Planeamiento Biología 11° Eje temático 3 tema 4, 5, 6 y 7 (2025)

Planeamiento Biología 11° Eje temático 3 tema 4, 5, 6 y 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 4: Transformación constructiva hacia el desarrollo sostenible

        Criterio de evaluación

        Analizar los procesos de la transformación constructiva, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En plenaria, la persona docente presenta imágenes contrastantes de diferentes paisajes de Costa Rica: uno sobreexplotado por actividades humanas y otro protegido mediante acciones sostenibles. Luego, plantea la pregunta detonadora: “¿Es posible desarrollarse sin destruir el ambiente?” El estudiantado comparte ideas en parejas, las cuales se recogen en un panel de lluvia de ideas. A partir de los aportes, se introduce el concepto de desarrollo sostenible y se plantean los propósitos de la secuencia.

        La persona docente solicita al estudiantado que observe detenidamente la imagen del tema 4, eje temático 3, que muestra un río contaminado, y respondan de forma individual las preguntas que acompañan la imagen. Luego, comparten sus respuestas dentro de sus grupos de trabajo. A partir de esta discusión, realizan una lluvia de ideas para generar nuevas preguntas que podrían ayudar a profundizar el análisis de la problemática ambiental representada. Finalmente, los grupos debaten sus respuestas e hipótesis, destacando las causas, consecuencias y posibles acciones humanas para revertir la contaminación. La persona docente orienta el debate con preguntas como: “¿Qué actores sociales podrían intervenir en esta situación?” o “¿Qué tipo de desarrollo prioriza la conservación de los recursos hídricos?”.

        Exploración

        En parejas, el estudiantado lee el concepto de desarrollo sostenible en la página 187 del libro y subraya las ideas clave que lo componen. Luego, representa gráficamente ese concepto mediante un diagrama de triple intersección que relacione las dimensiones: ambiental, social y económica. A partir del diagrama, identifican ejemplos de prácticas humanas que logren equilibrar las tres dimensiones, como agricultura sostenible, uso racional del agua o ecoturismo comunitario. Las representaciones se comparten en una galería grupal. La persona docente guía el análisis con preguntas como: “¿Qué ocurre cuando se prioriza una dimensión sobre las otras?” o “¿Qué retos enfrenta Costa Rica para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible?”

        En equipos, el estudiantado elabora un organizador visual que exponga las características del desarrollo sostenible según la página 188 del libro. Cada equipo ejemplifica esas características con situaciones reales observadas en su comunidad o en el país (como agricultura orgánica, ecoturismo o reforestación participativa). Los organizadores se presentan en una galería didáctica. La persona docente orienta la retroalimentación con preguntas como: “¿Cuál característica del desarrollo sostenible es más difícil de lograr?” o “¿Qué actores sociales deben involucrarse para que esto sea posible?”

        En subgrupos, el estudiantado revisa el contenido de las páginas 189 a 191 del libro, donde se describen programas e iniciativas de conservación medioambiental de los hábitats de Costa Rica, como los corredores biológicos, la recuperación de zonas degradadas, el manejo sostenible de humedales y proyectos de reforestación. Cada grupo selecciona una iniciativa del listado, investiga en diversas fuetes y elabora una ficha resumen que incluya: nombre del programa, objetivo, tipo de ecosistema involucrado, acciones humanas que se implementan, y resultados o impactos alcanzados. Luego, socializan sus fichas en una exposición grupal tipo galería. La persona docente promueve la retroalimentación con preguntas como: “¿Qué tienen en común estas iniciativas?”, “¿Qué papel juega la participación comunitaria?” o “¿Cómo se relacionan con los principios del desarrollo sostenible?”

        Reflexión y contrastación

        En pequeños grupos, el estudiantado analiza casos breves de programas costarricenses de rescate y conservación de hábitats naturales (como el Programa de Recuperación de Tortugas Marinas, los Corredores Biológicos o la Restauración de Manglares). Cada grupo selecciona uno, identifica el problema ecológico abordado, las acciones sostenibles implementadas y los resultados logrados o esperados. Luego exponen sus análisis ante la clase. La persona docente promueve el diálogo con preguntas como: “¿Qué procesos de transformación constructiva se identifican en este caso?” o “¿Qué papel jugaron las comunidades locales en el éxito del programa?”

