Planeamiento Estudios Sociales 7.3.2 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales 7.3.2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Eje temático: La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro

        Tema integrador: El espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria
        Unidad de trabajo: La geografía de la producción alimentaria: problemáticas y retos para la sostenibilidad planetaria

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema: El espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria

        Criterio de evaluación

        Preguntas problema

        • ¿Es equitativa la producción y consumo de alimentos a escala global? ¿Por qué?

        • ¿Cuáles son los principales desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos?

        • ¿Será posible garantizar el acceso a alimentos a todas las personas en Costa Rica y el mundo? ¿Por qué?

        Estrategias de mediación

        El problema

        El docente divide a los estudiantes en subgrupos y les plantea una de las siguientes preguntas problemas:

        • ¿Es equitativa la producción y consumo de alimentos a escala global? ¿Por qué?

        • ¿Cuáles son los principales desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos?

        • ¿Será posible garantizar el acceso a alimentos a todas las personas en Costa Rica y el mundo? ¿Por qué?

        Luego, discuten sus ideas.

        Indicadores

        Criterio de evaluación

        A. Distribución espacial de la producción alimentaria:

        • Reconocer; a través de mapas, tecnologías geoespaciales, gráficos y cuadros; los principales centros de producción de granos básicos y ganadería a escala global.

        Estrategias de mediación

        El análisis inicial

        El docente divide los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las frases del imprimible El hambre (ver Imprimibles), sobre las que reflexionan y en una puesta en común comentan acerca del problema de la alimentación en el mundo.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas contestan la siguiente pregunta problema: ¿es equitativa la producción y el consumo de alimentos a escala global?, ¿por qué?
        El docente anota en la pizarra las ideas que brindan los estudiantes, quienes las revisan e identifican puntos en los que coinciden y aspectos en los que difieren.

        El docente presenta la siguiente información a los estudiantes:
        En el año 2020 la cantidad de personas con hambre puede llegar hasta los 270 millones de personas en el mundo, la proyección se realiza considerando los efectos de  la pandemia del Covid-19.
        De acuerdo con el dato anterior ¿qué posibilidad de cumplimiento tienen los países del objetivo 2, de Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que propone el Hambre Cero. Este objetivo  consiste en erradicar el hambre y la malnutrición en la población mundial.

        Los estudiantes aportan sus ideas, el docente las anota en la pizarra. Al finalizar la puesta en común, los estudiantes releen sus ideas.

        Los estudiantes en forma individual realizan Para iniciar de la página 194 del libro de Estudios Sociales 7 y comparten con los compañeros la importancia de estos espacios en las instituciones educativas para la alimentación de la población menor de edad del país.

        El docente plantea que existen unas zonas que presentan una mayor producción de cierto tipo de alimentos que otras, mediante una lluvia de ideas los estudiantes establecen las razones por las cuales se producen estas diferencias. El docente anota en la pizarra las observaciones brindadas, los estudiantes las revisan y a partir de estas construyen algunas conclusiones.

        Los estudiantes en subgrupos observan del video Waste-spanish (ver Enlaces) y establecen las problemáticas asociadas al desperdicio de alimentos y cómo se manifiesta esta situación en el país?
        Luego, con la guía del docente, comparten sus ideas y establecen una hoja de ruta para informarse sobre esta situación.

        La investigación

        En subgrupos los estudiantes revisan y extraen información de diversas fuentes de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas), en la que identifican los principales centros de producción de granos básicos y ganadería del planeta. En el imprimible Distribución de la producción de alimentos en el planeta (ver Imprimibles) localizan las regiones. Comparten la información con los compañeros.

        De acuerdo con los resultados de la actividad anterior los estudiantes observan la información de los mapas de las páginas 196 hasta la 198 del libro de Estudios Sociales 7, que corresponden al 2016 y la comparan con los datos de la FAO (ver Enlaces) . En una puesta en común comentan acerca de los resultados de la estadística. Es importante que el docente les plantea que la producción relacionada con azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas se destina una gran parte a la producción de combustibles y cómo esto incide en los precios de estos productos.

