Planeamiento Educación Cívica 8° Unidad 3 Tema 2 2025
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Normativa que regula los derechos y obligaciones de las personas en la sociedad costarricense como sociedad incluyente
Contenido procedimental
Análisis crítico de la normativa que regula los derechos y obligaciones de las personas en una sociedad intercultural, para el fortalecimiento ético de la sociedad.
Bloque de texto.
Análisis crítico de las principales formas de discriminación en el ámbito institucional, para el desarrollo de prácticas incluyentes, equitativas y libres de discriminación.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
La persona docente presenta al grupo el artículo n.º 33 de la Constitución Política de Costa Rica, ubicado en la página 107 del libro de Educación Cívica de octavo año, que establece:
“Toda persona es igual ante la ley y no podrá hacerse discriminación alguna contraria a la dignidad humana.”
A partir de la lectura del artículo, el estudiantado reflexiona sobre el principio de igualdad ante la ley y comenta en forma grupal por qué este reconocimiento jurídico es fundamental en una sociedad democrática. Luego, la persona docente orienta un diálogo socrático a partir de la siguiente pregunta de apertura:
• ¿La norma constitucional sobre igualdad ante la ley se aplica realmente a toda persona en el país?
Durante el diálogo, el docente guía la discusión con preguntas abiertas que inviten a profundizar en la realidad social costarricense, tales como:
• ¿Existen sectores de la población que no se sienten protegidos por esta norma?
• ¿Qué barreras impiden que el principio de igualdad se cumpla en la práctica?
• ¿Qué rol tienen las instituciones del Estado y la ciudadanía para garantizar su cumplimiento?
Esta actividad busca que el estudiantado analice la distancia entre el ideal jurídico y la realidad social, y desarrolle conciencia crítica sobre la importancia de exigir y garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad para todas las personas.
De forma individual, el estudiantado realiza la actividad de entrada al tema ubicada en la página 106 del libro de Educación Cívica, la cual se apoya en una imagen que muestra a un adulto mayor y a un niño de aproximadamente 8 años compartiendo un taller de guitarras. A partir de la observación de la imagen y de las preguntas orientadoras del texto, cada estudiante:
• Identifica los grupos etarios representados en la escena.
• Reflexiona sobre cómo se manifiesta una relación de interculturalidad entre personas de distintas generaciones.
• Expresa su opinión sobre si, en la realidad costarricense, alguno de estos grupos etarios experimenta situaciones de discriminación, y en qué formas se presenta dicha exclusión (por ejemplo, falta de oportunidades, estereotipos negativos, invisibilización social).
Una vez completada la actividad escrita, se puede realizar una breve puesta en común guiada por el docente, destacando el valor del diálogo intergeneracional, el reconocimiento de la experiencia de las personas adultas mayores y la importancia de construir una sociedad que respete y valore a todas las edades.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes, con la guía del docente, participan en un lluvia de ideas para identificar grupos de población que experimentan situaciones de discriminación en la sociedad e institucionalidad costarricense. El docente escribe la información que brindan los estudiantes en la pizarra, a partir de esta introduce el tema sobre la normativa que regula los derechos y obligaciones de las personas en la sociedad costarricense como sociedad incluyente.
El estudiantado es distribuido en subgrupos, a cada uno de los cuales se le asigna una de las siguientes normativas que promueven los derechos humanos y la no discriminación en Costa Rica:
• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (Artículos 1 al 7). Páginas 107 a 109.
• Ley Integral para la Persona Adulta Mayor (Ley Nº 7935), Títulos I, II y III. Páginas 112 a 118.
• Ley Indígena (Ley N° 6172), Artículos 1 al 7. Páginas 121 y 122.
• Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley N° 7600), Artículos 3 al 10. Páginas 125 y 126.
• Ley General sobre el VIH-SIDA (Ley Nº 7771), Artículo 48. Página 126.
• Ley de Migración y Extranjería (Ley Nº 8487), Artículos 7 y 11. Páginas 127 y 128.
Cada subgrupo lee con atención la parte de la legislación que se le ha asignado y organiza la información clave, con especial atención a:
• A quién protege o a qué grupo se dirige.
• Qué derechos o garantías establece.
• Qué deberes o responsabilidades contempla.
• Cómo busca prevenir o sancionar la discriminación.
Posteriormente, cada grupo representa la información de forma creativa (afiche, cartel, historieta, dramatización breve, infografía o presentación digital), resaltando la importancia de la norma en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Finalmente, los grupos exponen sus trabajos al resto de la clase, permitiendo que todos los estudiantes conozcan y valoren los distintos marcos legales que existen en el país para garantizar la igualdad, el respeto a la diversidad y la protección de los derechos humanos
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Luego de haber analizado y expuesto distintas normativas que protegen los derechos de poblaciones específicas, el estudiantado participa en un conversatorio reflexivo para valorar cómo viven estos grupos en sus propias comunidades.