        Aplicación

        En equipos, el estudiantado diseña una propuesta de acción local para resolver un problema ecológico presente en su comunidad (contaminación de ríos, deforestación, residuos sólidos, entre otros). La propuesta debe integrar los principios del desarrollo sostenible, incluir objetivos, actores involucrados, recursos necesarios y criterios de evaluación. Los proyectos se presentan en plenaria como si fueran parte de una feria de iniciativas ambientales. La persona docente orienta la retroalimentación con preguntas como: “¿Cómo asegura esta propuesta que el desarrollo sea sostenible a largo plazo?” o “¿Qué transformación constructiva se busca con esta acción?”

        Indicadores

        Reconoce actuaciones dirigidas a conseguir un desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Asocia la importancia que tienen, para el desarrollo sostenible, la utilización de energías limpias, el reciclaje y la reutilización de recursos materiales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Examina los procesos de la transformación constructiva, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Tema 5: Soluciones, mitigación, compensación y reducción del cambio climático

        Criterio de evaluación

        Indagar las soluciones, perspectivas, mitigación, compensación y reducción del cambio climático.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En plenaria, el estudiantado observa dos imágenes: un paisaje deforestado y una comunidad afectada por inundaciones (p. 193). Luego, responde de forma individual a las preguntas: ¿Cómo estas situaciones perjudican a los ecosistemas? ¿Qué puede hacer una persona para evitar estas problemáticas? Posteriormente, comparten sus respuestas en pequeños grupos y debaten sobre el papel individual frente al cambio climático. La persona docente orienta la reflexión conectando con la necesidad de soluciones reales y sostenibles.

        En parejas, el estudiantado completa un organizador gráfico que relacione causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, diferenciando entre factores naturales y antrópicos. Luego reflexionan sobre cómo estas causas están presentes en su entorno local. La persona docente conecta los aportes con el propósito de la unidad: identificar soluciones de mitigación, compensación y reducción.

        En grupos, el estudiantado responde a la pregunta generadora: “¿Podemos hablar de compromiso ambiental en Costa Rica, o solo de un discurso ambientalista?” A partir de sus conocimientos previos, contrastan logros y contradicciones ambientales del país, considerando las condiciones ambientales de su entorno. El docente anota la información que brindan los estudiantes organizándola en categorías.

        Exploración

        En equipos, el estudiantado investiga diferentes soluciones frente al cambio climático implementadas en Costa Rica (pueden revisar las páginas 197-198 como introducción), como el pago por servicios ambientales, uso de energías limpias, programas de reforestación y manejo sostenible del agua. Elaboran una tabla comparativa que incluya el objetivo, nivel de mitigación o compensación, actores involucrados y resultados. Se presentan los hallazgos en plenaria.

        En grupos, el estudiantado analiza tres escenarios de uso de recursos: agricultura industrial, ecoturismo, y uso comunitario del bosque. Luego, con base en la lectura de la p. 198, debaten cuál representa una forma de explotación adecuada de los recursos y por qué. Se construye un esquema de buenas prácticas como insumo común.

        Ejemplo de escenarios:

        Escenario 1: Agricultura industrial a gran escala
        Una empresa agrícola cultiva piña a gran escala para exportación. Utiliza maquinaria pesada, fertilizantes sintéticos y pesticidas. La producción genera altos ingresos, pero también ha provocado deforestación de zonas cercanas, contaminación de fuentes de agua, y pérdida de biodiversidad. Las comunidades vecinas se quejan por el uso intensivo de agroquímicos y por la pérdida de acceso a los ríos.

        Preguntas guía:
        • ¿Qué beneficios y qué impactos tiene este tipo de explotación?
        • ¿Se está utilizando el recurso suelo de forma sostenible?
        • ¿Qué alternativas podrían implementarse para mejorar la situación?

