Planeamiento Ciencias 7° Eje temático 2 tema 8 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 8: Clasificación de la materia
Criterio de evaluación
Bloque de texto.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes realizan de forma colectiva las actividad de inicio de tema, a partir de las respuestas el docente pueden plantear las siguientes preguntas:
1. ¿Qué objetos de los que ves en la imagen has usado esta semana? ¿Qué hiciste con ellos después de usarlos?
(Busca conectar la imagen con la experiencia personal del estudiante.)
2. ¿Cuál de estos materiales cree que tarda más en descomponerse en la naturaleza? ¿Por qué?
(Invita a pensar sobre la durabilidad de los materiales.)
3. ¿Qué materiales cree que se pueden reutilizar fácilmente? ¿Cómo los podrías usar de nuevo en casa o en la escuela?
(Promueve ideas de reutilización desde el entorno cercano.)
4. ¿Pueden agrupar los objetos según sus propiedades físicas como dureza, flexibilidad o transparencia?
(Fomenta la observación detallada y la clasificación.)
5. ¿Qué diferencias puede notar entre el vidrio y el plástico, o entre el cartón y el papel?
(Estimula la comparación entre materiales por textura, color, rigidez, etc.)
6. ¿Por qué es importante separar los materiales según su tipo antes de desecharlos?
(Orienta hacia el concepto de separación y reciclaje como acciones responsables.)
7. ¿Qué pasaría si todos los materiales de la imagen terminaran mezclados en un río o en el suelo?
(Invita a reflexionar sobre consecuencias ambientales.)
8. ¿Qué centros de reciclaje o sistemas de recolección diferenciada conocés en tu comunidad?
(Vincula la observación con la realidad local.)
El docente inicia la unidad con una conversación dirigida para activar conocimientos previos. Formula la pregunta generadora: “¿Qué materiales usamos a diario que estén formados por más de una sustancia?” y promueve la participación oral.
A partir de la información analizada acerca de las propiedades físicas y químicas de los materiales, el estudiantado señala: ¿cuáles materiales utilizados anteriormente consideran que están conformados por mezclas homogéneas o heterogéneas? ¿Cuáles criterios se utilizaron para determinar si el material estaba conformado por una mezcla homogénea o heterogénea? Se socializan y anotan las ideas.
Cada subgrupo señala: ¿por qué es importante conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales, que serán utilizados como componentes de mezclas en actividades cotidianas? ¿Cuáles mezclas se utilizan con frecuencia en el hogar, la industria farmacéutica, la industria agrícola, construcción de casas, entre otras? Se comparten y escriben las ideas. Se procede, plateando otras interrogantes como: ¿qué tipo de procesos podemos realizar si necesitamos separar los componentes de una mezcla homogénea o heterogénea?
Luego en subgrupos las comparten y seleccionan las que consideren relevantes, para elaborar un esquema que será presentado al grupo en general. Al considerar las ideas planteadas en los esquemas elaborados, los subgrupos proponen la serie de pasos para separar los componentes de las mezclas homogéneas y heterogéneas asignadas, como por ejemplo: agua con rocas pequeñas, granos de arroz con linaza, agua con aceite, agua con trozos pequeños de papel, agua con azúcar, entre otras. Además, se facilitan recipientes plásticos reutilizados, recipientes de metal, encendedores o fósforos, filtros para café, coladores u otros.
El docente inicia la unidad con una conversación dirigida con el propósito de activar los conocimientos previos del estudiantado sobre los materiales presentes en su entorno. Plantea la pregunta generadora: “¿Qué materiales usamos a diario que están formados por más de una sustancia?”. Estimula la participación oral y registra ejemplos relevantes en el pizarrón.
Presenta muestras variadas como agua con sal, ensalada, café con leche y arena con piedras. Solicita que los estudiantes, organizados en subgrupos, clasifiquen cada una como sustancia pura, mezcla homogénea o mezcla heterogénea. El docente circula por los grupos para orientar el análisis y realizar preguntas de reflexión. El estudiante manipula, observa y justifica su clasificación a partir de evidencias visuales o sensoriales.
El docente le asigna a los subgrupos diferentes materiales como paletas de madera, agua salada, trozos de tela, granos de arroz con linaza, limaduras de hierro, muestras de tierra, azúcar, rocas pequeñas, agua destilada, mayonesa, bicarbonato, espuma de colchón, gel para el cabello, entre otros, para que describan: ¿cómo podrían clasificar estos materiales en mezclas homogéneas y heterogéneas? Se registran los resultados y se exponen al grupo en general.
