Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 5 (2025)

Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales
        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 5: El control en la gestión pública

        Contenido procedimental

        Discusión acerca de los mecanismos de control político-democrático, así como de las organizaciones de intermediación del sistema político costarricense para identificar su trascendencia en el fortalecimiento de la cultura democrática.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan una de los textos que el profesor les asigna del imprimible N. 7 y 8 La gestión publica (ver Imprimibles) los estudiantes los leen y completan la ficha del imprimible n. 9 y comparten las conclusiones con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada del tema n.° 5 «El control en la Gestión del Estado», que está en la página 125 del libro de Educación Cívica 9. Como actividad de cierre el docente les presenta las siguientes notas informativas: (Video) Contraloría advierte serios riesgos en el «Bono proteger», Contraloría destapa desidia de CONAVI para intervenir puente de La Amistad y MEP debe actualizar información académica de educadores (ver Enlaces) y con la guía del docente y de acuerdo a las ideas planteadas en la actividad de inicio, plantean la función que están cumpliendo dichas instancias.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna que definan los siguientes conceptos: control político-democrático, control horizontal y control vertical y que los vinculen con los conceptos básicos de la unidad: derechos ciudadanos, rendición de cuentas, deberes ciudadanos, participación ciudadana, ciudadanía y representación ciudadana. Los estudiantes deben organizar la información en una infografía y presentarla a sus compañeros.

        El docente divide a los estudiantes en subgrupos les presenta a cada grupo una de  las siguientes dependencias del Estado: Procuraduría General de la República de Costa Rica, Contraloría General de la República de Costa Rica, Sala Constitucional, Defensoría de los Habitantes, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Tribunal Ambiental Administrativo, Defensoría del Consumidor y Mideplan. Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet sobre la institución asignada. Los estudiantes extraen la información y la organizan en un mapa mental. Exponen los resultados con los compañeros.

        El docente divide a los estudiantes en subgrupos les presenta a cada grupo una de  las siguientes aspectos: voto electoral, referéndum, contralorías de servicios, rendición de cuentas y transparencia. Los estudiantes indagan en diversas fuentes de Internet sobre estas características. Los estudiantes extraen la información y la organizan en una infografía. Exponen los resultados con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de la página 126 del libro de Educación Cívica 9, para definir el control político-democrático. En un conversatorio reflexionan acerca de la trascendencia del concepto para el sistema democrático costarricense.

        Como actividad de cierre de la secuencia de investigación sobre dependencias estatales, la persona docente divide la pizarra en dos columnas, rotulando una como “Control vertical” y la otra como “Control horizontal”.

        Luego, invita a los estudiantes, organizados en sus subgrupos de trabajo, a ubicar en las columnas correspondientes las instituciones que investigaron en actividades previas, así como los elementos característicos de su función de control.

        Ejemplo de distribución esperada:

        Una vez completada la distribución en la pizarra, se realiza una revisión colectiva y justificación de las ubicaciones, preguntando:

        • ¿Por qué esta institución se considera un control vertical u horizontal?
        • ¿Qué tipo de poder controla o limita? ¿Cómo lo hace?
        • ¿Qué pasaría en una democracia si no existieran estos mecanismos de control?

        Finalmente, se abre un espacio breve de reflexión dirigida para que el estudiantado comprenda que una democracia saludable necesita límites claros al poder, tanto desde la ciudadanía (control vertical) como desde otras instituciones del Estado (control horizontal), con el fin de garantizar la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        A partir de la información trabajada, los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una gráfica en la que representan las dos formas de control. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        A los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna una de las instituciones que están involucradas en el proceso de control horizontal. Indagan sobre la gestión que han realizado. Luego, con la guía del docente participan en un conversatorio en el que valoran la gestión de las dependencias asignadas.

        Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 129 y 132 del libro de Educación Cívica 9. Comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        Indicadores

        Explica los procesos de control político que permiten comprender la importancia de la trasparencia en la gestión pública como fundamento de la vida política del país, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contrasta los procesos de supervisión y control político según las relaciones que se presentan entre ellos, de modo que le permiten su funcionamiento como medios de rendición de cuentas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Discute sobre cómo los mecanismos de supervisión y control del sistema político-democrático, fortalecen la participación de las personas, y de las organizaciones de intermediación identificando su trascendencia en el fortalecimiento de la cultura democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

        Cerrar Whatsapp Club Docente
        ¿Desea suscribirse al Club Docente
        o adquirir alguno de nuestros
        productos?
        Déjenos su información y le
        estaremos llamando.