Durante la actividad, cada estudiante aporta sus observaciones y experiencias sobre la realidad cotidiana de los grupos sociales abordados (personas adultas mayores, personas indígenas, personas migrantes, con discapacidad, con VIH, entre otros), considerando aspectos como:
• Acceso a servicios públicos.
• Presencia o ausencia de discriminación.
• Espacios de participación social o exclusión.
• Respeto efectivo a sus derechos.
Con base en lo discutido, la persona docente plantea la pregunta generadora que orienta la reflexión final:
¿Por qué no es suficiente, en muchos casos, que exista una norma para que estos grupos humanos disfruten plenamente su derecho a la igualdad?
A partir de esta interrogante, se promueve un diálogo guiado en el que los estudiantes analizan:
• Las limitaciones sociales, culturales o institucionales que impiden la aplicación efectiva de las leyes.
• El papel de la educación, la conciencia ciudadana y la participación activa como medios para transformar las prácticas discriminatorias.
• La importancia de pasar del reconocimiento jurídico a la vivencia concreta de la igualdad.
Esta actividad busca desarrollar en el estudiantado una mirada crítica y comprometida con la construcción de una sociedad más justa, donde la ley no sea solo un enunciado, sino una realidad que garantice la dignidad de todas las personas.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos identifican cuáles son formas de discriminación y exclusión de sus comunidades.
En una primera parte de la actividad, con la guía del docente los estudiantes comparten sus apreciaciones. A partir de lo comentado, los estudiantes vuelven a reunirse para plantear una campaña de divulgación dirigida a la institución para visibilizar esas formas de discriminación y exclusión.
Comparten sus trabajos con los compañeros.
Realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 142 y 143 del libro de Educación Cívica 8, pueden acceder el texto completo en «Cortina: “Lo que molesta de los inmigrantes es que sean pobres”» (ver Enlaces). A partir de las posiciones de los estudiantes el docente organiza un debate.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes realizan las Actividades que están en las páginas 110, 111, 119, 120, 123, 124, 129 y 130. Comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, de acuerdo con la legislación que les fue asignada, elaboran una campaña de información y concientización. Exponen sus propuesta en borrador a los compañeros, quienes la valoran realizan observaciones pertinentes. Luego, cada subgrupo somete a consideración las observaciones de los compañeros y realizan las correcciones. Organizan la difusión de sus campañas en sitios claves de la comunidad, previamente gestionados.
Realizan el segundo momento del Taller, la actividad está consignada en la página 104 del libro de Educación Cívica 8, para trabajar el tema de los apátridas.
Como parte del Tercer momento del taller, los subgrupos que han venido trabajando a lo largo de la unidad realizan la actividad 4, la cual tiene como propósito identificar y analizar formas de discriminación presentes en la sociedad costarricense. Cada subgrupo:
• Identifica una o varias formas de discriminación que hayan sido abordadas durante el taller (por razones de edad, etnia, discapacidad, orientación, nacionalidad, enfermedad, entre otras).
• Relaciona la forma de discriminación con el grupo humano que ha estado históricamente expuesto a ella.
• Describe brevemente una situación concreta o real que ilustre esa discriminación.
Una vez realizado este análisis, comparten sus resultados con el resto del grupo clase. A partir de las exposiciones, la persona docente guía una discusión en torno a las posibles causas de la discriminación, solicitando que reflexionen si estas situaciones se explican por:
• La forma en que la sociedad percibe al otro.
• La influencia de prejuicios sociales que distorsionan la comprensión de la realidad.
• La falta de información o de un panorama completo sobre las condiciones de vida de otros grupos.
• Las dificultades en la comunicación entre culturas, generaciones o sectores sociales.
• La intención de imponer nuestra visión o condiciones de vida sobre las demás personas.
Este espacio permite al estudiantado reconocer que la discriminación no surge solo de actos explícitos, sino también de formas sutiles de exclusión, muchas veces sostenidas por prejuicios y desconocimiento. Así, se refuerza el compromiso con la empatía, la escucha activa y el respeto a la diversidad como valores esenciales para la convivencia democrática.
Indicadores
Reconoce la legislación que tutela los derechos y obligaciones de las personas en una sociedad intercultural que le permitan la toma de decisiones en el mejoramiento de la vivencia social, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Interpreta la legislación que protege las garantías y deberes de las personas que integran una sociedad intercultural en diferentes cuerpos normativos que le permitan la práctica de una convivencia pacífica en diferentes ámbitos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Analiza objetivamente la legislación que tutela los derechos y obligaciones de las personas en una sociedad intercultural para el fomento del respeto, la inclusión y elimina todas las formas de discriminación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica algunas formas de discriminación que permitan la comprensión de las relaciones sanas en la comunidad estudiantil, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Analiza objetivamente las distintas formas de discriminación que se presentan en el centro educativo para desarrollar estrategias que permitan vivencias incluyentes, equitativas y libres de discriminación, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.