El docente presenta muestras variadas como agua con sal, ensalada, café con leche y arena con piedras. Solicita que los estudiantes, organizados en subgrupos, clasifiquen cada una como sustancia pura, mezcla homogénea o mezcla heterogénea. El docente circula por los grupos para orientar el análisis y realizar preguntas de reflexión. El estudiante manipula, observa y justifica su clasificación a partir de evidencias visuales o sensoriales.
Exploración
Los estudiantes leen las páginas 113 que explica las diferencias entre los términos homogéneo y heterogéneo. Propone la elaboración de un mapa conceptual con la información clave presentada. El estudiante organiza gráficamente las ideas, ejemplifica y establece relaciones.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 116 hasta la 119 sobre las clasificación de la materia según su composición química, organizan la información y la presentan de forma de infografía. Exponen los resultados a los compañeros y realizan las Actividades de la página 116.
El docente organiza la clase en subgrupos y les entrega mezclas comunes como agua con sal, agua con arena, aceite con agua y limaduras de hierro con arena. Indica a los estudiantes que describan las propiedades observadas y propongan un método físico para separar cada mezcla. Supervisa el trabajo experimental, orienta el uso correcto de los materiales y realiza preguntas que promueven la reflexión.
Según la información aportada por los estudiantes el docente introduce el tema de los métodos físicos de separación más utilizados, como filtración, decantación, imantación, tamizado y evaporación. Explica el principio de cada uno con ejemplos claros.
El docente plantea una situación problema en la que se dispone de una muestra de agua contaminada con tierra y aceite. Pide al estudiantado que, en parejas, proponga una estrategia para separar los componentes. El estudiante analiza la situación, argumenta la propuesta y justifica la secuencia de separación sugerida.
Cada subgrupo indica: ¿cómo influye el estado de agregación de la mezcla, en la selección del método físico de separación? ¿Cómo podría separarse una mezcla homogénea en estado gaseoso? Se comparten y escriben las ideas.
En subgrupos, se facilitan varios recipientes con agua limpia y diferentes mezclas como alcohol con aceite, bicarbonato con talco, sal con azúcar, jabón con aceite, agua con colorante, entre otros.
Se vierte cada mezcla en los recipientes con agua y se registra lo observado. Se indica: ¿cuál mezcla presenta condiciones más favorables, para aplicar algunos métodos físicos de separación, que permitan recuperar el agua en su condición inicial? ¿Por qué? Se exponen las suposiciones planteadas.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan las páginas de los métodos de separación física de los componentes de las mezclas y plantean ejemplos de separación de la vida cotidiana.
Los estudiantes observan el siguiente video Planta de Tratamiento de Aguas Servidas e identifican los métodos de separación que se utilizan en los procesos de tratamiento de agua.
Reflexión y contrastación
El docente presenta una serie de mezclas reales como agua con sal, jugo natural colado, vinagre, alcohol con agua, entre otras. Propone que los estudiantes, organizados en subgrupos, las observen detenidamente y las clasifiquen como mezclas homogéneas, justificando su decisión. El docente orienta la actividad con preguntas como: ¿Puede distinguir sus componentes a simple vista?¿Cambian de aspecto al reposar?. El estudiante manipula, compara y analiza visualmente, comprendiendo que una mezcla homogénea presenta una apariencia uniforme.
El docente guía la preparación de una mezcla homogénea sencilla en el aula, como agua con azúcar o sal. Indica las cantidades aproximadas y permite que los estudiantes realicen el procedimiento siguiendo instrucciones básicas. El estudiante disuelve los sólidos, observa el proceso y registra lo que ocurre antes y después de mezclar. Se promueve la formulación de una conclusión colectiva: ¿Qué hizo que esta mezcla fuera homogénea?
El docente menciona descripciones de situaciones cotidianas que involucran mezclas homogéneas: jugo preparado, desinfectante diluido, sopas, gasolina, perfumes, entre otros. El estudiante identifica cuáles son mezclas homogéneas, explica por qué lo son y señala en qué lugar de la casa, la escuela o la comunidad se utilizan. Esta actividad permite conectar el concepto con el entorno real del estudiante.