        Escenario 2: Proyecto de ecoturismo en una zona de bosque tropical
        Una cooperativa local administra un proyecto de ecoturismo en una reserva de bosque tropical. Ofrece senderos interpretativos, hospedaje ecológico, observación de aves y talleres de educación ambiental. Las ganancias se distribuyen entre las familias de la comunidad, se respeta la capacidad de carga del ecosistema y se invierte en reforestación.

        Preguntas guía:
        • ¿Cómo se combinan conservación y desarrollo económico en este caso?
        • ¿Qué buenas prácticas se evidencian en el uso del bosque?
        • ¿Qué riesgos podrían surgir si el proyecto crece demasiado?

        Escenario 3: Uso comunitario del bosque para recolección y autoconsumo
        Una comunidad rural ha organizado un plan de aprovechamiento sostenible del bosque secundario. Extraen leña seca, recolectan plantas medicinales y frutos silvestres, y han delimitado zonas de regeneración natural. El manejo es regulado por la comunidad y apoyado por técnicos del MINAE. Se han logrado conservar fuentes de agua y fauna local.

        Preguntas guía:
        • ¿Qué tipo de conocimiento se está aplicando en este manejo?
        • ¿Qué elementos muestran un uso racional del recurso?
        • ¿Cómo influye la participación comunitaria en la sostenibilidad?

        Luego del análisis comparativo, los estudiantes construyen un esquema de buenas prácticas

        En parejas, el estudiantado selecciona una medida internacional de mitigación del cambio climático (como el Acuerdo de París, REDD+, o metas de carbono neutralidad) y la relaciona con una acción local posible de implementar en su comunidad. Exponen sus reflexiones en una breve presentación oral.

        Cada grupo elige un sector (transporte, energía, industria, residuos, agricultura) y analiza cómo este contribuye al cambio climático y qué acciones de mitigación se están aplicando en Costa Rica. Elaboran una infografía explicativa que se presenta en una galería rotativa. La persona docente orienta el análisis con preguntas como: “¿Qué tan efectivas son estas medidas en la práctica?”

        Reflexión y contrastación

        ada grupo elige un sector (transporte, energía, industria, residuos, agricultura) y analiza cómo este contribuye al cambio climático y qué acciones de mitigación se están aplicando en Costa Rica. Elaboran una infografía explicativa que se presenta en una galería rotativa. La persona docente orienta el análisis con preguntas como: “¿Qué tan efectivas son estas medidas en la práctica?”

        En plenaria, se presentan cuatro casos de impacto ambiental (deforestación en la zona norte, contaminación de ríos, pérdida de biodiversidad, incremento de gases de efecto invernadero) y el estudiantado debe argumentar si la solución más viable sería mitigar, compensar o reducir el daño. Se justifica la respuesta desde criterios ecológicos, sociales y económicos.

        En subgrupos, el estudiantado analiza una serie de frases comunes sobre el cambio climático (ej. “una sola persona no puede hacer la diferencia”, “el reciclaje ya no sirve de nada”). Luego las contrastan con evidencias científicas y acciones reales de impacto. Elaboran una tabla de mitos vs realidades que se comparte en clase.

        Aplicación

        En equipos, el estudiantado diseña una propuesta de acción local para mitigar o compensar el cambio climático en su comunidad. La propuesta debe contemplar objetivos, actores clave, recursos necesarios, y mecanismos de seguimiento. Se presentan en una feria interna de proyectos escolares.

        En pequeños grupos, el estudiantado diseña una campaña informativa digital sobre soluciones al cambio climático desde lo local y lo global, utilizando redes sociales, infografías o cápsulas radiales. Las campañas se exponen y se retroalimentan con base en criterios de claridad, pertinencia e impacto.

        De forma individual, el estudiantado elabora una bitácora personal de compromisos sostenibles que incluyan acciones concretas para reducir su huella ecológica durante un mes (uso energético, alimentación, transporte, residuos, consumo). Al finalizar el mes, comparten resultados y reflexionan sobre sus aprendizajes.