        Indicadores

        Determina aspectos significativos acerca de la distribución espacial de los principales centros de producción de granos básicos y ganadería en Costa Rica y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca de la distribución espacial de los principales centros de producción de granos básicos y ganadería en Costa Rica y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Refiere aspectos generales acerca de la distribución espacial de los principales centros de producción de granos básicos y ganadería en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce la distribución espacial de los principales centros de producción de granos básicos y ganadería en Costa Rica y el mundo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        B. Perspectiva espacial sobre el consumo de alimentos:
        • Utilizar mapas, gráficos, cuadros u otros recursos para reconocer la procedencia de algunos de los principales productos alimenticios que se consumen diariamente en Costa Rica (por ej. arroz, maíz, frijoles, papa, trigo, legumbres, carnes de res, pollo y cerdo).
        • Identificar por medio de mapas, gráficos y cuadros las diferencias en el consumo de alimentos en diversas regiones o países del planeta (por ejemplo, Estados Unidos, Latinoamérica, China, África subsahariana).
        • Reconocer la relación espacial que existe entre el acceso a alimentos y niveles de pobreza en diferentes partes del planeta.

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas identifican cuáles son los productos agrícolas que produce el país y en un mapa o croquis (digital o físico) ubican las que consideran las principales zonas productoras del país.

        Los estudiantes revisan la información de la página 199 del libro de Estudios Sociales 7 sobre la producción alimentaria en América Latina y la comparan con la estadística de la OCDE del 2018 (ver Enlaces) (para ingresar a las estadísticas de clic en Agricultura y ahí ingrese a Precios, producción, consumo y comercio de diferentes productos agrícolas, donde se despliega la información y se puede escoger el producto), reconoce las principales zonas productoras de América Latina y el comportamiento de la producción que han tenido.

        Los estudiantes revisan la información de la página 195 del libro de Estudios Sociales 7, extraen y construyen un mapa semántico sobre algunas razones de las disparidades de la producción de alimentos. Comparten el resultado de los resultados con los compañeros y comentan cuáles de dichas razones aplican para el país.

        Indicadores

        Relaciona la procedencia y las diferencias en el consumo de alimentos en Costa Rica, Estados Unidos, Latinoamérica, China, África subsahariana con los niveles de pobreza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica la procedencia y las diferencias en el consumo de alimentos en Costa Rica en relación con los niveles de pobreza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta la procedencia y las diferencias en el consumo de alimentos en Costa Rica y Latinoamérica en relación con los niveles de pobreza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Vincula la procedencia y las diferencias en el consumo de alimentos en Costa Rica, Estados Unidos, Latinoamérica, China, África subsahariana con los niveles de pobreza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Localiza situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo en Costa Rica, o en diversos lugares del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Ubica de manera específica situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo en Costa Rica, o en diversos lugares del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza generalidades acerca de situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo en Costa Rica, o en diversos lugares del planeta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala aspectos acerca de situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Criterio de evaluación

        C. Problemáticas asociadas a la producción alimentaria en Costa Rica y a escala global:
        • Localizar en Costa Rica o diversos lugares del planeta situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo.

        • Indagar información con el propósito de debatir si los problemas de acceso a alimentos se deben a escasez o mala distribución.
        • Describir las principales posturas en torno a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país.
        • Distinguir a través de ejemplos los beneficios y limitaciones de la agricultura orgánica y urbana en el país.