Con base en la información trabajada, el docente orienta la elaboración de un mapa conceptual que incluya el concepto de mezcla homogénea, características, ejemplos y usos. El estudiante organiza sus ideas gráficamente, emplea conectores lógicos y representa con dibujos o íconos las situaciones de uso.
Cada subgrupo indica: ¿cómo influye el estado de agregación de la mezcla, en la selección del método físico de separación? ¿Cómo podría separarse una mezcla homogénea en estado gaseoso? Se comparten y escriben las ideas.
Se continua, planteando preguntas acerca de: ¿cuáles residuos de materiales podrían contaminar más el ambiente, los que conforman mezclas homogéneas o heterogéneas? ¿Por qué? Se comparten y anotan las ideas.
También se consulta acerca del impacto ambiental de los residuos producidos en actividades domésticas. Se contrasta la información obtenida para modificar las suposiciones anotadas en la actividad anterior, enfatizando en la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de las mezclas, que están presentes en los residuos generados al utilizar diferentes materiales, para disminuir el impacto ambiental que tendrán y los posibles métodos de separación que pueden aplicarse para disminuir ese impacto.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 132 del libro.
Aplicación
El docente plantea un reto experimental a los estudiantes distribuidos en subgrupos que consiste en diseñar y ejecutar un procedimiento de separación con una mezcla creada por el estudiante. Proporciona los lineamientos necesarios y los criterios de evaluación. El estudiante desarrolla su experimento en casa o en el aula, documenta el proceso con dibujos o fotos y presenta sus resultados mediante una exposición oral o visual.
Los estudiantes proponen el diseño de una campaña visual titulada “Separar ayuda al ambiente”. Organiza subgrupos y orienta la elaboración de carteles con mensajes claros y ejemplos prácticos. El estudiante diseña su cartel, presenta su mensaje al grupo y promueve acciones responsables desde la escuela y la comunidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos entrevistan familiar o persona de la comunidad donde el estudiante consulte cómo los métodos se separación que usan en sus trabajos por ejemplo, panadería, ingenio, beneficio, centro de acopio, entre otros.
A partir de la lectura de las página 133 y 134 sobre Usos diarios de la separación de mezclas. El docente propone como cierre una reflexión escrita con la consigna: “¿Por qué es importante entender las mezclas en la vida cotidiana?”. El estudiante redacta un párrafo en el que menciona al menos un ejemplo personal, explica cómo lo comprendió y valora su utilidad.
Los estudiantes realizan la actividad propuesta en el Exploro de la página 131 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Establece la utilidad de los métodos de separación físicos en actividades domésticas e industriales que beneficien el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de la utilidad de los métodos de separación físicos en actividades domésticas e industriales que beneficien el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de la utilidad de los métodos de separación físicos en actividades domésticas e industriales que beneficien el ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los diferentes métodos de separación físicos de mezclas y la influencia del estado de agregación de la mezcla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta normas de los diferentes métodos de separación físicos de mezclas y la influencia del estado de agregación de la mezcla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de los diferentes métodos de separación físicos de mezclas y la influencia del estado de agregación de la mezcla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia las evidencias encontradas sobre los métodos físicos de separación de mezclas de materiales, tomando en cuenta el estado de agregación en que se encuentran.
Narra aspectos relacionados con las evidencias encontradas sobre los métodos físicos de separación de mezclas de materiales, tomando en cuenta el estado de agregación en que se encuentran, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona información general de las evidencias encontradas sobre los métodos físicos de separación de mezclas de materiales, tomando en cuenta el estado de agregación en que se encuentran, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales, como componentes de mezclas en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales, como componentes de mezclas en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita generalidades de la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales, como componentes de mezclas en actividades cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los criterios de clasificación de las sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas presentes en los materiales de uso cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los criterios de clasificación de las sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas presentes en los materiales de uso cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de los criterios de clasificación de las sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas presentes en los materiales de uso cotidiano, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos básicos con un ejemplo concreto y viable, de métodos físicos de separación que contribuya a disminuir el impacto ambiental de los residuos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata acciones concretas y viables, de métodos físicos de separación que contribuya a disminuir el impacto ambiental de los residuos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Ejecuta un ejemplo concreto y viable, de métodos físicos de separación que contribuya a disminuir el impacto ambiental de los residuos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.