¿por qué se dice que el riesgo es una construcción? y establecen si esta situación esta presente en la comunidad.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan las amenazas naturales que tiene el cantón, el docente las anota en la pizarra. Luego, revisan la información y la comparan con el mapa de amenazas del cantón de la CNE que el docente proyecta (ver Enlaces), ampliando la información que brindaron.

        El docente les consulta a los estudiantes cuáles acciones humanas se constituyen en potenciales amenazas en la comunidad, los estudiantes realizan un inventario de las mismas y sus posibles riesgos.

        El docente les explica que un evento o característica del espacio geográfico es amenaza si existen condiciones de vulnerabilidad en las comunidades, por lo que comentan las condiciones de vulnerabilidad que tiene la comunidad. Luego, con la ayuda del docente las ordenan determinando cuáles son los tipos de vulnerabilidad. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes entrevistan a personas de la comunidad para reconstruir los eventos que han sido emergencias o desastres en la comunidad y que acciones o decisiones se tomaron para prevenirla o mitigarlas. Organizan la información recopilada y presentan de forma creativa a sus compañeros. Exponen los resultados a sus compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes realizan las actividades de la página 127 del libro de Educación Cívica 7, en las que mapean las amenazas naturales y antrópicas de la comunidad y que representan un riesgo para la institución. Realizan un inventario de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo. En una puesta en común comparten los resultados con los compañeros y comentan la importancia de realizar dicho ejercicio de reconocimiento para la realización de obras y toma de decisiones.

        A partir de la información recopilada los estudiantes distribuidos en subgrupos, confeccionan un video informativo sobre la situación de riesgo de la comunidad, asignada por el docente.

        Indicadores

        Comprende de manera específica los diversos fenómenos en el espacio institucional y comunal que representan un peligro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las características de los fenómenos peligrosos presentes en la comunidad, utilizando distintas fuentes que le posibiliten la comprensión de estos con la finalidad de la toma decisiones pertinentes en la localidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica diversos fenómenos peligrosos, mediante conocimientos, técnicas y herramientas prácticas, para el análisis de las situaciones que conlleven algún riesgo en la institución y la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.