Planeamiento Educación Cívica 7° Unidad 3 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 4: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
Criterio de evaluación
Reconocimiento de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias para concienciar sobre su importancia.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes observan el video “Simulacro: Evaluando el ejercicio” (ver Enlaces), con la guía del docente, comentan los siguientes temas:
• ¿De qué trata el video?
• Cuál fue la institución rectora a cargo de coordinar el proceso a nivel nacional?
• ¿Por qué es importante que una institución lo organice y evalúe los resultados de la experiencia?
• ¿Qué importancia tiene la realización de un simulacro?
• ¿Nuestra institución participó en dicha actividad?
• ¿Cuáles otras funciones consideran que tiene la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias (CNE)?
• ¿Qué importancia tiene institución para el desarrollo social y económico del país?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de tema de la página 119 del libro de Educación Cívica 7, en la que identifican a la CNE y mencionan cuáles otras instituciones coordinan esfuerzos con está.
Los estudiantes observan el video “Fotos y videos: Cámara térmica captó erupción del volcán Poás” (ver Enlaces) y con la guía del docente identifican:
• El tipos de evento al que se refiere la noticia.
• Las instituciones que menciona la nota.
• ¿Cuál institución ordena el cierre temporal del volcán?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 120 y 121 del libro de Educación Cívica 7, comentan la información sobre las competencias de la CNE de acuerdo con la Ley 8488, organizan la información el imprimible n.° 3 “Comisión Nacional de Emergencias” (ver Imprimibles) en el que reconocen las competencias de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias para dimensionar su importancia en el desarrollo social y económico del país. En una puesta en común con la guía del docente reflexionan sobre la importancia de sus competencias. Para complementar la información observan el video “¿Qué es la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, CNE?” (ver Enlaces)
A partir de la información anterior los estudiantes leen el contenido de la página 122 del libro de Educación Cívica 7, y relacionan las categorías del cuadro con los Ejes de acción y los lineamientos establecidos por la Política de Gestión del Riesgo (2016-2020) y comentan su importancia para la gestión del riesgo. Luego, distribuidos en subgrupos seleccionan uno de los ejes e identifican cómo se desarrolla en sus comunidades, en una plenaria exponen sus conclusiones a los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes mediante una puesta en común reflexionan sobre la importancia de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia.
En subgrupos los estudiantes revisan la información «Contraloría señala aspectos de mejora a la CNE en atención de crisis por COVID-19» (Ver Enlaces). Con la guía del docente comentan las observaciones que le realiza la Contraloría General de República a este Comisión con respecto al manejo de la Emergencia.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes entrevistan o reciben la visita de un miembro de la Comisión Comunal de Emergencias, sobre la labor que realizan en la comunidad y la comunicación que tienen con la CNE. Al finalizar definen con forma conjunta cuáles consideran que son desafíos en materia de gestión del riesgo.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 123 del libro de Educación Cívica de 7. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce las funciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias para valorar las implicaciones económicas, socioculturales y éticas en las comunidades.
Vincula las funciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias con los fenómenos que se presentan en las comunidades.
Menciona las funciones de la comisión nacional de prevención de riesgos y atención de emergencias para comprender los fines en la prevención del riesgo.
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
Bloque de texto.
Estrategias de mediación
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Indicadores
Bloque de texto.
Tema 1: Abc
Criterio de evaluación
Bloque de texto.
Estrategias de mediación
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Indicadores
Bloque de texto.