        Estrategias de mediación

        Los estudiantes seleccionan un alimento común en la dieta de los costarricenses e indagan en diversas fuentes de Internet, la siguiente información:
        • ¿Procedencia del producto?
        • ¿Qué implicaciones tiene que los productos sean importados?, ¿ubican en un croquis o mapa la procedencia del producto?, ¿cómo afecta al productor nacional que se importe un producto que se produce en el país?
        Extraen la información y la organizan de forma creativa. Exponen los resultados a los compañeros y en un croquis colocan ubican los países o regiones que cada grupo identifico como procedencia del producto.

        Los estudiantes revisan las estadística de la OCDE del 2018 (ver Enlaces) (para ingresar a las estadísticas de clic en Agricultura y ahí ingrese a Precios, producción, consumo y comercio de diferentes productos agrícolas, donde se despliega la información y se puede escoger el producto, pueden revisar Estadísticas: la pestaña de Resumen y Compara países), visualizan la información y extraen las de su interés, con la que confeccionan sus propios mapas y gráficos sobre el consumo de alimentos en diversas países del planeta. Realizan una puesta en común en la que comparten con los resultados y con la guía del docente, de acuerdo con la información presentada realizan cruces de información para deducir conclusiones.

        Los estudiantes revisan la información de las páginas 202 hasta la 204 del libro de Estudios Sociales 7 sobre las Diferencias de consumo de alimentos y elaboran un cuadro comparativo sobre las situaciones del consumo alimentario. Comparten la información con los compañeros y comentan acerca de como incide la pobreza en el consumo de alimentario.

        Los estudiantes observan el video «El hambre y la malnutrición están creciendo en A. Latina y el Caribe» (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan:
        – Su impacto en la salud.
        – Ambos problemas de alimentación y la mortalidad.
        – Las problemáticas que se producen a largo plazo el sistema de salud y a nivel económico.
        – Reflexionan sobre sus hábitos alimenticios y su impacto a largo plazo en su salud.

        Los estudiantes revisan el contenido de la página 202 del libro de Estudios Sociales 7 y comentan acerca de las formas de desnutrición que plantea el texto y su relación con la pobreza.

        A partir de la información recaba los estudiantes elaboran dos campañas dirigidas informativas y de concientización sobre el problema del hambre y la obesidad en el mundo. Colocan sus trabajos en áreas claves de la comunidad.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 200 y 201 del libro de Estudios Sociales. Comparten los resultados.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 204 y 205 del libro de Estudios Sociales. Comparten los resultados.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean la importancia del suelo para la producción agropecuaria. El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan, unifican los puntos en los que coinciden y valoran en los que difieren.

        A partir de la información de la actividad anterior, los estudiantes revisan el contenido de la página 206 del libro de Estudios Sociales 7 sobre los servicios y bienes que brinda el suelo al ser humano, para ampliar la información los estudiantes escanean el QR de la página 206 y el docente les asigna una de las infografías de la Fao que se pueden ver “Los suelos almacenan y filtran agua”, “Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático” y “Suelos y biodiversidad” y “El suelo es un recurso no renovable” (para ver el recurso dé clic sobre el nombre y descargue el pdf). En un conversatorio comentan la importancia del suelo para el ser humano.

        Los estudiantes observan el video Hablemos de los Suelos (ver Enlaces) extraen la información identificando los beneficios del suelo para el ser humano, los usos inadecuados del suelo y sus consecuencias. Al finalizar participan en un conversatorio sobre la importancia de este recurso y comentan cuáles de las situaciones planteadas en video están presentes en la comunidad.

        El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna a cada uno una causa de los problemas del suelo, los estudiantes revisan la información de las páginas 207 y 208 del libro de Estudios Sociales 7, extraen la información y la organizan en carteles en forma creativa. Exponen el problema asignado a los compañeros y comentan como se manifiestan dichas situaciones en el país. Colocan los carteles en el sitio previamente asignado por el docente en la institución o la comunidad.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 209 hasta la 211 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de las páginas 214 hasta la 2016 del libro de Estudios Sociales 7, extraen la información y la organizan de forma creativa. Comentan las propuestas planteadas en el texto en torno a formas de garantizar la alimentación

