Planeamiento Educación Cívica 9° Unidad 3 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna (x)
Tema 4: La democracia contemporánea dentro del sistema político costarricense
Contenido procedimental
Comprensión de las características de la democracia para valorar el sistema político costarricense.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes observan el video Campaña Democracia TSE – FLACSO (ver Enlaces), luego con la guía del docente, comentan la situación que plantea el video sobre si la democracia fuera un objeto que se pudiera comprar, el docente les plantea si existen acciones que empeñan la democracia del país y cuáles podrían mencionar.
La persona docente organiza al estudiantado en parejas, quienes realizan la entrada de tema n.º 4: «La democracia contemporánea dentro del sistema político costarricense», ubicada en la página 119 del libro de Educación Cívica 9.
En esta entrada, cada pareja completa el gráfico propuesto con las características que considera que posee la democracia costarricense en la actualidad, a partir de su conocimiento previo, experiencias y observaciones del entorno.
Una vez completado el gráfico, las parejas desarrollan las actividades de análisis que acompañan la entrada de tema, las cuales invitan a reflexionar sobre:
• Los valores democráticos presentes en la sociedad.
• Los retos o limitaciones que enfrenta la democracia actual.
Posteriormente, se realiza una puesta en común, en la que cada pareja comparte sus respuestas con el resto del grupo. La persona docente modera el diálogo, guiando la reflexión colectiva con preguntas como:
• ¿Qué elementos coinciden en las distintas percepciones sobre la democracia costarricense?
• ¿Qué aspectos son motivo de preocupación o debate entre los estudiantes?
• ¿Cómo podemos contribuir, desde nuestro rol ciudadano, al fortalecimiento de la democracia en el país?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El docente coloca la palabra democracia en el centro de la pizarra y los estudiantes en forma individual en un fragmento de papel escriben una o tres palabras con la o las cuales asocian la palabra democracia. Luego, cada estudiante pasa y coloca sus fragmentos de papel en la pizarra alrededor del concepto madre, al finalizar los estudiantes identifican los conceptos que son semejantes o iguales, los agrupan y con la guía de docente comentan los subgrupos de conceptos.
La persona docente organiza al estudiantado en subgrupos de trabajo. A cada grupo se le solicita que identifique tres características fundamentales de la democracia y que expliquen cómo se manifiestan esas características en la vida social, política o institucional del país.
Para guiar su reflexión, pueden considerar aspectos como:
• Participación ciudadana
• División de poderes
• Estado de derecho
• Pluralismo político
• Respeto a los derechos humanos
• Libertad de expresión
Una vez finalizado el trabajo grupal, los subgrupos exponen sus aportes al resto de la clase, explicando sus elecciones y brindando ejemplos concretos que permitan vincular los conceptos con situaciones reales.
La persona docente modera el espacio de socialización y refuerza las ideas clave, destacando cómo la democracia se construye y se fortalece a través de la práctica diaria, no solo en procesos electorales, sino también en la convivencia, el respeto mutuo y el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Los estudiantes en subgrupos, reciben una de las características de la democracia contemporánea costarricense y deben representarla en un corto sociodrama. Al finalizar las presentaciones exponen el trabajo a los compañeros.
El docente divide la pizarra en tres columnas y escribe en cada una las dimensiones de la democracia, por lo que anota en una sistema de gobierno, en otra forma de gobierno y en la siguiente forma de vida, divide a los estudiantes en subgrupos y les asigna una de las columnas, la cual los estudiantes deben identificar a qué corresponde cada dimensión relacionado con la democracia.
Luego, revisan el primer apartado de la página 120 del libro de Educación Cívica 9, en donde se definen las dimensiones de la democracia, a partir de dicha información y con la que ellos escribieron identifican cómo se manifiestan dichas dimensiones en la vida cotidiana.
Conservando los grupos de trabajo de la actividad anterior y cómo actividad de cierre el docente les va eliminando una de las dimensiones y les consulta si aún hay democracia o cómo dicha situación altera la dinámica del sistema democrático del país.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 120-122 del libro de Educación Cívica 9, extraen los aspectos más relevantes de la información y la organizan en un mapa conceptual. Exponen sus trabajos a los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
A los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna una de las características de las páginas 120-122, los grupos de estudiantes revisan el contenido y elaboran una caricatura de cómo se manifiesta en la realidad costarricense. Exponen los trabajos a los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
Los estudiantes en subgrupos se les asigna dos características de la democracia costarricense y con la guía del docente realizan la actividad del imprimible n. 6 FODA de la democracia contemporánea (ver Imprimibles). Luego, con la guía del docente comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 123 y 124 del libro de Educación Cívica 9. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos consultan en diversos medios de comunicación colectiva impreso, digital, programas de radio, entre otros que aborden las características de la democracia costarricense, seleccionan dos, las revisan y presentan a sus compañeros la información que transmiten.
Indicadores
Reconoce las características de la democracia que resaltan su significado, permitiendo inferir su aporte al Estado costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Profundiza las características de la democracia costarricense que permiten la participación ciudadana en el contexto político nacional, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende las características de la democracia que le permitan la emisión de argumentos para la valoración de la importancia del sistema político costarricense, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.