        Indicadores

        Relaciona las soluciones, la mitigación y la compensación con las perspectivas sobre la reducción del cambio climático, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Vincula la relación entre las soluciones, la mitigación y la compensación con las perspectivas sobre la reducción del cambio climático, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Encuentra relaciones entre las soluciones, la mitigación y la compensación con las perspectivas sobre la reducción del cambio climático, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Tema 6: Resolución de problemas ecológicos locales y globales

        Criterio de evaluación

        Argumentar la importancia de la participación en programas de transformación constructiva,  orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En plenaria, el estudiantado observa un collage de imágenes que representan problemas ecológicos globales (derretimiento polar, basura plástica en océanos, animales en peligro, minería a cielo abierto). Luego responde en parejas a la pregunta: ¿Cuál de estos problemas conocen más de cerca y por qué?. Se recopilan ideas en un organizador gráfico colectivo.

        La persona docente presenta una tabla sin completar con los títulos de los problemas ecológicos (p. 202 a 209) y pide al estudiantado que, en grupos, escriban causas y consecuencias que conozcan o sospechen para cada uno. Posteriormente, se comparan con la información oficial del libro para contrastar saberes previos.

        En pequeños grupos, el estudiantado analiza titulares de noticias nacionales e internacionales que reflejan crisis ecológicas actuales, como sequías prolongadas, pérdida acelerada de biodiversidad, colapso de pesquerías o contaminación de cuerpos de agua. Luego, cada grupo discute cómo estos eventos se relacionan con su vida cotidiana, su comunidad o su entorno escolar. La persona docente guía la reflexión colectiva con preguntas como: “¿Estos problemas son nuevos o se han venido acumulando a lo largo del tiempo?” y “¿Qué consecuencias percibís directamente o de forma indirecta en tu comunidad?”. Se construye un mapa conceptual colectivo que conecte los problemas globales con realidades locales.

        En parejas, el estudiantado elabora un “mapa de conexión personal” donde indican cómo los problemas ambientales globales afectan su comunidad, su familia o su escuela. Se hace una socialización breve por grupo para reforzar el vínculo entre lo global y lo local.

        Exploración

        En subgrupos, el estudiantado elige uno de los problemas presentados en las páginas 202 a 209 y elabora una presentación breve con: definición, causas, consecuencias y posibles soluciones a corto y largo plazo. Luego comparten sus hallazgos con el grupo clase. Se cierra con un mural colectivo titulado: “Problemas globales, respuestas locales”.

        Cada grupo recibe una ficha con datos de un programa real de mitigación o restauración ambiental (como reciclaje de residuos, protección de cuencas, monitoreo de biodiversidad, campañas contra plásticos). Analizan cuál problema aborda, qué estrategias se implementan y qué resultados se han logrado. Lo presentan como “modelo inspirador”.

        En equipos, el estudiantado completa una tabla comparativa con tres columnas: problema ambiental – consecuencia ecológica – solución transformadora. Se promueve el uso de ejemplos reales y del libro de texto. Las tablas se rotan entre equipos para agregar nuevas ideas.

        Reflexión y contrastación

        En plenaria, la persona docente plantea la pregunta: “¿Es suficiente la acción individual para resolver los problemas ecológicos del planeta?” El estudiantado se divide en dos grupos y realiza un diálogo estructurado con argumentos a favor y en contra. Al final, elaboran una reflexión escrita individual con su postura.

        Cada grupo investiga y compara dos casos: uno en el que la falta de participación social agravó un problema ecológico, y otro donde la acción colectiva ayudó a resolverlo. Presentan las conclusiones a través de un cuadro comparativo y justifican qué elementos favorecieron o dificultaron la transformación.

        Aplicación

        En pequeños grupos, el estudiantado crea un material educativo (podcast, video, infografía, cuento o canción) dirigido a un público más joven, donde expliquen un problema ecológico y presenten acciones prácticas para resolverlo. El material se comparte con otros niveles o en redes escolares.

        De forma individual, el estudiantado elabora un plan personal de transformación sostenible, donde establezca tres compromisos concretos y medibles para contribuir a la resolución de un problema ecológico (ej. reducir consumo de plástico, conservar agua, promover movilidad activa). Se revisa a fin de mes para valorar logros y ajustes.