        Los estudiantes observan el video «La huella del desperdicio de alimentos 1» y
        «La huella del desperdicio de alimentos 2»
        (ver Enlaces) sobre uno de los desafíos en materia de producción y acceso a los alimentos escasez. Luego con la guía del docente comentan:
        ¿Cuál es el tema principal del que hace referencia el video?
        ¿Cuáles otras pérdidas genera el derroche de alimentos?
        ¿Cómo afectan al ambiente la producción de alimentos que no es aprovechada?
        ¿Cómo afecta a las personas el desaprovechamiento de estos recursos?
        Con una población en constate crecimiento, que hace más presión sobre los recursos naturales, ¿es posible abastecer de forma sostenida sus necesidades alimentarias, con la dinámica actual de producción, procesamiento y distribución?
        ¿Cuáles acciones se mencionan en el video, que permiten reducir o eliminar el despilfarro?
        ¿Cómo está conformada la pirámide de desperdicio de alimentos?
        ¿Cuáles acciones pueden tomar los responsables de elaborar políticas para invertir la pirámide?
        ¿Cómo afectan dichas medidas los intereses de los productores, comerciantes y consumidores?

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 212 y 213 del libro de Estudios Sociales 7 sobre Problema de acceso a los alimentos escasez o mala distribución y los países que han requirieron ayuda humanitaria en el 2017. Comparan la información del libro con el resultado de sus indagaciones en la actividad anterior y comentan cuáles situaciones se superaron, cuáles prevalecen y cuáles son nuevas.

        En subgrupos los estudiantes revisan y extraen información de Internet (artículos, documentos y páginas especializadas), sobre los problemas de acceso a alimentos en el mundo a partir de un caso particular. Extraen la información en la explican las principales causas de esta problemática en el caso a desarrollar. Organizan la información de forma creativa en versión digital o en físico. Exponen el caso a sus compañeros y los comparan.

        El docente plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los principales desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos. Los estudiantes distribuidos en subgrupos discuten la respuesta. En una puesta en común comparten la posición el grupo.

        El reporte

        Los estudiantes observan el recurso interactivo Justicia alimentaria. Pequeños productores: víctimas y solución (ver Enlaces) extraen la información en la que reconocen la relación espacial entre el acceso a alimentos y niveles de pobre. Realizan una plenaria en la que comentan si en Costa Rica se presentan esta situación y en qué regiones.

        Los estudiantes observan El mundo produce lo suficiente para dar de comer a todo el planeta (ver Enlaces) y en una puesta en común comentan la paradoja que se plantea, que opinan al respecto.

        Los estudiantes observan el video Justicia alimentaria. Reducir el despilfarro para alimentar al mundo (ver Enlaces) y a partir de la información discuten las causas del despilfarro entre países desarrollados y no desarrollados, ubican las condiciones de despilfarro que hay en su comunidad y comentan las acciones que pueden emprender para reducir el despilfarro.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 217 hasta la 219 del libro de texto y comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes participan en un debate, con la guía del docente, sobre la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, en el que establecen sus posturas sobre estas formas de garantizar el acceso a la alimentación que debe hacer un país como Costa Rica.

        Los estudiantes en subgrupos revisan el material En Costa Rica 244 000 personas sufren desnutrición en Costa Rica y ¿Comeré hoy? (ver Enlaces) extraen la información sobre la situación de Costa Rica y el mundo en cuanto al acceso a alimentos y organizan un conversatorio.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 220 y 221 del libro de Estudios Sociales 7. Socializan los resultados con sus compañeros.

        Realizan el Leo y reflexiono de las páginas 222 y 223 del libro de texto.

        Indicadores

        Detalla el significado de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, para valorar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria de calidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Refiere aspectos específicos acerca de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, para valorar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria de calidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica de forma general las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, para valorar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria de calidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indaga las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, para valorar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria de calidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.