        En parejas, el estudiantado redacta una carta abierta dirigida a autoridades locales o a una organización ambiental, en la que justifique la urgencia de resolver un problema ecológico y proponga una solución viable. Las cartas se leen en voz alta y se recopilan para su difusión real o simbólica.

        En equipos, el estudiantado diseña una campaña escolar bajo el lema “Actuar local, pensar global”, orientada a resolver un problema ecológico presente en su comunidad. La campaña debe incluir diagnóstico, propuesta de acción, recursos necesarios y formas de evaluación. Se presentan en una feria estudiantil.

        Indicadores

        Explica la importancia de la participación en programas de transformación constructiva, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Fundamenta la importancia de programas de transfor-mación y participación ciudadana, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude a las generalidades para el desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Tema 7: Contribuir con el rescate y conservación de los recursos

        Criterio de evaluación

        Contribuir en el rescate y conservación de los diversos hábitats y áreas protegidas locales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En parejas, el estudiantado responde a la pregunta: “¿Qué significa conservar un hábitat?” y da ejemplos de acciones que ha visto en su comunidad. Luego, comparten sus respuestas en una lluvia de ideas que se organiza en la pizarra según: acciones individuales, comunitarias y estatales.

        En parejas, el estudiantado responde a la pregunta: “¿Qué significa conservar un hábitat?” y da ejemplos de acciones que ha visto en su comunidad. Luego, comparten sus respuestas en una lluvia de ideas que se organiza en la pizarra según: acciones individuales, comunitarias y estatales.

        La persona docente propone un recorrido virtual o presencial por un área protegida cercana, utilizando videos o recursos digitales. Luego pregunta: “¿Por qué deberíamos preocuparnos por conservar este lugar?” Las respuestas se registran en un mural de aula que se mantendrá durante la unidad.

        Exploración

        En parejas, el estudiantado analiza el marco legal que protege los hábitats en Costa Rica, revisando brevemente el marco legal que existe en el país, trabajan la página 215 del libro. Luego, responden a preguntas como: “¿Qué se puede y qué no se puede hacer en cada tipo de área protegida?” y “¿Cómo se protege un hábitat desde la ley?”

        En grupos, el estudiantado analiza fichas informativas sobre programas de conservación locales (como voluntariado en parques, reforestación comunitaria, monitoreo de fauna). Determinan qué problemas enfrentan los ecosistemas en cada caso y cómo se involuciona la población en su recuperación.

        Reflexión y contrastación

        En plenaria, la persona docente plantea el dilema: “¿Puede coexistir la conservación con la actividad económica en un área protegida?” El estudiantado se divide en dos grupos con posturas opuestas y argumenta en un diálogo estructurado. Luego, escriben una conclusión personal con su opinión justificada.

        En parejas, el estudiantado redacta una carta ficticia dirigida a la comunidad explicando por qué es urgente proteger un hábitat local. La carta debe incluir datos reales, argumentos ecológicos y una propuesta concreta de acción.

        Aplicación

        En grupos, el estudiantado analiza las páginas 216 y 217 del libro de texto para identificar y valorar distintas acciones orientadas a mitigar, compensar y reducir el cambio climático. A partir de la información, elaboran carteles informativos que resuman estas acciones, incluyendo sus beneficios ecológicos y ejemplos de aplicación en el contexto costarricense. Los carteles se colocan en espacios previamente gestionados por la persona docente dentro del centro educativo, como parte de una campaña de sensibilización. La docente promueve la reflexión final con preguntas como: “¿Qué mensaje queremos que la comunidad escolar reciba con estos carteles?” y “¿Qué acción concreta estás dispuesto a asumir a partir de lo que aprendiste?”

        Indicadores

        Explica la importancia de la participación en programas de transformación constructiva, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Fundamenta la importancia de programas de transfor-mación y participación ciudadana, orientados hacia el desarrollo sostenible y la resolución de problemas ecológicos locales y globales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude a las generalidades para el desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.